Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Lisandra Fariñas Acosta y Claudia Fonseca Sosa
Sobre el escenario actual del sistema nacional de Salud, los servicios médicos, los principales programas de atención sanitaria, la formación de profesionales y las proyecciones del sector y sus principales desafíos, informaron en la Mesa Redonda la viceministra primera del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Tania Margarita Cruz Hernández, y el viceministro para la asistencia médica Reinol García Moreiro.
Al intervenir en el espacio televisivo, Cruz Hernández, subrayó que el Sistema Nacional de Salud Pública está respaldado por un marco legal, en particular lo establecido por la Constitución del país, que determina la salud como un derecho de todas las personas.
Asimismo, por la Ley de salud de 1983, la que en estos momentos, en cumplimiento del cronograma legislativo que tiene establecido nuestro país y la Asamblea Nacional del Poder Popular se encuentra en un proceso de actualización, por tanto hay una presentación nuevas propuestas de ley de salud al máximo órgano de gobierno del país, agregó.
De acuerdo con la viceministra, el sector en este 2023 tiene definidos sus objetivos de trabajo: incrementar el estado de salud de la población; fortalecer las acciones y las actividades de la higiene, la epidemiología y la microbiología; consolidar las estrategias de formación, de pregrado, posgrado, capacitación, la investigación. Además, cumplir con la colaboración internacional.
“También la racionalidad y el uso eficiente de nuestros recursos para dar sustento a los objetivos e indicadores del sector. Como parte de la gestión del sistema hay múltiples tareas al plan nacional de desarrollo económico y social aprobado en la Agenda 2020-2030, y a las metas de los objetivos de desarrollo sostenible, así como políticas y estrategias aprobadas en nuestro país en esta última etapa”, dijo.
Cruz Hernández refirió que actualmente el sistema enfrenta desafíos a los que se le presta la máxima atención: “Temas como el envejecimiento, la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, el Programa de Atención Materno Infantil, lo que nosotros llamamos el PAMI, con todo lo que representa para Cuba al ser un programa líder. Todo ello, sobre la base de la aplicación efectiva de los pilares asumidos por la gestión de gobierno, ciencia e innovación, comunicación, transformación digital. Esto demanda de un trabajo mancomunado y a la vez retador de todos los colectivos laborales”, comentó.
“El sistema nacional de salud cuenta con cerca de medio millón de trabajadores. De ellos, alrededor del 70% somos mujeres, el 21,6% jóvenes de hasta treinta años, con una elevada representación de un personal técnico profesional que hoy constituye 62,9%.
“Este ejército de batas blancas forma parte importante del desarrollo de la política social del país, dirigida a la atención de cubanas y cubanos. Contamos con un sistema de instituciones a lo largo del país: 451 policlínicos con sus consultorios del médico y la enfermera de la familia, 150 hospitales, 113 clínicas estomatológicas, 149 hogares maternos, 12 institutos de investigación de las especialidades que atienden patologías más complejas, ubicados en el nivel terciario del país, 14 universidades y 37 facultades en todas las provincias.
“Además, tenemos un elevado nivel científico. Hoy contamos con más de 5 000 investigadores, un claustro conformado por más de 32 000 profesores, de ellos 20 000 másteres, y más de 1 400 doctores en ciencia. Actualmente se desarrollan en nuestro sector más de 3 000 proyectos de investigación y se encuentran en ejecución 104 ensayos como respuesta a los principales problemas de salud de la población. Muchos de esos ensayos tienen que ver con productos de la biotecnología cubana, relacionados por ejemplo con patologías asociadas al cáncer, la eficacia de nuestras vacunas, anticuerpos monoclonales, de igual manera asociado a patologías degenerativas, neurológicas, cardiovasculares”, explicó la viceministra primera de Salud Pública.
Cruz Hernández recordó que el sistema sanitario estuvo afectado por la covid-19, pero hoy está en todo un proceso de recuperación.
