Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios
Fotos: Roberto Garaicoa.
Emisión: 10/03/2017
Carlos del Porto Blanco: “De lo que estamos hablando es de un nuevo eslabón, de una nueva espiral en el desarrollo. Siempre ha habido Redes Sociales porque las personas siempre se han comunicado. Las del ámbito digital tienen la particularidad de tener como soporte a Internet, y eso le da una connotación distinta en cuanto a su alcance. Hay quien dice que en estos momentos la humanidad tiene el mayor momento expresivo de su historia porque lo que se está generando hoy aquí habría que ver cuántas personas lo están viendo y compartiendo.
“Estas herramientas crean una nueva persona. El teléfono te permitía establecer comunicación entre dos personas, los medios de prensa, la televisión y la radio te permitía empaquetar un mensaje y transmitirlo a muchas personas. En Internet cada uno de los integrantes de esa red es consumidor de información y a la vez un productor de información. Quizás por ello es que muchas personas piensan que, porque escriban una noticia o publiquen fotos, ya son periodistas.
“A la vez que uno se convierte en activo de una red social se convierte en generador de corriente de opinión y debe tener la responsabilidad de lo que pone y lo que dice”.
Rosa Miriam Elizalde Zorrilla: “Ha aparecido un concepto de periodismo ciudadano con la idea de ponerle apellido al hecho de que cualquiera ahora se cree periodista. No conozco que alguien diga el médico ciudadano, o el arquitecto ciudadano. Los campos profesionales siguen siendo campos profesionales muy específicos, de hecho, lo que sucede es una gran súper-especialización.
“Lo que no se acaba de entender es que lo que ha aportado las redes es la posibilidad de extender simbólicamente la vida cotidiana a otra dimensión. Hay una nueva ecología. Como mismo se proyectan los medios de comunicación en ese espacio digital, se extiende simbólicamente los parques. Facebook no es un periódico exitoso, es un parque temático, que se ha convertido en la maquinaria de segmentación más poderosa de la tierra.
“Cuando uno se registra en Facebook como periodista, soltera y que como cantante le gusta Silvio Rodríguez, y probablemente le conecte solo con periodistas solteros que le gusten Silvio Rodríguez como cantante.
“Facebook es un espacio de segmentación y de encuentro. Es la representación simbólica del parque. Usted va al parque y se encuentra con sus amigos, pero usted no les habla a todas las personas que allí están necesariamente. Lo que se extiende con Facebook es nuestra vida cotidiana, nuestra manera de vivir.
“Allí se encuentra lo mismo una publicidad de determinado negocio o centro, también encuentra a personas que están conviviendo en esos escenarios que lo que le ha aportado esta nueva tecnología es un altavoz. Con las redes sociales uno tiene un megáfono con el que potencialmente usted construye”.
Arleen Rodríguez Derivet: Construcciones en las que intervienen personas que no conocemos. Recuerdo aquel OVNI y aquellos análisis de Carlos del Porto diciendo con ellos que nos están controlando todo lo que te gusta o no.
Carlos del Porto: “Ahora se habla de los cinco ojos, los cinco anglosajones, el Reino Unido de la Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos”.
Arleen Rodríguez Derivet: ¿Quién nos conecta? Facebook siempre te dice “Personas que quizás conozcas” solo porque tenemos cierta cantidad de amigos en común.
Rosa Miriam Elizalde: “El libro de Ramonet que se acaba de publicar en la Feria Internacional del Libro de La Habana, El imperio de la vigilancia, nos dice que en un primer momento de la Internet los gobiernos eran quienes controlaban porque eran proyectos o tecnologías que se desarrollaron con una fuerte intervención gubernamental.
“Son procesos de comunicación profundamente mediados por tecnologías que no son neutrales. El que controle las tecnologías controla toda la información que es el bien más preciado de la actualidad.
