Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Dianet Doimeadios Guerrero, Lissett Izquierdo Ferrer, Deny Extremera San Martín, Lisandra Fariñas Acosta
Fotos: Roberto Garaicoa
Autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba comparecieron este martes en la Mesa Redonda para informar sobre las acciones de prevención y enfrentamiento que se realizan en el país para contener la COVID-19.
Los especialistas brindaron información actualizada sobre cómo se protegen a los colaboradores en el exterior ante el brote del nuevo coronavirus que la OMS ya ha calificado como pandemia.
Los panelistas son:
Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública
María Guadalupe Guzmán, jefa del centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)
Pablo Feal Cañizares, director del Centro de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud
Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM)
Las cifras de contagiados con el nuevo coronavirus crecen por día en el planeta
Al comenzar la Mesa Redonda, Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, dijo que las cifras de contagiados con el nuevo coronavirus crecen por día en el planeta. Desde que en diciembre de 2019 se detectaron los primeros casos, la progresión ha sido muy rápida.
Las últimas cifras colocan en 144 el número de países con al menos un caso. Asimismo, existen más de 180 000 infectados y más de 7 000 fallecidos, según los últimos datos divulgados este martes.
El director nacional de Epidemiología reconoció el esfuerzo de China para detener el virus. De igual manera, explicó que existen fuera del país más de 98 000 contagiados. La tasa de mortalidad ronda el 4%, por encima de lo registrado en el país asiático en el momento más intenso de la infección.
Confirman dos nuevos casos de COVID-19 en Cuba, suman siete pacientes
El director nacional de Epidemiología del Minsap informó sobre la presencia de dos nuevos casos en el país. En total suman siete los diagnosticados con la COVID-19. Todos los detalles se informarán a través de una nota oficial en el Noticiero Nacional de Televisión, a las 8:00 p.m.
En casi todos los contagios se mantiene la característica de que han sido por contacto con algún infectado extranjero.
“No podemos hablar de que existe transmisión, porque eso ocurrirá cuando empecemos a encontrar personas con presencia del virus, con o sin síntomas, que no hayan tenido relación con alguno de los pacientes infectados llegados del extranjero o con vínculos con ellos. Nos preparamos para esa situación”, afirmó.
Sobre Cuba, Durán García explicó que el control se basa en un plan de medidas que se ha ido ampliando en la medida en que aparecen nuevas informaciones. En él, la intersectorialidad es factor fundamental.
El hecho de que Cuba sea una isla facilita el control, aunque igualmente se fortalecen todas las medidas en aeropuertos y marinas. “Cualquiera que llega desde los nueve países que consideramos de riesgo con algún síntoma respiratorio, es aislado en una unidad de salud con el personal capacitado y los recursos para su atención. Eso nos ha permitido mantener una vigilancia extrema”.
¿Por qué en Cuba no se han establecido medidas extremas?
Al comentar por qué no se han establecido en Cuba medidas extremas como la cuarentena, explicó que esta la asume cada país en dependencia de sus características. La Organización Mundial de la Salud establece las medidas por etapas.
El especialista reiteró que ninguno de los casos detectados en Cuba ha sido por transmisión, sino por haberse contagiado en el exterior.
“La cuarentena se establece en dependencia de la transmisión y en este momento no se justifica. Trabajamos por no llegar a ese momento”, aseguró.
Tampoco es prudente el cierre de escuelas o centros de trabajo hasta que no haya transmisión en el país.
“Cuando no hay transmisión evidente y cierras escuelas, se crea una tensión extra y disminuye la capacidad inmunológica. Cuba está atenta y se ha hecho público que un grupo de actividades con grandes concentraciones de población se han suspendido”, dijo.
El director nacional de Epidemiología explicó que el atraque en el país del crucero MS Braemar es una acto humanitario y se han tomado todas las medidas para que se desarrolle mañana.
“Se tomaron las precauciones necesarias para que el riesgo de la tripulación sea mínimo, tanto en el puerto como en el aeropuerto. Han salido imágenes del reconocimiento y agradecimiento de las personas a bordo por este gesto de solidaridad de nuestro país”.
Las infecciones respiratorias agudas y el uso incorrecto de antibióticos
La doctora María Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), insistió en la importancia de hablar de las infecciones respiratorias agudas (IRA), responsables de la muerte de entre tres y cinco millones de personas cada año en el planeta.
Cuba no escapa a esa realidad, las IRA son la primera causa de muerte por infecciones en nuestro país, pero también son motivo de hospitalización y en muchos casos de uso incorrecto de antibióticos, pues la mayoría son virales, aunque las infecciones bacterianas también pueden producirlas. Generan, además, ausentismo escolar y laboral.