“Es necesario recordar el profundo impacto que tuvo la covid-19 en la vida de nuestro pueblo, y resaltar el papel protagónico desempeñado en esta etapa por los trabajadores y estudiantes del sector de la salud. En momentos tan difíciles donde la covid tenía su pico pandémico en el mundo, y en particular en Cuba, el sector de la salud estaba en primera línea de combate y eso no lo debemos olvidar”, reafirmó.
Dijo que la integridad demostrada por los profesionales y los estudiantes siempre es digna de admirar y denota el compromiso del sector de Salud con la atención médica al pueblo. “En esa etapa también tuvimos la oportunidad de enviar 58 brigadas Henry Reeve a 42 países que lo necesitaban, demostrando altruismo y el humanismo que caracteriza a los profesionales de la salud cubanos”, refirió.
Una vez controlada esta situación epidemiológica —enfatizó— estamos en un proceso de recuperación de los niveles de actividad.
“Nos vamos recuperando, a corto plazo, sobre todo en cuanto a la calidad y disponibilidad de los servicios, pero tenemos también estrategias a mediano y largo plazo. Vamos proyectando continuar con el desarrollo de la ciencia, la innovación, la transformación digital, el desarrollo de los de las instituciones, de las especialidades médicas.
“En cuanto al contexto general debemos expresar que el país atraviesa una situación financiera compleja, que sin dudas impacta negativamente en el sistema de salud, lo cual se ve reflejado hoy en la asistencia médica, con déficits de un grupo de recursos materiales para los procesos. Este asunto es el centro de ocupación del Ministerio de Salud Pública. Se establecen prioridades, y hoy se trabaja en la búsqueda constante de las posibles alternativas dentro y fuera del país para solventar estos déficits de recursos”, apuntó Cruz Hernández.
Por otra parte, —sostuvo— la salida de profesionales y técnicos hacia otras actividades económicas, también dentro y fuera del país, han afectado determinados servicios.
“Esa problemática hoy es atendida con sumo cuidado y hay un conjunto de acciones para garantizar, en primer lugar, el funcionamiento adecuado de los servicios. Y segundo, la atención integral al trabajador de la salud; hemos estado evaluando acciones que van desde la formación, el reconocimiento moral, y ahí también es imprescindible la intersectorialidad, el apoyo y el trabajo de los gobiernos locales, la atención al trabajador de la salud.
“En este último trimestre del año han sido conciliadas por parte del MINSAP y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social un conjunto de medidas, dirigidas a los profesionales, técnicos, estudiantes. Entre ellas hemos aprobado y se están implementando la aplicación del pluriempleo para profesionales y técnicos, de cara a satisfacer necesidades de la asistencia médica, la compensación de trabajo extraordinario, así como la incorporación de los estudiantes a labores asistenciales.
“Temas como salario, vivienda, transportación de los trabajadores del sector, siguen centrando toda nuestra atención porque constituyen insatisfacciones de nuestros profesionales. Aun en las actuales circunstancias somos conscientes de que podemos avanzar”, afirmó.
Al comentar sobre el cuadro de salud cubano, el Dr. Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública para la Asistencia Médica, dijo que hoy predominan en el país aquellas enfermedades relacionadas con el corazón como primera causa de muerte.
“Seguida de los tumores malignos, las enfermedades cerebro vasculares, las influencias y las neumonías, los accidentes, las afecciones de las arterias y los vasos capilares, las enfermedades crónicas como la cirrosis, las del sistema respiratorio y las lesiones auto infligidas de forma intencional”.
Más adelante destacó que se aprecia un una estabilidad epidemiológica, marcada en lo fundamental por una caída de los casos de coronavirus.
“La etapa de la pandemia fue muy dura. Llegamos a tener más de once mil pacientes graves y tres mil pacientes críticos, mientras que la letalidad fue de 0,76; una de las más bajas en el mundo. Se han vacunado hasta hoy 45 millones 707 711 habitantes. Además todos los niños que arriben a los dos años y las embarazas con riesgo son inmunizadas”.
