Categorías: Mesa Redonda

Resultados de la ciencia y la salud pública en el tratamiento y prevención contra la COVID-19 (+ Video)

 

 

 

 

Por: Randy Alonso Falcón, Dinella García Acosta, Lisandra Fariñas Acosta, Deny Extremera San Martín

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Roberto Garaicoa

Para actualizar sobre la situación epidemiológica en el país y los resultados de la ciencia y la asistencia médica en el tratamiento y prevención de la COVID-19, comparecieron este viernes en la Mesa Redonda el ministro de Salud Pública, las directoras de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap y del Centro Nacional de Genética Médica, y la jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK.

En el espacio televisivo se explicaron los tratamientos, estudios y protocolos que se realizan en Cuba cuatro meses después de reportados los tres primeros casos de COVID-19, así como los resultados e indicadores del protocolo que se ha venido aplicando.

El sistema cubano de Salud Pública, un ejemplo en el enfrentamiento a la COVID-19

Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda.

Al comparecer en el inicio de la Mesa Redonda, el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, se refirió a las intervenciones que este jueves realizaron en el mismo espacio el presidente, el primer ministro y el ministro de economía sobre las medidas que permitirían organizar el tránsito hacia las varias etapas de recuperación pos-COVID-19, de una manera gradual y escalonada.

Todos los ministros estarán próximamente ampliando esta información, según corresponda, aunque muchas acciones son transversales a los sectores, señaló.

“Empiezo reforzando la importancia de la responsabilidad ciudadana en este momento en que estamos. Nada de confianza. Nuestro presidente insistía ayer en la responsabilidad ciudadana en esta nueva batalla que comienza por la recuperación, y en la importancia de no retroceder en lo que hemos logrado. Sería imperdonable después de tantos esfuerzos que han hecho la dirección del país, los organismos y nuestro pueblo”, dijo.

En solo tres meses, desde que se reportaron los primeros casos de coronavirus en Cuba (el pasado 11 de marzo), “hemos visto el epicentro de la pandemia desplazarse desde China a Europa, de este continente a las Américas, específicamente a Estados Unidos y de ahí a América del Sur, hacia Brasil, que en estos momentos está marcando el mayor número de casos después de Estados Unidos. Hoy la región de las Américas aporta más del 48.5% de los casos reportados en el mundo.

“Este comportamiento habla no solo de la alta contagiosidad del virus, sino de lo interconectados que estamos todos en este mundo, y lo vulnerables que somos ante amenazas y crisis como la generada por la COVID-19, que mañana puede ser provocada por otra enfermedad o patógeno”.

Portal Miranda apuntó que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordaba recientemente que prácticamente todos los días se reportan más de 100 000 casos nuevos en el mundo, y en uno de los días de esta semana la cifra llegó a ser de 146 000.

“Aunque se planteaba que Europa tenía una tendencia a la mejoría, si bien muchos países reportan un número importante de casos, a nivel mundial sigue siendo una gran preocupación y se habla de un empeoramiento del comportamiento de la enfermedad”.

Esta semana, el mundo superó los 7.3 millones de casos y ya se reportan más de 400 000 muertes por la COVID-19.

Cuba participó en la sesión informativa que cada jueves realizan los Estados miembros de la OMS sobre la pandemia. En cada sesión, un país por región informa por dónde va en su plan de medidas (ayer fue el turno de la isla) y se comparten las experiencias.

En el contacto de este jueves –recordó el ministro de Salud–, el director general de la OMS dijo: “La mayor amenaza ahora es la complacencia. Los estudios demuestran que la mayoría de las personas aún son susceptibles a la infección. Los países deben continuar con una vigilancia activa para garantizar que el virus no se recupere, especialmente a medida que las actividades de todo tipo comienzan a reanudarse. Sin las salvaguardas y el monitoreo adecuados, un resurgimiento es una amenaza real”.

Al respecto, Portal Miranda destacó que “en la responsabilidad de todos estará también que el país logre sostener todo lo que hemos hecho hasta este momento”.

Esta semana sesionó además la Conferencia de Alto Nivel sobre Economía, Finanzas y Comercio en el Marco de la COVID-19, del ALBA-TCP. El ministro consideró que “la interconexión puede ser al mismo tiempo una gran fortaleza. Si existiera voluntad de cooperar y ser solidarios unos con otros, tal vez el mundo estuviera en otro momento en relación con la COVID-19”.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), reconoció en esta conferencia, la importancia y necesidad de la integración regional, un principio que siempre ha defendido la Revolución cubana. Decía que esta integración debía estar sustentada en principios de solidaridad, complementariedad y cooperación para generar las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral.

En ese contexto, cuando hablaba de eliminación de las desigualdades, de lograr una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos, Bárcena ponía el ejemplo de Cuba. “Cerrar esas grandes brechas y llegar a lograr sistemas universales de salud como el que tiene Cuba, por ejemplo, es una de las grandes metas”, dijo.

Sobre este tema, Portal Miranda afirmó que “nosotros sabemos que tenemos muchas insatisfacciones, problemas de calidad que todavía necesitamos mejoras en el sistema, pero para muchos países es un sueño tener un sistema como el nuestro, que ha demostrado tener la capacidad junto al resto de los organismos para dar respuesta a una enfermedad que ha generado un conflicto a nivel mundial”.