“Hoy esos procesos quedan en manos de al menos cinco grandes empresas que han concentrado y centralizado esas grandes plataformas donde está la gente y donde estrega voluntariamente todos sus datos para recibir servicios gratuitos que no lo son.
“Toda esa información, lo que uno hace en Internet deja trazas, esa información se le vende a las compañías que comercializan determinados productos pero que les importa el impacto de su producto. Pero también se les vende a los gobiernos.
Arleen Rodríguez Derivet: Hay falta de ética en aquellos que ofenden, escandalizan y usan malas palabras o groserías o descalifican a alguien en la red. Pero, y el que se introduce en tu vida, controla todo lo tuyo y vende tu información. ¿Cómo enseñar la ética en estos nuevos escenarios? ¿Cuánto ha cambiado la ética?
Miguel Ernesto Gómez Masjuán: “En el caso de la parte digital siempre comienzo mis clases con una pregunta a mis alumnos, ¿qué usted le respondería a su vecino si le dice que una determinada noticia la vio en Internet? Ese escenario trato de ilustrárselos como la llamada post-verdad, en la que medios de comunicación falsos publican noticias falsas basadas no en hechos, sino en emociones o intereses personales de esos falsos medios.
“Las personas le están otorgando más credibilidad a las noticias que nos sugieren los amigos más que a las de los medios de comunicación. En ese escenario entonces vuelvo a preguntar ¿cómo se le explica a ese vecino que lo que vio en Internet no necesariamente es verdad?
“Los futuros periodistas que van a construir nuestra realidad y llevarla a nuestros medios tienen que estar mejor preparados entonces para encontrar las mejores fuentes porque en la actualidad hay enormes volúmenes de información que antes no existían.
“Esos elementos son los que tratamos de enseñar en la asignatura de Periodismo Hipermedia y en toda la carrera, para que ese profesional salga mejor preparado con valores mucho más incorporados y que luego pueda hacer un mejor periodismo basado en esto”.
Arleen Rodríguez: En cualquier caso, ética son principios, y los principios no varían, aunque varíen las plataformas. Uno llega a vivir con temor por toda la información que ve. Entre los medios de los jóvenes, ¿cuál es el más popular? ¿por dónde los jóvenes se informan más? ¿qué hacen los jóvenes con Facebook?
Ania Terrero Trinquete: “Facebook se convierte en una extensión de la vida diaria y a los jóvenes nos pasa con más naturalidad. No asumimos la red social como un espacio de potenciales peligros o como un espacio en espacio en el que nos pueden pasar cosas. Para nosotros fue natural llegar a la universidad y conectarnos. Y eso es una réplica de nuestra vida diaria. Es un espacio en el que hacemos periodismo, pero en él también construimos una imagen de lo que hacemos.
“Ese espacio es para publicar fotos, socializar, buscar amigos, que no implica asumirlo desde la responsabilidad. Que no implica creer que estas entrando en un espacio completamente inocente o ingenuo y en el cual no te van a pasar cosas, pero en la vida real los jóvenes de todos los días no están entendiendo los riesgos, están simplemente socializando.
“Entender que Facebook es el otro lugar donde desarrollarnos, como en un parque digital mucho más amplio. La diferencia con una red social no digital es que podemos estar cinco personas en un cuarto hablando y opinando sobre diversos temas, pero lo que pasa entre nosotros quedará entre nosotros. Cuando se empieza un debate público en Facebook tenemos que entender que es un espacio muy público, que lo va a ver todo aquel que esté conectado a ti, pero también va a quedar y se va a convertir en fuente de información para que en cinco meses o un año, o diez alguien vaya a ver qué opinan determinadas personas sobre determinado tema.
“Lo mismo que pasa con un producto mercantil que se publicita como un par de tenis, pasa con una construcción política e ideológica de los mensajes. Asumir las redes sociales como un espacio de riesgo o de peligro y enfrentarse a él tal cual si fuera una barricada no funciona, no lo vemos así”.