En el caso de las enfermedades respiratorias, el experto señaló que han ocurrido dos picos. Uno en los meses mayo-junio y en estos momentos.
“No es epidemia, pero si se aprecia un incremento de los casos en los cuerpos de guardia. Han circulado más de diez virus respiratorios como adenovirus, influenzas, a partir de la propia situación climatológica”, precisó.
Al referirse a la incidencia del dengue en la nación, García Moreiro explicó que estamos entre la zona de alarma y seguridad del canal endémico, con cinco provincias con mayor en transmisión en 5 municipios y 19 áreas de salud: Pinar del Rio, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y Holguín.
“Hay que trabajar, no obstante, los temas de alta infestación como en La Habana, Villa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba y Holguín”.
Recomendó en este sentido que, toda persona que tenga fiebre, malestar o decaimiento debe acudir de inmediato al médico de familia o al policlínico. Así mismo llamó a preservar las medidas higiénicas individuales y colectivas.
En cuanto a los servicios asistenciales, el viceministro de Salud Pública dijo que “estamos en una recuperación paulatina en los servicios de salud. A pesar de las difíciles condiciones que tenemos en Cuba no se va a cerrar ningún servicio de salud al pubelo”.
Detalló que en el año 2019 se llegó hacer 137 millones de consultas en Cuba; mientras que en el año 2022 se realizaron 127 millones y este año debemos llegar a 132 millones para acercarnos a los niveles que teníamos antes de la pandemia.
Alertó que en estos momentos Cuba cuenta con menos pacientes dispensarisados dado a los propios fenómenos migratorios. “También se han incrementado las consultas estomatológicas desde el punto de vista de la atención de salud. En el caso de los hospitales aún no se alcanza los niveles previos a la pandemia, ya que estos se han visto con una reducción sobre todo de la actividad quirúrgica”.
Sobre la atención primaria de salud, el viceministro comentó que se perfecciona su actividad. “Se ha confeccionado y actualizado el sistema de medicina familiar, un nuevo reglamento de policlínicos y su manual de acreditación”.
No obstante, reconoció que los servicios han estado afectados dado a la pérdida de médicos y enfermeros de la familia. “Existen problemas con los medios diagnósticos como ultrasonidos, rayos x o la endoscopía. Se ha realizado un esfuerzo para el financiamiento y hemos comenzado a recuperar ya más de 70 servicios de ultrasonidos, la electrocardiografía, así como la compra de insumos para los rayos x”.
En el caso de las cirugías, dijo que en el país se lograron más de un millón de estos procedimientos antes de la pandemia. “Durante la covid tuvimos que dividir el sistema en dos. Una parte para atender a los enfermos de esta enfermedad y la otra parte para el resto; sobre todo para la atención al programa materno infantil, las intervenciones quirúrgicas de urgencia, los programas del cáncer. Hemos tenido una disminución de los niveles de ingreso, los niveles de consulta y de la actividad quirúrgica. Sin embargo, llegamos a más de 700 mil el año pasado aunque tenemos una importante lista de espera en la atención quirúrgica en un grupo de especialidades”.
“También hemos enfrentado déficit de insumos como suturas, material gastable. En ocasiones el algodón tenemos cobertura para cinco días. Sin embrago la entrega y el esfuerzo de los que están hoy es incalculable, son héroes”.
Sobre la actividad estomatológica reconoció que aunque hay un incremento en las consultas, ha existido en los tres últimos años una disminución de las actividades de endodoncia, periodoncia, la ortodoncia, la rehabilitación y las prótesis.
“Debemos decir que están empezando a llegar un grupo de recursos para la oftalmología. En el caso de las ópticas la población ha estado muy golpeada por los espejuelos, armaduras, lentes, material para tallado, galeno, así como las piezas de repuesto para los laboratorios”.