Al abordar la necesidad de una mayor integración, la secretaria ejecutiva de la Cepal volvió a mencionar a Cuba como el gran ejemplo con su aporte de médicos al mundo. “La actual crisis requiere ese tipo de soluciones. Un multilateralismo mejorado y mayor cooperación son claves para superar el impacto social y económico de la pandemia”, declaró Bárcena.

Al recordar esas palabras de la secretaria ejecutiva de la Cepal, el ministro de Salud apuntó que “Cuba continuará en esa línea. Lo ratificaba el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la conferencia del ALBA-TCP, cuando afirmó: ‘Ofrecemos brindar asesoramiento para el enfrentamiento de nuevos retos en el campo epidemiológico, y ponemos a disposición de los países del ALBA el instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí como consultor en esta materia”.

Un centro –recordó Portal Miranda– que, como soñó Fidel, no es un centro para Cuba sino un centro para el mundo, y en ese sentido el presidente cubano brindaba las capacidades del IPK para enfrentar esta amenaza y ratificaba la voluntad de impulsar la colaboración en el área de la salud pública.

“No puedo dejar de expresar en este contexto el orgullo y la emoción que todos sentimos esta semana con el regreso de los 52 colaboradores de la brigada Henry Reeve que partió a Lombardía, una de las zonas más afectadas por la pandemia en Italia. Todos están muy bien en los primeros días tras su regreso a Cuba”.

Esos profesionales se suman a los de las 33 brigadas Henry Reeve que se encuentran brindando servicios en 27 países, además de los más de 28 000 colaboradores de 58 brigadas médicas presentes en 59 naciones y que se han sumado a combatir el virus.

“Ellos son la expresión concreta de cuánto se puede hacer por la salud de los pueblos. No lo decimos nosotros, lo dicen los pueblos, las autoridades de esos países, se evidencian cada día las múltiples muestras de gratitud de los pacientes salvados, que podemos ver a través de las redes sociales. Porque el agradecimiento tampoco tiene fronteras y trasciende”, resaltó Portal Miranda.

Escenario complicado en las Américas y el mundo, no puede haber descuido

Desde el pasado viernes hasta este viernes 12 de junio, se produjeron en el mundo 869 918 casos nuevos, de ellos 473 301 en las Américas. Al cierre de esta semana, el 54.4% de los nuevos casos en el mundo están en las Américas, y de estos, específicamente en Estados Unidos y Brasil se concentra el 71.3 % de los reportados en la región.

A nivel global, se han confirmado más de 7 555 000 casos confirmados, con una letalidad que supera el 5.6%. Estados Unidos acumula más de dos millones de casos confirmados, y Brasil más de 772 000 casos.

En las Américas se ha llegado a más de tres millones de casos confirmados y la letalidad es de 5.4%. Además de Estados Unidos y Brasil, Perú, México, Chile y Canadá son de los países que han estado registrando el mayor número de casos.

Después de 93 días de enfrentamiento en el país a esta pandemia, la región sigue mostrando un escenario complicado, así como el mundo. Nuestro país ha tenido avances pero sin un ápice de confianza. Creemos que todo lo que hemos venido haciendo, tenemos que asegurarlo para no generar retrocesos en los indicadores logrados”, subrayó el ministro.

Cuba mantendrá estudios para detectar casos, centros de aislamiento y de vigilancia

Realizan pruebas de PCR, para diagnosticar presencia del Covid-19 a cuidadanos cubanos de manera aleatoria en sus respectivas areas de salud. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Al cierre de la semana, Cuba acumula 129 132 muestras realizadas y la cifra de casos confirmados desde marzo, con los 14 del jueves 11 de junio, asciende a 2 233 (1.7%)

Ante la inquietud de la población sobre si en próximas etapas se mantendrían los estudios, aseguró que se mantendrán. “El país ha estado creando las capacidades, ampliando las condiciones para que se mantengan como hasta ahora. Se han incrementado los niveles de muestras y se han estado buscando casos en grupos vulnerables y centros de riesgo”.

Lo mismo –dijo el ministro de Salud– se está haciendo con los test rápidos, que ya superan los 121 000. Cuando se unen ambos medios diagnósticos (las pruebas realizadas con PCR y los kits rápidos), se supera los 22.4 por cada 1 000 habitantes.

Hoy permanecen ingresadas 2 514 personas (el 22 de abril se había alcanzado la cifra más alta, con más de 10 000). Siguen disminuyendo los casos ingresados en hospitales (386) y 172 en centros para sospechosos. Eso hace que estén siendo atendidas 558 personas en esas instituciones.

“Otra pregunta es si se mantendrán los centros de vigilancia. Mientras el país lo necesite, estarán habilitados los centros de vigilancia y los de aislamiento. Ello permite optimizar el uso de la cama hospitalaria, e ir asegurando el inicio de los servicios. Para entonces estarán determinados centros de aislamiento para casos sospechosos y de contacto”, explicó Portal Miranda.

Igualmente, se mantiene el aislamiento por 14 días para personas que vienen del exterior, “una medida muy efectiva que ha permitido detectar enfermos a tiempo y protegerlos a ellos y a la comunidad”.

Sigue siendo el sexo masculino, con el 51.5% de los casos positivos, el que muestra un discreto predominio. La tasa de incidencia en el país creció a 19.9 por 100 000 habitantes en el acumulado desde el inicio de la epidemia.