Arleen Rodríguez: Pero, ¿conocen críticamente el asunto?
Ania Terrero: “Hay responsabilidad de entender que ese es un espacio de peligros, pero no lo vemos constantemente con tantos miedos, ni defensas. Nosotros sabemos que tenemos que ser ahí como somos en la vida diaria. Lo que no puede pasar es que uno llegue a Facebook y se convierta en quien no es.
“Uno deja en Facebook información consciente de que se está haciendo con ello una opinión pública y que dejas trazas de lo que la gente va a saber de ti.
Arleen Rodríguez: Es importantísimo lo que está sucediendo en el Hotel Habana Libre durante la reunión de la Asociación de Estados del Caribe, que debe tener menos seguidores que un gol de Messi. No nos interesa lo que pasa o lo que va a pasar en el futuro. Se está relativizando demasiado nuestra vida y nuestra participación social.
Oscar Figueredo Reinaldo: Como imaginamos, éste tema de la ética en las Redes Sociales iba a causar polémicas y debates, y ahora mismo se está comentando acerca de lo bueno y de lo malo que tiene el Facebook. Con nuestra Mesa no tratamos de demonizar lo que está sucediendo en las Redes Sociales. A partir de ese criterio las personas están comentando que no están de acuerdo, otros que Viva Cuba, esa es la gran enseñanza que tiene la educación en nuestro país.
Transmitimos la Mesa Redonda por Facebook Live, y por el canal de la Mesa en YouTube, donde las personas también encuentran toda la información tratada en este espacio televisivo. También segmentamos el programa para que las personas puedan ver cápsulas informativas más pequeñas de las cosas más importantes tratadas en la Mesa.
Quisiera comentar un mensaje que nos dejaba Elizabeth Azopardo: “La dignidad es una escala superior del ser humano. La ética explicita los valores. Quien no tiene ética no puede exigir derechos. La transparencia y la veracidad hacen al hombre bueno. El doble rasero y la ignominia lo degradan. La intolerancia atenta contra el pluralismo. Luchemos porque las redes sociales sean éticas, dignas del hombre contemporáneo”.
Dana García dijo: “Es un tema muy importante y deja mucho que decir. La ética muestra un panorama amplio en la sociedad cuando tenemos que decidir. Las redes ya han traspasado las fronteras”.
Se habla también de esa aldea global en la que uno no solo tiene amigos en el aula, sino también en otra provincia, en otro país.
Víctor Fernández nos decía: “El primer problema es la falta de conocimiento de la actualidad de lo interno, y de lo que nos rodea y de las herramientas que tienen estas nuevas redes sociales. Esto trae como consecuencia miedo a dar opiniones y así se inicia la cadena. Busquemos cuántos directivos de cualquier nivel tienen presencia en las redes sociales, el que tiene que dar las informaciones es aquel que la posee, no los especialistas. Las buenas experiencias hay que duplicarlas.
Ismaelillo nos comentaba en nuestra página web: “En los sitios nacionales debe existir un mecanismo que impida la utilización de los mismos para hacer campañas que denigren a las personas. Los administradores de cada uno de ellos deben responder por lo que publican. La impunidad debe eliminarse. Las ofensas, las calumnias, los intentos de denigrar a otra persona no deben permitirse”.
Se reconoce como estos espacios son mal utilizados. No se trata de un problema de la red social como tal. Sabemos que el uso que se le puede dar a esa herramienta social es lo que puede dar la capacidad o la veracidad de lo que se está publicando. La misma Mesa Redonda o cualquier otro medio tiene que trascender esa visión de que es solo un programa de televisión, tenemos que vernos como un medio que es capaz de transmitir por múltiples canales, de brindar información no solo por una página web o por la pantalla de la televisión. Qué bueno que mayor cantidad de personas puedan comunicarse con nosotros y decirnos lo que piensan para con ellos construir eso que llamamos Agenda Mediática y acercarla más a la Agenda Pública a través de la interactividad que podamos lograr con ellos a través de las redes sociales.
