Categorías: Mesa RedondaTemas Nacionales

La Defensa Civil Cubana un sistema fuerte, enérgico y previsor (+ Video)

Por Manuel Alejandro Hernández Barrios

Fotos de Internet

Emisión: 20/07/2017

El 31 de julio de 1962 se fundó en Cuba la Defensa Civil, una institución de la que solo se oyen decir cosas buenas. Una institución que ha consagrado sus 55 años de labor a proteger bienes humanos y materiales. A la historia de la Defensa Civil Cubana estuvo dedicado el espacio televisivo Mesa Redonda de este jueves 20 de julio.

El invitado Master en ciencias Luis Ángel Macareño Véliz, segundo jefe de Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) comenzó su intervención reflexionando sobre la situación de los desastres en el mundo.

“En marzo de 2015 se celebró la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres. En ella se aprobó el marco de acción para 2015-2030. Se pasó revista al instrumento anterior que funcionó de 2005-2015, el cual estaba concebido para el aumento de la resiliencia de los desastres. La resiliencia es la capacidad que tiene una sociedad para enfrentar una situación de desastres y para reponerse rápidamente.

“Entre 2005 y 2015, producto a los desastres naturales 700 mil personas han perdido la vida, 1,4 millones sufrieron heridas de diferentes tipos, 23 millones de personas perdieron sus hogares. De 2008 a 2011 alrededor de 144 millones de personas fueron desplazadas por la situación de desastres. Las pérdidas se valoran en 1,3 billones de dólares. Cifras alarmantes”.

En ese sentido el directivo del EMNDC refirió que la protección civil es vital para cualquier nación. Una tarea que tiene que tener en su agenda si se quiere conservar a la sociedad y a los ciudadanos en su conjunto. Es una labor de estado y de todos los que integran la sociedad.

“Cada país tiene su propio modo de organizar la protección civil, no solo ante situaciones de desastres naturales sino también ante hostilidades que puede ser de origen tecnológico o sanitario. De origen sanitario pueden ser plagas en los cultivos, epizootias, y enfermedades que pueden llevar a epidemias y de origen tecnológico pueden ser los derrames de hidrocarburos, accidentes en plantas nucleares, con sustancias peligrosas, en frigoríficos, fábricas de bebidas, y otras”.

Macareño Veliz recordó que antes del Primero de enero de 1959 no existía Defensa Civil en Cuba. La policía y la Cruz Roja cumplían algunas medidas de defensa civil, pero el sistema surge el 31 de julio de 1962 cuando se empezaron a cumplir tareas encaminadas a la preservación de la población.

Las Milicias Nacionales Revolucionarias surgen como respuesta ante los ataques del imperialismo norteamericano a las propiedades del pueblo, a las tierras, a las empresas nacionalizadas. Los ataques de la contrarrevolución interna como externa trajeron como consecuencia la necesidad de protegerse ante los sabotajes. En un primer momento aquello se conoció como Defensa Popular que consistía en agrupar trabajadores en unidades de milicias defendiendo sus industrias.

En 1966 se creó la Ley 11/94 que fue la que creó la Defensa Civil. Una Ley que tiene en cuenta para crear la DC los resultados del estudio del impacto del ciclón Flora en la región Oriental del país.

En 1977 se aprueba la Ley 13/16 que perfecciona el sistema de defensa civil y tiene en cuenta la nueva división político administrativa y la nueva constitución de la República de Cuba. Después la Ley 75 de Defensa Nacional en 1994, que en su capítulo 14 refuerza los principios y la voluntad política del estado para mantener un sistema de defensa civil perfeccionado.

En 1997 se aprueba el Decreto Ley 170 del Sistema de Medidas de la Defensa Civil que define la reducción de desastres con un conjunto de medidas de respuestas y preparativas.

Sobre el funcionamiento y el quehacer de la benefactora Defensa Civil Cubana expresó que es un sistema que está integrado por todos los recursos de la sociedad y el estado. El Presidente del Consejo de Estado es el Jefe de la Defensa Civil. En situaciones de desastres los presidentes del Consejo de Defensa adquieren sus responsabilidades.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil es el principal órgano rector y metodológico que tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, de los convenios internacionales de los que la República de Cuba sea parte, velar por el control y porque todo se lleve de acuerdo a la política cubana. Es el órgano que compulsa, el órgano coordinar que propone estrategias y políticas que aprobará la máxima dirección del país en su papel de Jefe de la Defensa Civil.