Cifras y patrones estadísticos de la COVID-19 en Cuba

El patrón de casos graves en el país ha seguido disminuyendo al 7.3%, aun cuando nunca llegó entre 15% y 20% registrado en el mundo, incluidos países que llegaron a entre 20 y 25% de casos graves. “Nunca superamos la cifra del 10% de casos graves. En cuanto a los casos críticos, el mundo se ha movido en torno a 5 % y Cuba se encuentra en 3%”, precisó.

“Toda la terapéutica, lo que se ha hecho en el cumplimiento de los protocolos, ha tenido un impacto favorable en la evolución de las personas que han sido positivas a la COVID-19 y que hemos atendido en nuestras instituciones.

“Lamentablemente, hemos tenido 84 fallecidos. La letalidad ha disminuido, pues se llegó a superar la cifra de 4 y hoy se encuentra en 3.7, de los cuales el 59.5% han sido hombres. El 65.5% de los casos confirmados se produjo en personas entre 20 y 59 años, y tiene que ver con la movilidad. Los casos graves estuvieron predominando en los mayores de 60 años, con el 65.4 %, en correspondencia con las experiencias internacionales, pues a esa edad hay presencia de otro grupo de comorbilidades”.

Entre otros datos, el ministro precisó que el 27.7% de los enfermos correspondió a personas mayores de 80 años, “aunque hay varios casos de personas con más de 100 años de edad que se recuperaron de la enfermedad en nuestras instituciones”.

El 80.9% de los fallecidos eran de más de 60 años, mientras que el 39.2% era más de 80 años.

Hasta el miércoles, cuando se reportó un deceso, “llevábamos 11 días seguidos sin fallecidos. Siempre nos genera dolor la pérdida de cualquier ser humano, porque la historia de la medicina cubana es salvar vidas. Esta persona tenía una comorbilidad importante y falleció por las complicaciones cardiovasculares.

“Sin dudas, el impacto de los protocolos cubanos (desde la identificación temprana de los casos y la pesquisa activa a la incorporación de los productos de la biotecnología cubana desde que los pacientes son prácticamente sospechosos) ha tenido resultados.

“Ya se encuentran recuperadas el 85.3% de las personas, nos quedan ingresados el 10.9% de los casos confirmados. Los picos de los últimos días, donde nos hemos estado moviendo entre un 7.5 y 8% de casos activos confirmados (los que se mantienen ingresados), estuvieron asociados con los eventos de transmisión que se han informado.

“De los confirmados ingresados, 207 están en La Habana, 34 en Matanzas (22 de ellos son importados, asociados al buque mercante que arribó), dos de Villa Clara y dos de Holguín, también casos importados.

“Todas las provincias del país han reportado casos en estos tres meses. No hemos tenido nuevos casos de extranjeros y la cifra se mantiene en 41. Solo en el 3.3% de los casos no ha podido determinarse la fuente de infección, lo cual da cuenta de la seriedad en la profundización de la encuesta epidemiológica para buscar al máximo dónde se puede haber enfermado esa persona. Ello es lo que nos ha permitido abordar los eventos y cerrarlos con una mayor oportunidad, porque llegamos a la posible fuente y sus contactos, para aislarlos, que es una de las medidas más efectivas.

Ha resultado asintomático el 53.2% de los casos, si bien en los últimos 15 días, en la medida en que ha ido disminuyendo la circulación viral detectable, se han incrementado los casos en esta circunstancia”, apuntó Portal Miranda.

La Habana es la provincia de mayor riesgo epidemiológico

La Habana, con una tasa de 55.8 por 100 000 habitantes (un acumulado de 1 183 casos), es la de mayor riesgo. Foto: Archivo Cubadebate.

Al referirse a la incidencia por provincias, el ministro de Salud sostuvo que La Habana, con una tasa de 55.8 por 100 000 habitantes (un acumulado de 1 183 casos), es la de mayor riesgo. 

En la capital, el municipio especial Isla de la Juventud, Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila se concentra casi el 80% de todos los casos (79.1%) de los casos confirmados en el país, y La Habana aporta el 53% de los casos del total. “Era esperado, por la concentración de personas en la capital, la movilidad. Se está trabajando para asegurar que disminuya, como en el resto del país”.

En el país, 16 municipios concentran el 61.7% de los casos. De estos, 13 son de La Habana, Matanzas y Villa Clara.

“Aun cuando los resultados van teniendo un comportamiento favorable, no podemos confiarnos y debemos continuar garantizando las medidas que nos han permitido llegar hasta aquí. En las próximas fases, hay que tener en cuenta que muchas de estas medidas llegaron para quedarse”, dijo Portal Miranda.

Sobre la fecha cercana del Día del Donante, abordado en un reportaje en la Mesa Redonda, el ministro se refirió a que en la medida en que se recupere el sistema de salud, tenemos que lograr volver a los niveles de donaciones de sangre que garanticen la actividad quirúrgica y la atención de casos graves. Reconoció ese gesto altruista y generoso que ayuda a salvar tantas vidas en Cuba.

Cuba sigue en fase de transmisión autóctona limitada

El ministro precisó que Cuba se mantiene en fase de transmisión autóctona limitada, y no ha sido necesario variar la misma, aun cuando en el plan nacional de enfrentamiento a esta pandemia se previeron las tres, incluida la fase epidémica.

La transmisión se mantiene vinculada a pequeños conglomerados de personas en ciertas localidades e instituciones.