Entre las IRA, los virus ocupan un lugar principal y causan una amplia gama de síntomas que van desde la rinitis, el resfriado común y los que afectan el tracto inferior como la neumonía, la bronconeumonía y bronquiolitis en niños pequeños. Diferentes virus pueden producir la misma sintomatología.
Al respecto, destacó que hablamos de virus como el de la influenza A, que conmocionó al mundo en 2009, el de la influenza B, los de la parainfluenza, el enterovirus D68, entre otros virus emergentes, y también los coronavirus.
El seguimiento de las infecciones respiratorias es cotidiano en el sistema nacional de salud
La doctora explicó que los coronavirus son un grupo viral muy conocido, identificado en la década de 1930, que afecta a muchos animales como aves, murciélagos, conejos, caballos, ratones y cerdos, produciendo cuadros respiratorios y de diarrea, incluso neurológicos.
En la década de 1960 fue reconocido un grupo de coronavirus que afectan al hombre y pasan a ser zoonosis. Existen cuatro fundamentales y todos son vigilados por Cuba.
En estos momentos se realiza un seguimiento más proactivo de los mismos ante esta emergencia mundial, pero el seguimiento de las infecciones respiratorias virales y bacterianas es cotidiano en el sistema nacional de salud.
“El cuidado personal solo lo puede hacer correctamente cada persona”
La jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK explicó que los coronavirus son “virus envueltos, blandos, virus RNA. Por esas características es que se habla tanto de lavarse las manos o utilizar cloro o alcohol como parte del cuidado personal para combatirlos, pues son susceptibles a esas soluciones”.
“El cuidado personal solo lo puede hacer correctamente cada persona. Cuando alguien estornuda y está con un cuadro respiratorio, podemos contagiarnos con cualquiera de los virus, si tocamos alguna puerta de entrada como la boca, los ojos o la nariz. De ahí la necesidad del lavado frecuente de las manos.
“Sin embargo, el coronavirus surgido a finales de 2019 en Wuhan es nuevo y ya se conoce que tiene alta similitud con el SARS aislado en murciélagos, que son reservorios de diferentes virus”.
María Guadalupe Guzmán recordó que en 2009 tomó fuerza el MERS con una elevada mortalidad de entre el 30 y 35%, pero localizado en la zona del Mediterráneo oriental. A su vez, en 2012, el SARS tuvo en China un 9% de letalidad y se comportó como un cuadro grave.
Sobre el nuevo coronavirus, por su similitud al virus del SARS del murciélago, la especialista dijo que si bien es posible que haya un huésped intermedio no reconocido aún, es muy probable que tuviese su origen en los murciélagos.
“Por sus espículas, parecidas a una corona cuando se observan a través del microscopio electrónico, es que recibe el nombre de coronavirus”.
¿Cómo se realiza el diagnóstico del nuevo coronavirus?
Al referirse al diagnóstico de este coronavirus, María Guadalupe Guzmán dijo que se hace a través de un exudado nasofaríngeo, que es donde encontramos partículas del virus a través de técnicas moleculares de avanzada, lo que se conoce como PCR en tiempo real, una tecnología empleada para identificar diferentes tipos de virus.
“Son –dijo– métodos modernos y costosos. Un test de PSR en tiempo real puede costar entre 40 y 50 dólares”.
La doctora comentó que esta tecnología se encuentra disponible en el país, tanto en el IPK, como en tres laboratorios ubicados en los centros provinciales de higiene y epidemiología de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.
En el caso del SARS CoV–2, que provoca la COVID-19, se introdujo el diagnóstico específico inmediatamente después de que se declaró esta emergencia, y hoy se hacen estudios en Villa Clara para el centro del país y en Santiago de Cuba, para el oriente, mientras que los del occidente los asume el IPK.
“Tenemos tecnología, personal capacitado y reactivos”, aseguró Guadalupe Guzmán, quien destacó el esfuerzo del Estado cubano por desarrollar la microbiología cubana. Ejemplo de ello son los tres grandes laboratorios que ahora permiten enfrentar esta situación.
La especialista precisó que el IPK tiene entre sus funciones la investigación de las enfermedades infecciosas; los servicios altamente especializados como la atención médica a los pacientes, la evaluación de estuches, la vigilancia y referencia, y la capacitación a través de la docencia.
En estos momentos, el IPK es uno de los centros que está recibiendo a los pacientes sospechosos y confirmados con COVID-19, siguiendo los protocolos ya desarrollados que tienen en cuenta las recomendaciones de la OMS, las experiencias de China y las que ha acumulado Cuba.
“El centro tiene experiencia en la atención a cuadros respiratorios graves”, subrayó.