La gestión integral del riesgo de desastres

Respecto a la estructura de la Defensa Civil Cubana la master en ciencias Gloria E. Gely Martínez, jefa de departamento de Reducción de Desastres del EMNDC, se refirió a los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgo de Desastres es una experiencia cubana que se ha extendido a la región del Caribe.

La gestión de riesgo tiene un enfoque integral que es la participación de todos los organismos de la administración central del estado, donde participan todos los territorios, las entidades económicas, sociales, apoyado con una serie de documentos rectores de metodologías, lineamientos, tareas, políticas.

En la actualidad se cuenta con los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, con un estudio de actualización en los municipios de los elementos que constituyen la mayor cantidad de peligros, vulnerabilidades y riesgos. Ahora contamos con la Ley de las Aguas Terrestres y con la Tarea Vida.

Gely Martínez expuso que la Tarea Vida tributa a la reducción del riesgo correctivo, compensatorio, que a la vez va a arrojar un riesgo residual. Las comunidades y territorios que no cumplan con ellos pueden desencadenar una situación de desastre.

Terminología de Riesgos:

  • Gestión prospectiva del riesgo: Evitar la acumulación de nuevos riesgos.
  • Gestión correctiva del riesgo: Reducir los riesgos existentes.
  • Gestión compensatoria del riesgo: Respaldar la resiliencia de las personas y las sociedades que enfrentan un riesgo residual que no se puede reducir de una manera efectiva.

El riesgo residual es el que se acumula paulatinamente que si no se reduce puede desencadenar una situación de desastres. La Defensa Civil vigila sobre estos asuntos. La reducción de riesgos es un encargo estatal con un enfoque integral de todas las estructuras de la sociedad que tienen que trabajar en función de la reducción de los riesgos y de las vulnerabilidades, a través de la aplicación de los resultados de los estudios de Peligro de Vulnerabilidad y Riesgo, y a la vez se den incorporar a los planes de reducción de desastres para hacer la correcta planificación económica para reducir vulnerabilidades.

En el EMNDC se realizó un análisis de los 247 Lineamientos establecidos en la política económica y social del país que arrojó que existen 52 lineamientos que tienen relación con la política de la Defensa Civil y con el proceso de Reducción de Desastres.

El enfoque de tratamiento del riesgo es integral. Dentro de la directiva Número 1 del presidente del Consejo de Defensa Nacional, que es uno de los documentos rectores del Sistema de Defensa Civil, está establecida la apreciación de peligros de desastres del país, las etapas del ciclo de reducción de desastres.

La apreciación de peligros de desastres del país se va actualizando en relación con la actualización que vayan realizando los territorios y empleando la actualización que nos brindan de los planes de reducción de desastres.

Todos los territorios no tienen las mismas afectaciones. En la región oriental hay es característico una actividad sísmica. La percepción de riesgos para sismos es más elevada en las provincias orientales que en el resto de las provincias. Hay territorios que son impactados por recurrente sequía.

Los ciclos de reducción de desastres están compuestos por cuatro etapas: prevención, preparativos, respuesta y recuperación que tiene dos sub-etapas incorporadas que son la rehabilitación de los sistemas vitales (energía, salud, abasto de agua) y la reconstrucción que está relacionada con los proyectos de ordenamiento territorial a mediano y a largo plazo.

La etapa de prevención es el día a día por las condiciones geográficas y económicas de Cuba. dentro de esa etapa de prevención hay medidas específicas, como son la realización de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo que hasta la fecha se han realizado 103 de ellos, el proceso de compatibilización del desarrollo económico y social que es todo lo que se hace en el país en cuanto a inversiones, proyectos de cooperación, estudios de medios geográficos que deben estar en armonía con el desarrollo económico social del país. Lo que se construya o planifique no puede ser un riesgo futuro, debe ser un regulador del riesgo. En esa etapa también está establecido el fortalecimiento de los diez sistemas de vigilancia al que se le incorporaran otras instituciones científicas.

Los 55 años de enfrentamiento de la Defensa Civil

En cuanto a los principales riesgos que tiene Cuba hoy, el Master en ciencias Wilfredo Cobas Dávila, jefe del Departamento de Operaciones del EMNDC, consideró que el país por su ubicación geográfica, sus características geomorfológicas, su clima, sus relaciones de coordinación y cooperación internacional está expuesto a todo tipo de peligro de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario.

En estos 55 años el país ha sido impactado por varios eventos, pero han sido los ciclones tropicales los más recurrentes, los más severos, los que han obligado a proteger cada vez más a mayor cantidad de personas.

