- Mesa Redonda - http://redaccionmr.cubadebate.cu -

Yo soy el punto cubano (+ Video)

Publicado el 8 enero 2018 en Mesa Redonda,Cultura,Temas Nacionales

La expresión Punto Guajiro es una manera de ser y de hacer del guajiro o campesino cubano

Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios

Fotos: Roberto Garaicoa

El pasado 6 de diciembre Cuba recibió la noticia de que el punto cubano o guajiro había sido incluido en la lista de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A esta importante noticia, para la cultura cubana y para la nación cubana, estuvo dedicado el espacio televisivo Mesa Redonda de el viernes 5 de enero.

El Punto Cubano, género cantable del ámbito campesino, de marcada raíz hispánica. Fueron los canarios asentados en Cuba quienes crearon este género una vez que asimilaron elementos de la música andaluza. Una pizca de sustancias africanas le dieron su carácter criollo, teniendo vida propia desde el siglo XVII.

El punto es la vida del guateque, fiesta del campo cubano. Guitarra, tres, tiple, laúd, clave, güiro y guayo acompañan al punto, mientras los intérpretes sazonan la fiesta con controversias de improvisación. Están visiblemente divididos: cada uno, y su público, representan un bando, perfectamente distinguible por el color de su emblema que bien puede ser una pañoleta anudada al cuello.

Sobre el proceso de declaración del Punto Cubano, Punto Guajiro o Repentismo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el pasado diciembre la master en ciencias Gladys Collazo Usallán, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, recordó que desde el 2011 se trabajaba con el objetivo de cumplir ese deseo en la búsqueda del cumplimiento de los requisitos que exige la UNESCO para tales declaratorias.

En 2012 se le otorgó la declaratoria de Patrimonio de la Nación Cubana para lo cual trabajaron miembros de la Comisión Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en el que están representadas varias instituciones de la cultura, el Consejo Nacional de Casas de Culturas y el Instituto Juan Marinello de investigaciones del Ministerio de Cultura, también el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso improvisado, el Centro de Investigaciones del Instituto de la Música y otros.

Para cumplir este objetivo se creó un comité de expertos que pudieron hacer el expediente que exige la UNESCO con la respuesta de las cinco preguntas que hace la UNESCO las cuales deben cumplir determinados parámetros y una determinada cantidad de letras y palabras. Forman parte del expediente fotografías que evidencien la claridad del elemento y un video con determinados requerimientos técnicos para que el comité evaluador determine si puede formar parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.

Mencionó que el proceso no empezó de cero porque cuando se comenzaron las investigaciones ya en las oficinas de patrimonio cubana el trabajo estaba muy adelantado con inventarios minuciosos. Señaló que lo más importante de la solicitud de declaratoria es el testimonio de los portadores.

Evocó que ésta fue la segunda declaratoria de Patrimonio Inmaterial que se le otorga a Cuba, la cual además posee una Obra Maestra que son las tumbas francesas de Bejuco, Holguín, la de Santiago de Cuba y la de Guantánamo. Fue la Rumba, la primera en entrar en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, durante 2016 en Etiopía.

Otros son los saberes y los expedientes que serán preparados como los saberes del ron, las parrandas de la región central. El consejo asesor para el patrimonio inmaterial tiene bastante trabajo para en el futuro incluir otras expresiones dentro de la lista.

Celina González popularizó "Yo soy el punto cubano"

El Punto Cubano o Guajiro es una manera de ser, de hacer y de decir

La especialista del Consejo Nacional de Casas de Cultura, Patricia Tápanes Suárez, miembro del grupo Guijarro, participó como experta en la realización del expediente que Cuba presentó a la UNESCO para la declaración del Punto Cubano, refirió que el expediente presentado ante la UNESCO tiene grandes antecedentes como son las investigaciones de la doctora María Teresa Linares, el doctor Argeliers León y el testimonio de las comunidades portadoras.

Expuso que el expediente contiene un lenguaje muy complicado al igual que el material audiovisual realizado para la presentación del expediente, el cual no puede exceder de los diez minutos, tiene que mostrar lo que representa para las personas la expresión.

Explicó que la expresión Punto Guajiro es una manera de ser y de hacer del guajiro o campesino cubano, se interpreta en el seno de las familias y de las comunidades portadoras, las cuales forman sus propios grupos, construyen sus propios instrumentos, promocionan sus representaciones y festejan su día a día, con esa manera de transmitir y de recrear sus costumbres.

Para ambas realizaciones se caminó Cuba para conocernos más, estar en esas comunidades, participar en el proceso y buscar el consentimiento de los portadores. A la expresión hay muchas festividades asociadas como son los bandos rojos y azul de Majagua, la Jornada Cucalambeana de Las Tunas, aunque es una actividad del día a día, que se realiza desde el amanecer, acompañada del tres y el laud que el guajiro guarda en el escaparate del cuarto, o expresada en aquellas décimas que entona mientras está trabajando.