Arleen Rodríguez: Se puede bloquear a un grosero a un vulgar que mienta descaradamente sobre Cuba, sobre nuestra realidad, sobre uno mismo, los que cumplimos con informar lo que hace el país. ¿Hay reglas o códigos para bloquear a los usuarios de la Red?
Carlos del Porto: “Aldous Huxley decía que la ignorancia es una forma de control. Eso tenemos que tenerlo claro. Detrás de esto está el complejo ciber-militar-industrial. Todas estas grandes empresas que administran redes sociales comparten información con los servicios de inteligencia.
“En determinado momento puede aparecer un video en la Mesa Redonda que sea bloqueado. Recuerdo el caso de Posada Carriles, que se bloqueó porque estaba violentando el derecho de autor. Sin embargo, otras muchas cosas se ponen y no pasa nada, porque detrás de esto hay un poder que maneja los hilos.
“Hay una gran dependencia de todas estas herramientas de la inteligencia artificial. Esta es una tecnología con avances y retrocesos pero que no se ve. Detrás de todas estas redes sociales hay grandes máquinas de inteligencia artificial que hacen traducciones, nos buscan patrones físicos de una figura. Y por ello no es el mismo seguimiento para determinadas cosas. El seguimiento que se hace de las grandes masas no es el mismo que se le hace a una persona en específico.
“Cuando uno crea un perfil estás aportando tu información y la de todas tus amistades. Hay un viejo proverbio que dicta dime con quién andas y te diré quién eres”.
Arleen Rodríguez: ¿Qué cosa es lo obsceno? ¿Qué cosa es lo indecente? Conozco el caso de una colega que quiso publicar la imitación que hace Meryl Streep de Donald Trump y cuando le dio publicar le salió una advertencia de Facebook que le decía: está usted consciente de que está publicando algo que ofende al presidente de un país. Sin embargo, todos los días se publican contra el presidente Maduro en esos mismos espacios, y ¿existirá igual advertencia?
Rosa Miriam Elizalde: “A veces no se tiene consciencia de qué son las Redes Sociales y el Internet. Se cree que es un potrero u otra galaxia. De lo que estamos hablando es que son el mismo espacio público que siempre hemos tenido lo único que ahora tiene una extensión en esa dimensión.
“El espacio público es el espacio donde uno se encuentra con los demás, y para eso hay normas. Cada sociedad tiene sus normas que son válidas. Por eso hablamos tanto del espacio público común.
“Cuando se interviene en la red social y ofende, y amenaza y desnaturaliza la información, o la falsea, uno comente una falta, o comete un crimen contra los demás individuos que están compartiendo en un espacio que no es el suyo solamente.
“Las generaciones que nacimos antes de 1982 hablamos en otro lenguaje. Se habla de que las nuevas generaciones son nativos digitales porque son generaciones de las que tenemos que aprender, y ellos no ven las diferencias por eso se habla de que se sobredimensiona el peligro cuando ha aparecido esa carretera y uno tiene la opción de no cruzar y perderse del mundo como es y enajenarse de los más jóvenes que están ahí o aprender entre todas las reglas, que no son nuevas, sino que siempre existieron y ha construido una sociedad para convivir en esa sociedad”.
Arleen Rodríguez: ¿Cómo lo hacen los estudiantes si sabes que Facebook es el parque que moviliza a tus compañeros? ¿Cómo trabajan los estudiantes, desechan lo banal o solo van a lo político?
Ania Terrero: “No es una cuestión de tomar o desechar. Las redes sociales por sí solas no banalizan o complejizan determinada sociedad. Ellas son un espejo de lo que pasa en la sociedad. Si los jóvenes son banales, las Redes Sociales vana a ser banales. Si los jóvenes tienen un alto compromiso político, sus Redes Sociales van a tener un alto compromiso político. Lo que pasa es que eso es algo natural. Uno no puede asumir la Red Social como una herramienta a la que uno va a construir un discurso de defensivas, como un mural en el que hay que poster cosas.