En la década de los sesenta el ciclón Flora dejó un saldo de 1200 personas fallecidas en la región Oriental. Desde ese momento el Comandante en Jefe dirigió las acciones de rescate y salvamento y estableció la estrategia para el enfrentamiento de esos eventos en lo adelante.

En el setenta y los ochenta hubo una tregua con la naturaleza, sin embargo, en 1985 el huracán Kate obligó a la preparación y protección de la población y provocó la realización del primer ejercicio de Meteoro en el año 1986. El Meteoro es un ejercicio de preparación de los órganos de dirección y de mando.

A partir de 1995 hubo un incremento de la actividad ciclónica. Ese fue el año de mayor actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico, sin embargo, Cuba no fue afectada ni siquiera por uno de esos eventos. Al respecto Wilfredo Cobas recalcó que no importa si la temporada es más o menos activa, lo importante es que hay que estar preparados constantemente en condiciones de enfrentar cualquier eventualidad.

En los últimos 20 años Cuba ha tenido el impacto de 29 ciclones tropicales de los cuales 10 han sido tormentas tropicales, 19 huracanes incluyendo nueve huracanes de gran intensidad. Michel en el 2001, Charlie e Iván en el 2004, el Denis en 2005 que dejó 17 fallecidos en el mismo lugar donde Flora había dejado mil 200 fallecidos años atrás, en 2008 tuvimos el Gustav, el Ike y el Paloma en la región occidental, en 2012 el Sandy que destruyó gran parte de la ciudad de Santiago de Cuba y afectó a más de 400 mil habitantes y más recientemente el impacto de Mathew en 2016.

En 20 años el país ha lamentado la pérdida de 56 vidas humanas y en muchos casos fue demostrada la negligencia de las personas. En ese periodo se logró proteger a más de diez millones de personas. Se protegieron a los turistas y a las personalidades extranjeras que laboran en Cuba.

A partir de 2009 se puso en vigor una resolución del Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil que tiene como objetivo fundamental perfeccionar la organización de la protección de la población en las situaciones de desastres, pero paralelamente lograr una mayor racionalización y equidad entre las medidas de protección y los recursos humanos y materiales. Paralelamente se garantiza la oportuna toma de decisiones que permita que ningún evento nos sorprenda y que mientras mayor sea el peligro más tiempo tengan los territorios para proponer y tomar las medidas correspondientes.

En 2012 el país tuvo una compleja situación sanitaria en la región de Manzanillo y rápidamente el estado cubano puso en función de ese desastre todos los recursos humanos y financieros para cortar la transmisión y evitar una gran epidemia al país.

En el caso de un sismo de gran magnitud el país se ha venido preparando, pero desde el año 1932 no ha ocurrido un evento destructor. Desde 2010 después del gran sismo ocurrido en Haití, las principales autoridades del país decidieron encaminar un grupo de acciones para fortalecer la capacidad del país para enfrentar sismos y maremotos.

Hoy la región sismo generadora más compleja es el sur del Oriente cubano. Está organizada y aprobada toda la documentación en el país para enfrentar las situaciones de riesgo.

Los pilares fundamentales para lograr la eficacia en la reducción de desastres son: la reducción de vulnerabilidades reforzada a partir de 2005 en todos los sectores y esferas del país, contar con un sistema de alerta temprana de las instituciones que realizan la permanente vigilancia (Instituto Nacional de Investigaciones Sismológicas, el Instituto Nacional de Medicina Veterinaria, el Instituto de Sanidad Vegetal), la valiosa participación de las Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior, la Federación Cubana de Radio Aficionados, la voluntad política del Estado y la sabia conducción de los líderes cubanos en la respuesta y recuperación, además de la colaboración del fondo de las Naciones Unidas y de sus agencias.

La Defensa Civil y la Cooperación Internacional

En materia de Defensa Civil se opera en cooperación, al respecto la master en ciencias Marbelis Rodríguez Azahares, jefa de cooperación internacional del EMNDC, explicó que el afincamiento de las experiencias en la reducción de desastres se ha compartido con la comunidad internacional.

Cuba cumple con las Prioridades de la Estrategia Internacional de Desastres y ha sido parte del Marco de Acción de Hyogo y ahora es de Sendai, cumpliendo con ambos de acuerdo con sus propias características territoriales. También se ha participado en las plataformas regionales y globales. En cada uno de esos terrenos internacionales Cuba gana experiencia y prestigio internacional, debido al constante intercambio de nuestra delegación con otras de todas partes del mundo.