Al referirse a la curva de modelos pronósticos del grupo de expertos, señaló que nos encontramos en una zona baja del escenario medio, al que pasamos con los últimos eventos luego de haber estado en un escenario más favorable. “La tendencia debe seguir siendo a la disminución, y si bien esta situación no debe tensar el sistema de salud, si retardará un poco más la recuperación”.

El modelo indica que la curva de casos activos reportados debe continuar descendiendo, aunque lentamente en los próximos días, y debe producirse un mayor número de altas, lo cual favorecerá ese descenso, acorde con los pronósticos.

La Habana sigue siendo, como se esperaba, el centro de la epidemia en el país, a partir de los últimos eventos de transmisión local en la capital.

En ese sentido, el ministro insistió en la responsabilidad, no solo de la población sino de los organismos, en el cumplimiento de todas las medidas sanitarias indicadas.

“Tenemos que lograr cerrar filas todos, ahora y en el futuro, porque un caso nos puede generar una transmisión en cualquiera de los centros laborales, por lo cual el cumplimiento de lo que está establecido en cada uno de los lugares es clave ahora y en las próximas etapas. La aparición de casos será controlada con la posibilidad de que puedan aparecer otros eventos, que es lo debemos lograr evitar”.

¿Cómo se ha comportado la epidemia en el país en los últimos 15 días?

El titular señaló que desde el pasado jueves, correspondiente a la semana 23 de la epidemia y donde se acumularon 146 casos confirmados, en lo que ha transcurrido en la última semana (24) ha disminuido a 42. En la semana 16 llegamos a tener 366 casos.

“Si quitamos los picos que tuvimos, vinculados a estos eventos, de viernes a viernes los casos disminuyeron, para igual fecha, de 88 a 42. Esta semana, si bien no ha cerrado, evidencia que hay un menor número de casos con respecto a la anterior, y si comparamos la cifra del cierre del jueves anterior al cierre de este jueves, ha disminuido en un 52%”. dijo.

Ese es el comportamiento que tenemos que seguir esperando para las próximas semanas, añadió.

Al mostrar el comportamiento de los casos confirmados por días, Portal Miranda señaló que el pico de 74 casos correspondió al evento del Centro de Protección Social del Cotorro, donde se trabajó con celeridad y se logró controlar a partir de la experiencia en el hogar de ancianos de Villa Clara, sabiendo la vulnerabilidad de esas personas, y se logró cerrar sin tener que lamentar graves consecuencias.

La tasa de incidencia de los últimos 15 días es de 1.99 por 100 000 habitantes. De los 223 casos diagnosticados en este período, 210 corresponden a La Habana, cuya tasa se ubica en esta etapa en 9.84. Esta provincia en los últimos 15 días ha concentrado el 94.2% de los casos confirmados.

“Hay 14 territorios con tasas inferiores a uno y si lo analizamos de manera real, aunque reportan casos La Habana, Artemisa y Matanzas, los casos de Artemisa vinculados al municipio Bauta son consecuencia del evento de transmisión local en los laboratorios AICA”, dijo.

Por lo tanto, señaló, casos confirmados realmente estuvieron en La Habana, que marca la epidemia, y en Matanzas, con un comportamiento al decrecimiento. En el caso específico de esta provincia, si bien la tendencia es a la disminución se sigue estudiando a personas, porque tuvo una transmisión en los últimos días y pueden aparecer otros casos.

De acuerdo con el ministro, en el 91.9% de todos los casos diagnosticados en los últimos 15 días se ha logrado identificar la fuente de infección. El 78% de las personas confirmadas en este periodo han resultado asintomáticas en el momento del diagnóstico.

Encontrar los casos asintomáticos es más complejo, y hacia ese objetivo van dirigidos los estudios poblacionales que hoy se hacen en centros laborales, en poblaciones de riesgo, en lugares donde sabemos que tuvimos circulación en algún momento, y nos están dando los primeros resultados. Los tres casos reportados en Carlos III se detectaron mediante estos estudios. No fuimos porque hubiese un caso, sino por estudiar un centro que era de riesgo”, afirmó.

Al respecto, comentó que ya en este centro comercial se ha estudiado a un grupo importante de personas, al igual que en otros centros y localidades.

Enfatizó que las más de 2 000 pruebas que se realizan diariamente se hacen en todo el país, incluyendo las provincias silentes, que no han reportado más casos, para tener la seguridad de que no hay otros casos.

Por otra parte, se continúan estudiando hoy en el país todos los casos graves que tienen algún síntoma respiratorio.

Se abrió un nuevo evento de transmisión local: El país acumula 45, solo tres activos

El ministro informó que en la jornada de este viernes se abrió un nuevo evento de transmisión local, por lo que el país acumula en la epidemia 45 eventos de este tipo. De estos permanecen activos tres: el de Centro Habana y el de Tiriguanó, en Morón, Ciego de Ávila; se suma este nuevo evento en la empresa constructora número cuatro, en Arroyo Arena, en el municipio La Lisa que ya acumula 24 casos.

“Se ha estado trabajando integralmente, no creemos que nos pueda dar muchos casos, prácticamente están estudiados todos los casos y los contactos de esas personas, pero para garantizar el abordaje integral y la cuarentena que debe hacerse en este centro, se abrió el evento”, explicó.