Más adelante, al exponer sobre el programa materno infantil, el Dr. Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública para la Asistencia Médica dijo que “todos sabemos que llegamos a tener tasas de 4, sin embargo, en el años 2019 sube a cinco. Con la llegada de la covid cerramos con una tasa de 7,6 en el 2022 y aunque estamos insatisfechos, sigue siendo la mejor de América Latina. Este año estamos en 7,3 y eso significa 55 nacidos fallecidos menos y con menos natalidad (8.6)”.
Explicó que hay un decrecimiento de los nacimientos: 95 500 en 2022, este año la cifra ronda los 75 mil. “Las muertes maternas tuvimos hasta 176 de tasa con la covid, hoy estamos en 35, con el cuarto mejor índice de todos los tiempos en el país.
En otro momento de la Mesa Redonda, el viceministro para la asistencia médica Reinol García Moreiro se refirió a los desafíos para el sistema de salud cubano frente a las actuales condiciones demográficas en el país, con una tendencia al envejecimiento poblacional.
Explicó que en el año 2014 se aprobó una nueva política de atención al adulto mayor y el envejecimiento poblacional, la cual se ha actualizado recientemente atendiendo a los cambios en la dinámica demográfica.
Esta política cuenta con 23 proyectos rectorados por el Centro de Investigación de la Tercera Edad (CITED), ubicado en las instalaciones del Hospital Calixto García en la capital.
Dijo que este programa no escapa a todas las dificultades que ha enfrentado el sistema de salud cubano en los últimos años. “Aunque –subrayó- nosotros logramos prácticamente no tener brotes epidemiológicos de la covid-19 en las instituciones sociales para este sector poblacional”.
Sobre el índice ocupacional de las casas de abuelos, el doctor García Moreiro informó que “se cuenta en el país con 301, sesenta y tres más que cuando inició la política de atención al adulto mayor y el envejecimiento poblacional”.
No obstante, actualmente “se aprovechan solo el 63% de las capacidades”, apuntó al admitir que, a veces, la población busca los servicios de un cuidador particular cuando tienen a la mano las casas de abuelos y los beneficios que estas ofrecen.
Recordó que también el país cuenta con 158 hogares de ancianos, 15 más que cuando inició la política, con 15 000 capacidades (12 000 de ingreso y 3 000 diurnas). “Pero hoy tenemos que trabajar en la infraestructura, en la certificación, pues tenemos apenas el 40% certificado. Eso quiere decir que hay que seguir mejorando un proceso que venía acelerado, que se detuvo, y que tenemos que retomar con fuerza”.
En ese sentido, informó que este 2023 se ha trabajado en la recuperación de los equipos de evaluación geriátrica y equipos multidisciplinarios, “que los tuvimos, los perdimos en un momento y estamos recuperándolos”.
Aseguró el viceministro que hoy “tenemos estos equipos en 263 policlínicos y aspiramos completarlos en el primer trimestre de 2024”.
Igualmente, se refirió al desarrollo de la especialidad de Geriatría, “que es relativamente nueva en Cuba, y en la cual ya tenemos a 263 especialistas, 149 formándose y 53 servicios en todo el país”.
García Moreiro señaló que en estos centros existen problemas con los recursos humanos que tensionan el funcionamiento de las casas de abuelos y hogares de ancianos. En ese sentido, destacó el trabajo realizado por las universidades asistiendo a estas instituciones sociales, participando en actividades de limpieza, actividades médicas, asistenciales y recreativas.
“El Minsap trabaja junto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y junto al resto de los organismos de la Administración Central del Estado, en programas sociales como el Programa contra la Discriminación Racial, el Programa de Adelanto de la Mujer, el Programa de Dinámica demográfica, el Programa para la Atención a la Niñez y las Juventudes, y el Programa para las Personas con discapacidad, en función de estar en mejores condiciones para enfrentar el reto del envejecimiento poblacional”.