“Hay que asumir la Red Social como el espacio de extensión de las opiniones y de sus gustos, disgustos, intereses y demás y tiene que tener la misma ética que tiene una discusión interpersonal con otra persona. No es que uno se sienta a diseñar un plan de trabajo. En ellas uno refleja lo que piensa.
“Uno no puede asumirlas desde la defensiva. Hay un grupo de amenazas que eran las mismas que habían hace 50 años de otras maneras. Lo único que en las redes sociales son mucho más sutiles y más difíciles de identificar. En las redes sociales hay que ser tan sutil como lo son las amenazas.
“La red social no es la herramienta, ni el argumento, ni la amenaza, es solo el espejo de lo que va a suceder. No banalizan por sí sola, no complejizan por sí solas”.
Arleen Rodríguez: ¿Cómo aprovechar mejor la tecnología con lo más alto de la ética al servicio de lo mejor del ser humano?
Miguel Ernesto Gómez Masjuán: “Las Redes Sociales nos pueden parecer un espacio desregulado, pero no es así. Que tantos jóvenes estén en la Redes sociales es un espacio nuevo para nosotros, es una tremendísima oportunidad que tenemos que aprovechar. Tenemos que entonces formar a ciudadanos críticos que sepan discernir dónde puede estar lo valioso.
Arleen Rodríguez: Quienes tienen la información esté en la Red Social y esté comunicando e informando, porque sin información también se llenan vacíos informativos por aquellos que no la tienen.
Rosa Miriam Elizalde: “Pensamiento crítico y ética, porque va a ser muy difícil que sin determinados valores se construya un espacio ético en ese espacio que es la prolongación de la vida cotidiana. Las Redes sociales también son la panacea donde los jóvenes se pueden expresar libremente, pero que son brutales. Acabamos de vivir un proceso como la campaña de Donald Trump donde se ha vivido el proceso de manipulación de las audiencias.
“Ese no es un espacio ideal donde la gente son muy buenas personas. En ellas están los valores y los antivalores de la gente. La clave está en la construcción de un pensamiento crítico que nos permita ver siempre esas mediaciones e intereses que están por detrás”.
Ania Terrero: “Las redes sociales son una oportunidad para construir una sociedad en red y para que confluyan las voces de los jóvenes, de los periódicos, de las instituciones. Para que haya diálogo y nuevas formas de construir la ciudadanía.
“Los accesos a las redes sociales siguen siendo muy bajos y están determinados más por los alcances económicos que por los educativos. Los que se conectan en la actualidad son aquellos que tienen el acceso económico, y por ahí se está construyendo el espacio público de hoy”.
Carlos del Porto: “El problema es que estamos creando más accesos. Pero eso no significa que estemos potenciando los contenidos que a nosotros nos interesan. El problema pasa entonces por las estructuras, porque esta red social dinamita todos los marcos legales que existían hasta el momento. Heráclito decía: entra con confianza, ven aquí, que los dioses están presentes. El estar es importante, porque si no estamos, entonces quién se apodera de la red.
Cubanos de distintas generación protagonizarán en la tarde de este viernes una nueva prueba del contundente rechazo del pueblo de…
Durante la última jornada de trabajo del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente a la décima Legislatura de la Asamblea…
El Banco Metropolitano anunció este jueves la modificación de los horarios de atención al público durante los días de fin…
Para concretar los principios generales de organización y funcionamiento de la función pública notarial, acorde a la actualización del modelo…
El servicio aéreo de Cubana de Aviación que conecta el aeropuerto internacional José Martí en La Habana con el aeropuerto…
El Gobierno cubano aplicará modificaciones en el sistema cambiario, anunció este miércoles el Primer Ministro Manuel Marrero, en una comparecencia…