En cuanto a Centro Habana, refirió que siguen realizándose acciones al igual que en Morón. Este último evento no ha estado aportando más casos, como tampoco los tres grandes focos que la semana pasada generaron el mayor número de contagios en el municipio Centro Habana, de la capital.

“La Época lleva más de 13 días sin casos, a partir de la vigilancia que se estableció; AICA, una institución de la industria farmacéutica con un excelente colectivo y prestigio, lleva varios días sin reportar casos, y la empresa de transporte de comercio acumula ya más de 11 días sin nuevos positivos. Ello habla de que todas las acciones que se hicieron han dado un efecto positivo”, afirmó Portal Miranda.

“¿Qué nos queda ahora? Ya el presidente cubano lo decía, en los próximos días estaremos discutiendo en qué momento pasamos a la nueva etapa, y a la primera fase de esta, y se definirá como irá transitando cada uno de los organismos y la población vinculados a un grupo de medidas para este periodo. Pero, sin lugar a dudas, se seguirá aplicando un grupo de medidas, dentro de las cuales son imprescindibles todas las que tengan que ver con la higiene, porque llegaron para quedarse, así como las vinculadas a un distanciamiento físico racional en la medida de lo posible”, destacó el ministro.

Portal Miranda señaló que la estratificación de las áreas de riesgo, sobre todo en la capital, que es donde mayor circulación viral se ha tenido, va a ser favorable, pero nadie puede sorprenderse de que en un momento determinado pueda existir un caso que no guarde relación con esta tendencia, porque las personas siguen moviéndose en la calle, agrupándose. Todavía hay muchas indisciplinas, cosas que puede hacer la población para protegerse y no lo está haciendo, apuntó.

“De hoy para mañana no podemos esperar cero casos. Eso no será posible sin una participación y cooperación activa de la población”, señaló el ministro.

La rápida respuesta de la ciencia cubana ante la COVID-19, cuatro meses después

Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, Ileana Morales Suárez.

Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, Ileana Morales Suárez, recordó que un día como hoy, hace cuatro meses, se creó el Grupo de Ciencia para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. 

Con dicho grupo, el país buscó en la ciencia soluciones internas ante la pandemia, con la visión adelantada del Comandante en Jefe Fidel Castro, dijo Morales.

La doctora reconoció el papel del doctor Rolando Pérez y de BioCubaFarma, representantes del Ministerio de Educación Superior, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la Academia de Ciencias y otros organismos, así como del núcleo coordinador del Grupo: el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec).

“El modelo de investigación de desarrollo de Cuba en el campo de la salud no se parece a ningún otro, porque, al igual que nuestro modelo de I+D, responde a las necesidades del pueblo”. Ello explica que la autoridad reguladora del país haya puesto por encima de todo las necesidades de salud de los cubanos, afirmó.

La doctora destacó la capacidad que tenía creada el país en el momento de comenzar la pandemia, así como la formación de redes de conocimiento y capacidades que permitieron una rápida y segura respuesta ante el paso de la COVID-19.

Reconoció además el trabajo en las provincias por parte de las ciencias sociales, desde la comunidad, los hogares maternos y de ancianos.

Morales se refirió al grupo de diseño e intervenciones de ensayos clínicos. Sobre este destacó, por ejemplo, la intervención preventiva, profiláctica y rehabilitadora que se hizo en el hogar de ancianos en Villa Clara y cuyos resultados serán aplicados a otros casos de estudio.

Otra de las investigaciones mencionadas por la doctora fue la creación de un índice para evaluar la disminución del nivel de severidad de los casos críticos y graves, así como de los fallecidos.

Morales recordó las palabras del presidente Miguel Díaz-Canel al asegurar que Cuba ha hecho una contribución desde el campo de la salud y la teoría con el modelo cubano de actuación contra la COVID-19, al poner en el centro del enfrentamiento la gestión epidemiológica y de atención médica, con la clínica y la prevención.

Nueva versión del Plan de Actuación Nacional y protocolo para convalecientes

Interferón Alfa 2B recombinante. Foto: CIGB

Informó que pronto estará disponible la versión 1.5 del Plan de Actuación Nacional para la COVID-19, sobre la base de estudios finalizados. En este, por ejemplo, el HeberFeron entra como principal tratamiento y el interferón pasará a una segunda fase.

Asimismo, la doctora se refirió al algoritmo del protocolo para convalecientes que estará disponible para su uso observacional, sobre la base de un estudio retrospectivo de los pacientes dados de alta y prospectivo a los que aún están en hospitales.

“Será clave el trabajo desde la atención primaria de salud. La base serán la enfermera y el médico de familia, así como una comisión municipal que decidirá si el paciente dado de alta necesita una atención más especializada, desde un cardiológico, neurólogo, geriatra, etc.”, explicó.

“Todo empieza y termina en la comunidad, porque allí, como un ciclo dialéctico, comienza la convalecencia”, recordó.

Morales informó que esta semana cerró el primer ensayo clínico terminado que pasa a la fase dos, con el CIGB 2020 como un candidato vacunal para la inmunidad innata, no solo para la COVID-19, sino para otras enfermedades respiratorias agudas.

Los científicos continúan trabajando ante las nuevas evidencias, y prueba de ello es el incremento de publicaciones científicas cubanas, que ya superan las 160. “Nunca se había escrito tanto y sobre un mismo tema en tan poco tiempo”, dijo la doctora.