Definió que ser Guajiro es una actitud ante la vida, es como decidir ser antimperialista o revolucionario. Añadió que por ello la realización del expediente de candidatura fue algo bien complicado porque se debía mostrar que cosa era algo que el mundo entero debe poder reconocer, y mostrar que significa el punto guajiro para cada cubano y para cada guajiro de Cuba, mostrar al mundo al Punto Cubano como una manera de ser, de hacer y de decir.

Señaló que lo más importante es lo ligada que está la expresión al sentimiento nacional, siendo una de las más identitarias de la cultura nacional tradicional. Lo que hace un poeta o un intérprete es fugaz y efímero, pero increíblemente cubano y a veces no reconocen la magnitud de lo que hacen, porque el portador lo hace de una manera muy cotidiana, es como ser Ser humano. Es una expresión cultural que despierta emociones, que pueden funcionar mejor que un discurso, que puede aportar sentimientos, reflexiones. Toca el corazón de las personas. Es una expresión que no es conocida por todos, pero después de llegar a ella permanece.

El sistema de casas de cultura defiende a todas las expresiones de cultura popular tradicional cubana y se nutre de todas las expresiones portadoras. Funciona a través de la sinergia, de manera organizativa, utilizando la divulgación y promoción. Este sistema en este 2018 cumple 40 años realizando el trabajo cultural más cercano a la comunidad.

La caracterización del punto cubano en la actualidad es bastante homogénea en todo el país, aunque existen regiones que tienen sus propios criterios o que han realizado aportes especiales a la expresión.

La expresión cubana que une, hermana y difunde la luz necesaria para el espíritu

Por su parte el repentista Luis Paz Esquivel, director del Centro de la Décima, este reconocimiento ha sido una alegría inmensa para todos los cultivadores de la expresión y portadores de la tradición en el país, los músicos, los tonadistas y todos los cercanos a la expresión.

Recordó que las primeras expresiones de este tipo en Cuba fueron crónicas de viajeros que recogían sus impresiones en un acto de improvisación. De no haber tenido historia, de no haber sido transmitida de generación en generación, de no haber tenido en el seno de la familia y en el grupo de amigos personas receptivas y con la sensibilidad necesaria para asimilarla, recrearla y practicarla después, la expresión no hubiera llegado a estos tiempos.

Señaló que los que están sienten la alegría y el deber de cumplir con lo logrado y de cumplir con la alegría de aquellos que ahora no están y que tributaron al conocimiento actual con su arte y a la trayectoria y al desenvolvimiento actual del punto cubano.

Mencionó que en la actualidad los portadores sienten un orgullo inmenso porque en medio del contexto actual del mundo la UNESCO habla de una expresión cubana que une, hermana crea alegría, entusiasmo, que difunde la luz necesaria para el espíritu del ser humano.

Explicó que la caracterización del punto cubano en la actualidad es bastante homogénea en todo el país, aunque existen regiones que tienen sus propios criterios o que han realizado aportes especiales a la expresión. Las tonadas son diferentes formas de interpretar la décima, y la estrofa cantada son décimas. Muchos todavía cantan décimas que se cantaron en la manigua y que se cantaron en la lírica criolla a principios del siglo XX.

La región occidental se caracteriza por ser la que más aportes ha hecho a la improvisación. En la central en el acompañamiento musical y en las diferentes formas decantar la tonada, están presentes en ella también las diferentes formas de canto, las más musicales, los llamados puntos fijos que asimilan las jornadas fijas y las cruzadas, los grupos parranderos, los encuentros de parrandas. En la región oriental está presente, pero en convivencia con el son que es el género más fuerte de esa zona. En 2017 se han cumplido 50 ediciones de la jornada cucalambeana.

Comentó que los músicos son los héroes anónimos de los guateques, están la tarde entera en la tarima. Ellos hacen posible que la misma tonada cantada por repentistas diferentes, con varias melódicas diferentes, la siguen de manera que no aparezca una ruptura en el tiempo. Las medidas del punto cubano son las del 3×4 o el 6×8. Es complicado para el músico acompañante seguir la curva melódica.

En fotos, la Mesa Redonda

El punto es la vida del guateque, fiesta del campo cubano. Guitarra, tres, tiple, laúd, clave, güiro y guayo acompañan al punto, mientras los intérpretes sazonan la fiesta con controversias de improvisación.

La especialista del Consejo Nacional de Casas de Cultura, Patricia Tápanes Suárez, miembro del grupo Guijarro, participó como experta en la realización del expediente que Cuba presentó a la UNESCO para la declaración del Punto Cubano

Por su parte el repentista Luis Paz Esquivel, director del Centro de la Décima, este reconocimiento ha sido una alegría inmensa para todos los cultivadores de la expresión y portadores de la tradición en el país.

La región occidental se caracteriza por ser la que más aportes ha hecho a la improvisación.

En video, la Mesa Redonda


Artículo impreso desde Mesa Redonda: http://redaccionmr.cubadebate.cu

URL del artículo : http://redaccionmr.cubadebate.cu/mesa-redonda/2018/01/08/yo-soy-el-punto-cubano-video/

Copyright © 2009 Mesa Redonda. All rights reserved.