Categorías: Mesa RedondaSociedadTemas Nacionales

Violencia de género, prostitución, y trata de personas: un debate necesario (+ Video)

La violencia de género, la prostitución, el turismo sexual y la trata de personas son las temáticas centrales del Segundo Simposio Internacional Berta Cáceres in memorian

Por Manuel Alejandro Hernández, especial para la Mesa Redonda

Fotos: Roberto Gareaicoa

Emisión: 24/01/2017

La violencia de género, la prostitución, el turismo sexual y la trata de personas son las temáticas centrales del Segundo Simposio Internacional Berta Cáceres in memorian que se celebra en el marco de la jornada por la NO VIOLENCIA hacia las MUJERES y las NIÑAS, desde el 23 y hasta este 25 de enero en el Centro de Convenciones La Pradera en La Habana.

Se sabe y ya bien lo anunciaba la doctora Mariela Castro Espín, que “estos temas suelen soslayarse y no convertirse en asuntos de políticas o legislaciones y eso es precisamente lo que tratan de hacer el CENESEX y este simposio, llevar esos temas a la altura necesaria para que el desarrollo humano sea llevado a plenitud”.

Estos temas, incómodos y polémicos, llegan a ser postergados y en los debates políticos y lesgislativos sin considerar su alto costo para el desarrollo. Según Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), “tanto esta cita como la primera de noviembre de 2013 se ha trazado el propósito de promover el debate científico multidisciplinario y el accionar intersectorial en los diferentes ámbitos de la sociedad, además, facilitar las alianzas entre instituciones del estado y de la sociedad civil en cada nación, en la región y a nivel internacional. Necesitamos estar en conexión”.

La también presidenta de este simposio añadió que el mismo “contribuye a actualizar nuestras estrategias educacionales y programas de atención a estas temáticas y socializar y divulgar buenas prácticas que podemos tomar para las propuestas que hacemos en el campo de la política, de la educación y de la comunicación, donde, respetando el sentido de la ciudadanía, nos proponemos dar una mejor información a la población para que asumas sus propias responsabilidades y tenga conciencia de que son sujetos de derecho que el estado pone en sus manos a través de informaciones que los protejan.

“A pesar de que el estado cubano es protector hay situaciones en las que ya no te puede proteger y entonces tenemos que informar para que las personas tengan la libertad de decidir con cabeza propia”

La también presidenta de este simposio añadió que el mismo “contribuye a actualizar nuestras estrategias educacionales y programas de atención a estas temáticas y socializar y divulgar buenas prácticas que podemos tomar para las propuestas que hacemos en el campo de la política, de la educación y de la comunicación

Este simposio puede contextualizar el lugar de Cuba a la hora de asumir determinadas prácticas, porque pueden resultarle a uno menos frecuentes. A esto se refirió la doctora Mariela Castro Espín, “está claro que es interés de las instituciones educar a las personas, pero estamos conscientes de que tenemos todavía que superar mecanismos, que tenemos que generar, y que activar. La historia de la Revolución cubana tiene muchos hechos que nos ayudan a entender este proceso. En el mismo 1959 se estableció el mismo salario para hombres que para mujeres, ya eso dice por dónde iría la política de esta Revolución.

“He leído que eran más de 100 mil las mujeres que eran víctimas de la explotación sexual antes de 1959. Además, tenemos programas de protección a la infancia y a la mujer y además existen los mecanismos de participación para el beneficio de la sociedad.

“En la actualidad hay que actuar, no podemos solamente decir que estamos de acuerdo contra la explotación sexual como una forma de trabajo sexual, no podemos decir que queremos proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual, es no solo desearlo, sino rompernos la cabeza para encontrar de qué manera lo vamos a hacer”.

Como presidente del simposio Mariela Castro Espín ha seguido de cerca las investigaciones, los estudios, las propuestas de las instituciones y organizaciones que han sucedido entre un simposio y otro. “De los anhelos a la práctica se lleva un tiempo de maduración, y no lo podemos lograr todos los días o inmediatamente. Aunque estamos seguros que la solución es el camino de la investigación”.

El master en ciencias Yoandrys González García, ha notado que “la trata en las mujeres suele ser vista como violencia de género.

¿Trata de personas?

Sobre la trata de personas a veces se niega que pueda existir en la sociedad cubana actual. Sobre el tema, el Teniente Coronel Yoandrys González García, considera que “debemos ver la trata como una forma de violencia de género. Existe una diferencia conceptual entre el tráfico de personas y la trata de personas. El tráfico de personas ataca un bien protegido que es el estado o las fronteras, y la trata de personas ataca los derechos humanos de las personas”.

El Jefe de Cooperación Operacional Internacional de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria, recuerda que “dentro de las modalidades de trata que están reconocidas dentro de la convención de Palermo, en el protocolo para prevenir, enfrentar y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, está la trata con fines de explotación sexual, la trata laboral, la trata en condiciones de servidumbre, semi-esclavitud, o prácticas análogas, y también el tráfico de personas con fines de extracción de órganos para su venta”.