Cada prioridad del marco internacional está en concordancia con el proyecto país. En 2014 se elaboró un documento conjunto que está rectorado por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, la dirección técnica del EMNDC, y la participación de los organismos de la administración central del estado, instituciones científicas, académicas, la oficina nacional de estadísticas e información y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja.

Cuba es una referencia en el Caribe. Se han compartido nuestras experiencias a nivel internacional, se ha brindado asistencia técnica no solo al Caribe, sino al Pacífico Sur.

El Sistema de Naciones Unidas apoyando a este programa país ha ayudado al fortalecimiento del sistema de alerta temprana. Uno de los proyectos ha sido el fortalecimiento de la cuenca del Cauto, y la cuenca Zaza-Guabama en la que se han adquirido medios de comunicación, sensores hidrológicos, equipos que han servido para la alerta temprana, así como una estación satelital que hace poco fue ubicada en el Instituto de Meteorología.

Entre los principales actores de cooperación internacional destaca el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa Mundial de Alimentos, la UNICEF, los cuales ha trabajado de conjunto todos estos temas de reducción de desastres, la UNESCO y la FAO. Entre las ONG presentes en Cuba están OXFAM de Bélgica, CARE Internacional, HANDICAP Internacional, y OICOS entre otras.

Las cuatro prioridades del programa país son: incrementar las capacidades y posibilidades de los sistemas de alerta temprana, hidro-meteorológicos, sismológicos y maremotos. Otras están relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades locales para la reducción del riesgo de desastres para la reducción de eventos de sequía hidrológica y el fortalecimiento de la capacitación que se da para todos los sistemas de defensa civil.

La creación de los Centros de Gestión de Riesgos ha sido replicada en varios países del Caribe, Jamaica, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Británicas, República Dominicana y Guyana.

La actualidad y el reconocimiento de la Defensa Civil Cubana

El segundo jefe del EMNDC, Luis Ángel Macareño Véliz, enfatizó no obviar algunos aspectos. Primero, un reto permanente es la compresión del riesgo de desastre. Segundo, no olvidar que a pesar del bloqueo económico comercial y financiero que tiene Cuba, la Defensa Civil se desarrolla en todos los sistemas de alerta temprana como son la vigilancia y el monitoreo.

Hay que decir además que Cuba está integrada desde el punto de vista regional con el Comité Especial de Desastres de la Asociación de Estados del Caribe. Una agenda permanente en la CELAC es la reducción de desastres. En 2014 Cuba se incorporó a la Organización Internacional de Protección Civil como un estado pleno con todos los derechos.

El Comandante en Jefe Fidel Castro en su reflexión del 26 de agosto de 2008 titulada Lo que no se dijo sobre Cuba expresó su confianza en la fortaleza del sistema al aseverar: suerte que tenemos una Revolución en la que está garantizado que nadie permanecerá en el olvido, si se pierden vida no serán cientos o miles como en Santa Cruz el 9 de noviembre de 1932, o un Flora el 3 de octubre de 1963, que inundó el corazón de las provincias del este de Cuba sin una sola presa controladora como las de hoy que son además fuente de regadío y agua corriente. Una fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra población y le ofrece más seguridad ante catástrofes.

Vea la Mesa Redonda:

Compartir
Etiquetas: CiclonesCubaDefensa CivilHuracanesTemporada ciclónica

Artículos Recientes

  • Noticias
  • Educación

Felicitan a los educadores cubanos en su Día

El primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y otros dirigentes felicitaron a maestros y…

3 horas
  • Noticias
  • Cultura

Falleció la afamada cantante cubana María Elena Pena

La afamada cantante cubana María Elena Pena, conocida nacional e internacionalmente como La Dama del Bolero, falleció en la madrugada…

3 horas
  • Noticias
  • Política

Reafirmarán condena al bloqueo de EE.UU. en gran marcha del pueblo combatiente

Cubanos de distintas generación protagonizarán en la tarde de este viernes una nueva prueba del contundente rechazo del pueblo de…

2 días
  • Noticias
  • Sociedad

Aprueban receso laboral con pago de salario los días 3 y 4 de enero

Durante la última jornada de trabajo del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente a la décima Legislatura de la Asamblea…

2 días
  • Noticias
  • Economía

Banco Metropolitano modificará horarios de atención al público durante el fin de año

El Banco Metropolitano anunció este jueves la modificación de los horarios de atención al público durante los días de fin…

3 días
  • Noticias
  • Sociedad

Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba Ley del Notariado

Para concretar los principios generales de organización y funcionamiento de la función pública notarial, acorde a la actualización del modelo…

3 días