La ciencia en general seguirá dando la respuesta que ha venido dando todo este tiempo, también en la etapa pos-COVID, aseguró.

Investigaciones en curso sobre el coronavirus y la COVID-19 en Cuba

Dra. Guadalupe Guzman Tirado, Jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

En la continuación de la Mesa Redonda de este viernes 12 de junio de 2020, la Dra. María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), recordó que esta es una institución de investigación, pero que además brinda servicios altamente especializados.

“En ese sentido, es un centro sui géneris, a partir de que es un centro de investigación pero, además, tiene un hospital, un bioterio, un área de entomología, laboratorio de farmacología… Cuenta con epidemiología, laboratorios de microbiología y parasitología. Todo esto, dedicado al diagnóstico, la referencia, la investigación, a la docencia  en cursos de doctorado y maestrías”, destacó.

Hoy el IPK está haciendo investigaciones desde el punto de vista clínico-epidemiológico, investigaciones más básicas y otras más aplicadas.

Fue la institución que recibió a los primeros pacientes, tanto sospechosos como confirmados, “y fue importante definir cuáles eran los principales factores de riesgo de los casos graves y fallecidos. En tus condiciones, tienes que saber cuáles son tus factores de riesgo (las investigaciones clínicas mostraron la edad ‒más de 60 años‒, la hipertensión arterial ‒presente en el 86% de los casos‒, el asma bronquial ‒43%‒, la diabetes mellitus ‒43%‒ y, sobre todo, la presencia de dos o más comorbilidades asociadas a gravedad”.

Otra línea fue la búsqueda de predictores de severidad clínica al momento del ingreso, “qué puede tener este paciente que nos pueda alertar, al momento del ingreso, como atecedente, que va a evolucionar hacia la gravedad”. En este sentido, se identificaron fiebre de más de seis días, estertores húmedos, polipnea, linfopenia, proteína C reactiva elevada y ferritina elevada. Según estos parámetros, se establecieron diferencias entre pacientes egresados vivos y fallecidos.

En cuanto a la investigación epidemiológica de brotes, se ha contado con herramientas clínicas, epidemiológicas, la pesquisa, la atención primaria, herramientas diagnósticas (pruebas PCR) y serológicas. “Hoy podemos entrar a la búsqueda mucho más activamente, pero nos fuimos armando de herramientas en la medida en que enfrentábamos la pandemia”.

Las investigaciones no son de un investigador sino de grupos de investigadores de diferentes disciplinas e instituciones del sistema de salud y de otros sectores, señaló la especialista.

Una de las investigaciones, entre el IPK y el Centro de Estudios Avanzados (CEA), utilizando microscopía de alta resolución, se ha dirigido a las características morfológicas y estudios del SARS-CoV-2. En una imagen de un exudado nasofaríngeo mostrada en la Mesa Redonda, se aprecia la corona del virus y cómo la célula epitelial nasal está “gemando” el virus (cómo el virus sale de la célula).

“Hay que secuenciar el genoma del virus. Hemos empezado con cuatro aislamientos de pacientes cubanos. En una de las zonas del gen que codifica la nucleoproteína del virus, son iguales entre sí e iguales a diferentes cepas de América, Europa, China, y solamente hay algunas diferencias con algunas cepas de Valencia, España. Esta es una línea de investigación para ir a la secuenciación paulatina completa del genoma del virus.

“El mundo ya lo tiene secuenciado. Los científicos chinos lo hicieron casi inmediatamente, lo cual tuvo un impacto positivo en el enfrentamiento de este fenómeno, pero la idea es estudiar muestras de pacientes en de inicio, medio y final de la epidemia en diferentes lugares del país, de un mismo paciente (en diferentes etapas)… Se buscan mutaciones en diferentes zonas. Es una línea que está comenzando”.

Otra línea está relacionada con que en algunos casos, por ejemplo, a los 15 días el PCR sigue dando positivo, pero el paciente está bien aparentemente, radiológicamente. Está pautado que ese paciente sigue en aislamiento y no va a su casa hasta que el PCR da negativo. No se le da el alta hasta después de un tercer PCR.

Aquí se hizo un estudio evolutivo de 219 pacientes desde su fecha de inicio de los síntomas hasta el momento en que se hizo negativo su PCR. La positividad es mayor en los primeros días, pero es interesante el hecho de que entre 21 y 30 días después de la fecha de inicio de síntomas todavía el 24% de los enfermos mantenía la positividad del PCR.

“¿Qué significa esto? ‒continuó la especialista‒. ¿Que la persona sigue transmitiendo? ¿La persona es positiva porque puede haber restos virales? ¿Tiene o no tiene el virus? Hay quienes plantean que al día ocho o nueve ya se clarificó la infección, aunque el PCR ‒que detecta el ácido nucleico, no solo el virus‒. No todos respondemos igual”.

Relacionado con esto, se mostraron en la Mesa Redonda imágenes, también tomadas en microscopía de alta resolución mediante colaboración IPK-CEA, de un paciente con PCR-TR positivo para SARS-CoV-2 al día 42 del inicio de síntomas, en las que se observan partículas virales completas y el daño celular del epitelio nasal.

“Esa persona tenía partículas virales completas en buena cantidad a los 42 días, y clínicamente estaba bien a pesar de la carga viral. Luego, en la imagen de los 50 días, se aprecia su epitelio nasal sin partículas virales.