En el IPK han sido capacitados sobre el coronavirus más de 1 800 trabajadores del sistema nacional de salud y también personal de otros sectores, lo cual sirve de apoyo a la implementación del plan nacional para enfrentar la COVID-19.
No menos importante –señaló la jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK–, es el componente de la investigación científica, pues se trata de una enfermedad nueva. “Mantenemos intercambio con científicos de otras naciones, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras”.
Consultorios y policlínicos, organizados para dar una atención más estrecha
En otro momento de la Mesa Redonda, Pablo Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), comentó que en Cuba se ejecutan acciones propias del sistema de salud para proteger a las personas. Según dijo, este plan se adecúa a la experiencia sanitaria del país y de otros alrededor del orbe.
De acuerdo con el especialista, los consultorios del médico de la familia y los policlínicos se han ido organizando para dar una atención más estrecha. La principal tarea en marcha es la identificación de los grupos vulnerables: personas con más de 60 años o con enfermedades respiratorias, los que viven solos y los hogares de ancianos.
Feal Cañizares argumentó que, además de las acciones de desinfección, se ha reforzado la pesquisa activa por el médico de la familia, dando prioridad a este grupo, y buscando síntomas respiratorios con el objetivo de adoptar medidas inmediatas.
El plan contempla la certificación de cada proceso, dijo, al tiempo que explicó que tras realizar acciones de capacitación en todo el país, ahora corresponde un entrenamiento más especializado.
Ante cualquier síntoma respiratorio, se debe acudir al médico cuanto antes
Sobre el plan de comunicación, dijo Pablo Feal Cañizares que se ha logrado una mayor participación de la población. Los medios de prensa nacionales han aportado información oportuna, verídica, insistiendo en el riesgo, pero sin crear pánico.
“Lo fundamental es transmitir confianza, seguridad y la necesidad de que los cubanos se protejan”.
A la par se han creado materiales educativos que se transmiten por los medios de comunicación, mientras aumenta la participación intersectorial. Cada organismo tiene una tarea, puntualizó.
El especialista aconsejó que ante cualquier síntoma respiratorio, se debe acudir al médico cuanto antes, así como hay que evitar salir del país, y en caso de viajar y regresar, ser chequeados por las autoridades sanitarias.
“Lo más importante es que los cubanos mantengan cuidado, con responsabilidad y prudencia”.
El lavado de manos, reiteró, es la medida más efectiva para prevenir esta enfermedad. En cuanto a los nasobucos, exhortó a la solidaridad de los cubanos, teniendo en cuenta que pueden ser confeccionados en las propias casas. “La producción industrial está enfocada en garantizar las mascarillas del personal que está directamente expuesto a los contagiados o sospechosos, como los médicos”.
Más de 400 colaboradores se entrenan en el IPK para brindar ayuda en otros países
Mientras tanto, Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM), explicó que en estos momentos la colaboración médica cubana está presente en 58 países, 34 de ellos con presencia de la COVID-19.
En cada una de esas naciones los más de 28 mil colaboradores antillanos de la salud han recibido una capacitación para enfrentar el virus. Asimismo, existe un permanente intercambio con todos los jefes de las distintas brigadas médicas.
“Todos nuestros galenos están preparados y saben que su premisa es la capacitación y la protección para poder brindar una adecuada atención médica a quienes la necesiten. Todos ellos tienen buena salud, disposición de trabajo y espíritu de solidaridad”, agregó.
Sobre la presencia de un grupo de asesores cubanos en Venezuela para apoyar la lucha de ese país contra la COVID-19, Jorge Delgado Bustillo comentó que todos llegan para brindar la ayuda solidaria que Cuba nunca ha dejado de ofrecerle al mundo.
El director de la Unidad Central de Colaboración Médica dijo que más de 400 colaboradores se preparan en el IPK antes de salir para sus misiones de colaboración.
Finalmente, Delgado Bustillo recalcó que la experiencia y la solidaridad cubanas son requeridas en el mundo. “Actualmente se reciben solicitudes de colaboración desde distintas naciones del planeta, las que ya son atendidas”.
Cubanos de distintas generación protagonizarán en la tarde de este viernes una nueva prueba del contundente rechazo del pueblo de…
Durante la última jornada de trabajo del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente a la décima Legislatura de la Asamblea…
El Banco Metropolitano anunció este jueves la modificación de los horarios de atención al público durante los días de fin…
Para concretar los principios generales de organización y funcionamiento de la función pública notarial, acorde a la actualización del modelo…
El servicio aéreo de Cubana de Aviación que conecta el aeropuerto internacional José Martí en La Habana con el aeropuerto…
El Gobierno cubano aplicará modificaciones en el sistema cambiario, anunció este miércoles el Primer Ministro Manuel Marrero, en una comparecencia…