Como participante del Segundo Simposio Internacional Berta Cáceres in memorian, el master en ciencias Yoandrys González García, ha notado que “la trata en las mujeres suele ser vista como violencia de género, y en el marco del simposio hemos visto que ha habido una evolución tanto desde el panorama conceptual del fenómeno, pero también como visualizamos el fenómeno hacia lo interno en el país. Ahora percibimos tolerancia cero a estos fenómenos en la sociedad cubana actual.

“En el año 2013 se publicó por primera vez el Informe sobre el enfrentamiento jurídico y penal a la trata de personas y otras formas de abuso sexual. A partir la esa tolerancia cero, el 20 de junio de 2013, Cuba ratifica el protocolo que es complementario a la Convención de Palermo. Cosas que ya se venían materializando en la práctica pero que adquieren un sustento jurídico a partir de la norma internacional.

“Como parte de este proceso es válido señalar que Cuba ha sido víctima de campañas enemigas donde se nos trata de presentar como un país que tolera, o no desarrolla acciones necesarias para enfrentar la trata de personas, o que tolera el abuso sexual infantil. De ahí que se desarrollaron una serie de informes que comunican a la comunidad internacional y a la población cubana sobre las acciones que se vienen desarrollando en ese sentido.

“Conocemos casos de personas que en su afán de emigrar hacia el exterior salen desde Cuba con un pasaporte legal, pero entran en un estado de irregularidad migratoria en otros países que los hace vulnerables al delito de trata. Al llegar a un país donde no se conoce a nadie, donde no hay protección legal, te retiran el pasaporte y entonces te hacen pagar la deuda. Los traficantes se aprovechan de esa vulnerabilidad para cobrar las deudas de pasaporte, alojamiento y comidas.

Por otra parte, en Cuba, según el Teniente Coronel de la PNR, Yoandrys González García, “hay un elemento importante que es el compromiso y las normas que no se aplican y están reconocidos por las normas internacionales. La norma requiere una nueva evaluación ante los nuevos cambios, existe la voluntad y el compromiso de enfrentar y prevenir ese tipo de casos. La ley nos ha dado las herramientas necesarias para juzgar a cubanos que han tratado con nacionales en el exterior.

“Prima la voluntad política hacia lo interno. Se ha venido avanzando en materia de detención. Se han identificado la baja percepción de riesgo que existe, de ahí que hay que incrementar la orientación en la familia y la comunidad, y hacia todos los factores que participamos en las acciones preventivas o de enfrentamiento”.

Definitivamente en Cuba no hay criminalización de la persona que ejerce la prostitución, quien ejerce la prostitución no constituye un sujeto activo de delito.

¿Es legal la prostitución en Cuba?

Conocedor de la respuesta a esa pregunta que tantas veces le han hecho, para el licenciado Manuel Vázquez Seijido, jefe del grupo jurídico y de relaciones internacionales, “la respuesta a la interrogante es más compleja a si la prostitución es legal o ilegal. En ese sentido habría que verla desde la criminalización. Si en Cuba se criminaliza a la persona que ejerce la prostitución, si se criminaliza a la persona que consume el servicio que ejerce la prostitución, y si en Cuba se criminaliza a la persona que explota a la persona que ejerce la prostitución.

“Definitivamente en Cuba no hay criminalización de la persona que ejerce la prostitución, quien ejerce la prostitución no constituye un sujeto activo de delito. Quien explota, es el caso del proxeneta, figura jurídico penal con la cual se tipifica este tipo de explotación.

Respecto a la corrupción de menores, el licenciado aclara que “se reconoce a las personas menores de 16 años como las víctimas de lo que se conoce como corrupción de menores. Quien utilice a una menor de 16 años para la prostitución o la pornografía es el sujeto de castigo.

Entonces habría que preguntarse si en Cuba es reconocida a la prostitución como un empleo, para Manuel Vázquez Seijido, “la respuesta es no, porque entender la prostitución como un empleo indicaría violar el derecho al acceso a un trabajo digno. Aun siendo voluntad de las personas en Cuba se aplica una expropiación de derechos y a la vez se le ofrece protección a la persona. Se permiten ciertas garantías legales en el ámbito de la salud, de la asistencia social.

“Aunque estamos necesitados de legislarnos. El tema de la prostitución está insertado en los debates académicos, en los debates políticos en el marco de todo el proceso de reforma legal. Y habría que pensar en la posibilidad de ver al cliente como elemento fundamental en la posibilidad de enfrentar la prostitución”.

Según Mariela Castro Espín, “en la actualidad es una provocación del CENESEX hacia la sociedad cubana. Partiendo de la experiencia de Suecia, creo que deberíamos analizar y estudiar que es el cliente quien genera la demanda. Las personas que son víctimas de este sometimiento están sujetas a derechos. Hay muchos mitos para normalizar y no normalizar esta situación. Esta situación es un proceso retrógrado hacia esa persona”.

Puede no ser legal, pero es inmoral y va contra la esencia misma de la Revolución que construimos hace 58 años.

Tenemos el país con mayor seguridad de Latinoamérica. Es un modelo que involucra en el proceso a la familia, provoca el protagonismo, donde las instituciones del estado acompañan a todos esos procesos.