En el día 42 desde el inicio de los síntomas, en esta imagen de la mucosa nasal del paciente se aprecian partículas virales completas y el daño celular del epitelio nasal. Imagen: IPK-CEA.

El epitelio nasal del mismo paciente, en el día 50 después del inicio de los síntomas. Imagen: IPK-CEA.

“No es que todos vayan a evolucionar así, todos no responden igual. Pero esto nos muestra lo acertado de cuando pedimos el uso del nasobuco. No podemos saber quién tiene ese racimo de virus. Esta persona estaba bien clínicamente, pero ya hemos visto cómo estaba su mucosa nasal”.

Otra línea de investigaciones se ha dirigido a buscar pronósticos de severidad en pacientes, no solo pronóstico de severidad de la pandemia. “Se están haciendo algunos estudios de marcadores inmunológicos, algo que generalmente se hace con muestras de suero. En el caso de la COVID-19, el paciente pasa por tres fases (infección nasofaríngea, infección pulmonar y fase de hiperinflamación, que acompaña o produce la gravedad).

“Nos preguntamos qué pasa en las primeras etapas, por qué un paciente va hacia un sentido y otro hacia otro. Encontrar un marcador que nos indicara hacia dónde va a avanzar el paciente fue el objetivo. Y se estudiaron varios marcadores inmunes de respuesta proinflamatoria y antinflamatoria en individuos con infección asintomática, en pacientes que evolucionaron satisfactoriamente y en pacientes graves, incluyendo fallecidos. Como resultado, se detectaron tres mediadores proinflamatorios asociados a gravedad y muerte a partir del octavo día”.

La jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK precisó que se detectaron esos tres marcadores, pero, además, se identificaron en exudados nasofaríngeos, con la misma muestra del diagnóstico. “Es decir, es el sitio de entrada del virus. Esto marca una línea de investigación y trabajo”.

Igualmente, está la línea del estudio de genes humanos asociados a la severidad de la infección. La persona cuenta con un background genético, pero también influye el ambiente, aunque no cambia los genes, pero los modifica reversiblemente en el tiempo (hábito de dormir, medicamentos, alimentos, hábito de fumar…).

“Es un estudio que ya comenzó con pacientes del IPK. Una encuesta que es una herramienta sobre lo que hace y no hace el paciente, y que está en curso”, explicó la Dra. Guzmán Tirado.

El estudio “Influencia de la genética y epigenética del hospedero en la infección por SARS-CoV-2” (IPK, Universidad de Oriente, Minsap) estudia los genes que pudieran definir la susceptibilidad  a padecer la enfermedad y la severidad de la infección, en pacientes graves, de evolución favorable y asintomáticos (influencia de factores ambientales en el ADN del individuo).

El IPK ha trabajado también, junto con el Hospital Naval, en la evaluación de estuches usados en el diagnóstico serológico rápido para la detección de anticuerpos, que son recomendados o no al Minsap. Esos sets son útiles en estudios poblacionales y de grupos de riesgo para identificar personas y grupos que se han infectado con el virus con anterioridad.

Otras investigaciones, en fases más primarias, se relacionan con el estudio de la cinética de excreción viral (nasofaríngeo, heces fecales, saliva, orina); de los daños estructurales en tejidos de fallecidos; de patrones de respuesta inmune asociados a protección o severidad, y un biosensor para diagnóstico de COVID-19 (en conjunto con el CEA).

Entre los estudios en que colaboran distintas instituciones y que son coordinados por el Minsap, están:

–Prevalencia e incidencia de la infección por SARS-CoV-2 y COVID-19, Cuba, 2020

–Estudios de pronóstico y seguimiento de la pandemia

–Protocolos de seguimiento del paciente convaleciente

–Análisis de efectividad de medicamentos y productos de la biotecnología cubana

–Evaluación virológica de donantes de plasma

Estudios genéticos como estrategia para enfrentar la COVID-19

Dra. Beatriz Marcheco Teruel, Directora del Centro Nacional de Genética Médica.

La directora del Centro Nacional de Genética Médica, Beatriz Marcheco Teruel, inició su intervención destacando el trabajo del Programa de Genética en la atención a las embarazadas que han padecido la enfermedad, así como el seguimiento a los niños contagiados con el SARS-CoV-2.

Al referirse a las investigaciones internacionales sobre la evolución de la COVID-19, Marcheco Teruel mencionó evidencias que aseguran que existe predisposición genética a la forma y severidad con que padecemos la enfermedad. “Requerimos de un sistema inmune en óptimas condiciones para responder al virus que ataca nuestro organismo”, explicó.

La doctora dijo que existen un grupo de variaciones genéticas, llamados errores congénitos de la inmunidad, encargados de ordenar y preparar el sistema inmune para el enfrentamiento al virus.

Todo parece indicar, según investigaciones rusas, chinas, italianas y españolas, que el grupo sanguíneo pudiera estar relacionado con la severidad de la enfermedad, particularmente el grupo A+.

Entre dichas variaciones genéticas la doctora se refirió además a un gen que parece estar relacionado con las complicaciones de la enfermedad en el organismo, así como con la letalidad, en algunas ocasiones diferente para hombres y mujeres.

Estos resultados ponen en evidencia la importancia de las investigaciones desde el punto de vista de la genética para una adecuada intervención clínica desde la base.