Nicaragua, el modelo más seguro

Pero, ¿cómo se ven estas experiencias en la región? Particularmente desde Nicaragua, como parte del continente, la licenciada Marcia Ramírez Mercado, Ministra de Familia, Adolescencia y Niñez en asegura que “estamos trabajando en un modelo que se centra en la restitución de derechos humanos, que apunta a resolver estas situaciones encontradas desde un enfoque de equidad de género, porque sobre la base de todo ese panorama está la situación de poder desigual.

“Nuestro enfoque es hacia la prevención y la promoción de nuevas formas de relaciones, sin descuidar la ruta legal cuando exista un delito. Tenemos un código de familia muy moderno. Se fortalecen el tema del rescate de la familia, de los valores, del sentimiento protector de la familia, la comunicación, el cuidado de los niños, niñas y adolescente.

“Son las mismas personas las que forman parte de este proceso de construir nuevas consciencias, nuevas visiones, nuevas rutas de cambios en relación a modelos de crianza, a la forma de ver las relaciones de género, incluso de abordar los disentimientos internos de la familia. Nuestro trabajo es evitar cualquier síntoma de violencia que pueda aparecer.

“Tenemos el país con mayor seguridad de Latinoamérica. Es un modelo que involucra en el proceso a la familia, provoca el protagonismo, donde las instituciones del estado acompañan a todos esos procesos. Son las mismas comunidades las que acompañan y dirigen esos procesos, que la policía acompaña, y que están en la lógica de las voluntades de derechos.

“Nuestro marco legal condena al explotador. El que explota es el considerado condenado o perseguido, es decir, el que lucra contra los derechos de otra persona, no penaliza ni criminaliza a los niños y las mujeres.

“Los retos son enormes, la lucha del gobierno nicaragüense es ir construyendo en la lucha contra la pobreza, en dos vías, la pobreza material y la pobreza espiritual que afecta todos estos temas, que son vulnerabilidades para la violación de derechos. Hemos logrado grandes avances, hemos construido escuelas de valores, consejerías educativas. Siempre estamos en construcción.

Respecto al Simposio, la ministra nicaragüense refirió que “es enriquecedor, porque nosotros tenemos un reto cotidiano que es trabajar de poco en poco, con una enorme creatividad. Tenemos un compromiso muy grande de sacar adelante a nuestro país. Tenemos que ser muy eficientes y eficaces.

“Tenemos por ley el 50 % de mujeres en los cargos de elección popular, las alcadías, la asamblea nacional. Estamos en el décimo lugar a nivel mundial respecto al empoderamiento de la mujer”.

¿Por qué Berta Cáceres in memorian?

Mariela Castro Espín, presidenta del Simposio, recuerda que la conoció en un evento de paradigmas emancipatorios y le impactó su lucha por los derechos humanos del pueblo de la etnia mayoritaria del pueblo de Honduras.

“Sus luchas por los derechos de ese pueblo eran en sentido general. No solo luchaba por la mujer y los derechos de la mujer. También luchaba por los derechos de las poblaciones originarias, de su pueblo en su máxima expresión de existencia. Se tuvo que enfrentar a transnacionales importantes que han explotado los recursos naturales de ese pueblo. Fue una activista muy valiente que se enfrentó a grandes poderes.

“En este tipo de eventos tenemos que identificar líderes y lideresas que han jugado un papel importante en nuestras luchas”.

Compartir
Etiquetas: América Latina y el CaribeCubaDerechos HumanosMesa RedondaMujeresProstituciónTrata de personasViolencia de género

Artículos Recientes

  • Noticias
  • Deporte

Acogerá Varadero edición del torneo de ajedrez Capablanca In Memóriam

Los salones de los hoteles Solymar-Arenas Blancas y Meliá Internacional, pertenecientes a la ciudad balneario cubana de Varadero, acogerán del…

3 horas
  • Noticias
  • Militar e Inteligencia

Preside Díaz-Canel acto por aniversario 66 de la fundación de la Policía Nacional Revolucionaria

La Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cuba celebró este martes el acto por el aniversario 66 de su fundación, encabezado…

3 horas
  • Noticias
  • Educación

Aspirantes a carreras de la Universidad de las Artes realizan exámenes de ingreso

Con más de 600 estudiantes inscritos en las diferentes carreras, la Universidad de las Artes y sus filiales continúa este…

3 horas
  • Noticias
  • Ciencia y Tecnología

Cerca de 8 millones de usuarios acceden a la telefonía móvil en Cuba

Casi ocho millones de usuarios (7 949 480) acceden a la telefonía móvil en Cuba, según cifras ofrecidas por Mayra…

3 horas
  • Noticias
  • Adelantos

Retransmisión de la Mesa Redonda: Cinco héroes, cinco hombres

A diez años del regreso de Gerardo, Ramón y Antonio y el reencuentro de los 5 en la Patria, la…

1 hora
  • Noticias
  • Deporte

Boxeo cubano se alista para nuevo ciclo olímpico

Robinson Poll, recién nombrado comisionado de boxeo en Cuba, y su equipo han comenzado a trazar estrategias para el desarrollo…

21 horas