Marcheco Teruel destacó un estudio genético realizado en la provincia de Pinar del Río con 49 pacientes positivos al SARS-CoV-2 y algunos realizados en otras localidades de Las Tunas y Cienfuegos que se extenderán a todas las provincias del país.

En estos estudios para definir las características genéticas de los cubanos en la predisposición y protección ante la COVID-19, se comprobó, por ejemplo, que existen personas cuyo sistema inmune presenta fortalezas ante la enfermedad. 

Los pacientes son estudiados divididos en tres grupos: los positivos que nunca tuvieron síntomas, los positivos que tuvieron síntomas leves y los positivos que desarrollaron formas severas.

En Cuba, señaló la doctora, se estudia además a un cuarto grupo: los familiares de primer grado que viven en casa del enfermo, que estuvieron expuestos al virus y que nunca fueron PCR positivos. 

Se trata de determinar, a partir de una entrevista clínica minuciosa, qué recursos tienen esas personas que les permitieron no adquirir la enfermedad. Para ello, explicó, se evalúan los modos de alimentación, los hábitos tóxicos, así como las enfermedades inmunológicas.

Marcheco Teruel apuntó que descubriendo estos elementos personalizados de la población cubana ante la COVID-19, podremos desarrollar estrategias para prevenir en la mayor medida posible la enfermedad y sus consecuencias.

Portal Miranda: El peligro no ha pasado, las medidas sanitarias continúan siendo obligatorias

“Es una batalla donde para ganar todos, debemos luchar todos juntos”, insistió el Ministro de Salud, José Angel Portal Miranda.

En los minutos finales, el ministro de Salud remarcó que la ciencia ha ido creciendo a un ritmo acelerado vinculado a esta enfermedad, y en ese sentido reconoció a expertos, científicos e instituciones que han estado aportando desde el programa de ciencia al enfrentamiento a la COVID-19.

Ese es uno de los aportes que Cuba  puede mostrar en su modelo de gestión para salvar vidas, y que tiene que ver con la obra de la Revolución”.

Se dirigió a la población e insistió en que aunque los números de los últimos días han estado indicando que estamos en un escenario más favorable, el peligro no ha pasado totalmente, sino que continúa latente y de ello se advierte todos los días.

La nueva normalidad a la que poco a poco se irá transitando, será un nuevo escenario al que no estamos acostumbrados, pero en el que tendremos que mantener un grupo de medidas higiénico-sanitarias esenciales”, dijo.

No es opcional, es imprescindible y obligatorio hasta que no exista la amenaza de un rebrote. Entre estas, el uso del nasobuco, evitar las aglomeraciones y mantener el distanciamiento físico, el correcto lavado y desinfección de manos y superficies, e incluso evitar los saludos con besos y abrazos, destacó.

La prioridad para el sistema de salud seguirá siendo detectar e identificar posibles casos, aislar contactos con rapidez y cortar toda posible cadena de transmisión, dijo, e insistió en la importancia de acudir al médico ante cualquier síntoma. Los protocolos están, pero acceder de manera inmediata a ellos para que puedan ser efectivos es clave, añadió.

“Todos queremos resolver el problema, todos queremos una vacuna para protegernos contra el coronavirus. Y lo queremos de manera inmediata. Pero la ciencia tiene su tiempo, y no puede violarse. Por lo que el modo más efectivo de protegernos es con lo que cada uno de nosotros puede hacer”, enfatizó el titular.

Antes de concluir, recordó las palabras del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien reafirmaba en la conferencia virtual del ALBA-TCP que “la realidad que afrontamos requiere solidaridad contra el egoísmo. Estos tiempos difíciles deben motivarnos a continuar trabajando unidos con más cooperación y concertación”.

Este es también un llamado a continuar trabajando unidos, nuestro pueblo junto a los diferentes organismos, hasta que estemos seguros de que no hay peligro. “Es una batalla donde para ganar todos, debemos luchar todos juntos”, concluyó Portal Miranda.

Compartir
Etiquetas: CienciaCoronavirusMinisterio de Salud PúblicaSARS-CoV-2Salud PúblicaVirus

Artículos Recientes

  • Noticias
  • Política

Reafirmarán condena al bloqueo de EE.UU. en gran marcha del pueblo combatiente

Cubanos de distintas generación protagonizarán en la tarde de este viernes una nueva prueba del contundente rechazo del pueblo de…

2 días
  • Noticias
  • Sociedad

Aprueban receso laboral con pago de salario los días 3 y 4 de enero

Durante la última jornada de trabajo del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente a la décima Legislatura de la Asamblea…

2 días
  • Noticias
  • Economía

Banco Metropolitano modificará horarios de atención al público durante el fin de año

El Banco Metropolitano anunció este jueves la modificación de los horarios de atención al público durante los días de fin…

2 días
  • Noticias
  • Sociedad

Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba Ley del Notariado

Para concretar los principios generales de organización y funcionamiento de la función pública notarial, acorde a la actualización del modelo…

2 días
  • Noticias
  • Economía

Cubana de Aviación restablece vuelos entre La Habana y la Isla de la Juventud

El servicio aéreo de Cubana de Aviación que conecta el aeropuerto internacional José Martí en La Habana con el aeropuerto…

2 días
  • Noticias
  • Economía

Aplicarán modificaciones en el sistema cambiario cubano

El Gobierno cubano aplicará modificaciones en el sistema cambiario, anunció este miércoles el Primer Ministro Manuel Marrero, en una comparecencia…

4 días