Sobre el cuadro básico de medicamentos, el doctor García Moreiro informó que “hoy está un 67.7% afectado, entre falta y baja coberturas”. Explicó que el 60% de los medicamentos del cuadro básico son de producción nacional y que la industria biofarmacéutica cubana ha estado afectada en cuanto a la importación de materias primas por los temas del bloqueo y del financiamiento.
El 55% de esos medicamentos producidos en el país se usan en unidades asistenciales y el resto va a las farmacias facultativas, dijo, y aseguró que “el 80% de los medicamentos está en esas farmacias, pero el 61% de los medicamentos que se venden por tarjeta de control (que incluyen las afecciones crónicas a las que se refirió anteriormente) está afectado”.
A eso se suma, apuntó el viceministro, la afectación de un número importante de reactivos y de materiales gastables, lo cual “nos ha obligado a tomar un grupo de medidas en la prioridad y también en el uso eficiente”.
Argumentó que el Minsap tiene fortalezas como 70 grupos nacionales de especialidades, con todos los capítulos a nivel de provincia, con personas muy bien preparadas, y 54 sociedades científicas, “y todos ellos se han puesto en función de cómo usar eficiente y racionalmente los recursos con los que contamos”.
Agregó que semanalmente se realiza una reunión dirigida por la máxima dirección del país, del Minsap, de Biocubafarma y otras entidades relacionadas con el tema, en la que se evalúa la situación del cuadro básico de medicamentos y las vías para obtener el necesario financiamiento.
También existen –dijo García Moreiro- dificultades con el coeficiente de funcionalidad de los equipos médicos, que hoy se ubica en un 91%. “Se ha estado financiando para reponer estos equipos”, aseguró, y comentó que es un proceso que se torna complejo por los efectos del bloqueo, pues muchos de estos equipos tienen más de un 10% de componentes de fabricación estadounidense. “Hay que buscar alternativas y soluciones”.
Comentó que el programa de atención de los pacientes con cáncer tiene desafíos diarios porque en ocasiones no se puede acceder a la primera línea de tratamientos y hay que adaptar protocolos. “Son desafíos diarios”.
No obstante, “estamos dando una respuesta importante a estas enfermedades con la medicina natural y tradicional, como una alternativa viable y mundialmente aceptable”.
El doctor García Moreiro comentó que “hoy tenemos el reto de captar estudiantes para las Ciencias Médicas, de retenerlos y graduarlos”.
“Contamos con más de 89 068 estudiantes de pregrado, 31 266 en el posgrado, y un claustro de más de 31 000. Pero hemos sufrido un éxodo como consecuencia del fenómeno migratorio y hacia otros sectores de la economía”, dijo.
No obstante, “tenemos un plan de ingreso de más de 70 000 en año próximo”, informó y “eso nos da potencialidades y un plan de formación de especialistas con más de 7 000 estudiantes”.
Indicó que se va a celebrar próximamente una graduación de más de 13 000 profesionales, de ellos 7 000 médicos y el resto enfermeros, personal técnico, y licenciados de otras tecnologías de la salud.
“El Minsap tiene hoy un sistema para su perfeccionamiento basado en ciencia e innovación, con 82 proyectos aprobados, 45 entidades de ciencia y tecnología que van a ir creciendo paulatinamente. Tenemos 183 000 profesionales asociados en 54 sociedades científicas, con 5 000 investigadores y más de 3 400 proyectos de investigación”.
En los minutos finales del programa, la viceministra primera de Salud Pública, Tania Margarita Cruz Hernández, comentó que este 2023 ha sido y seguirá siendo un año de retos pero también de arduo trabajo en el sector.
Destacó que “unido al trabajo de los profesionales de Salud con los que contamos en la Patria, subrayamos el impacto positivo que ha tenido en los sistemas de salud de 59 países del mundo el trabajo de más de 22 400 colaboradores cubanos, sus muestras de altruismo y humanismo”.
“Son muchas las motivaciones del sector para enfrentar los problemas y avanzar”, dijo la viceministra, y destacó en primer lugar el compromiso con el pueblo y la responsabilidad con la calidad de una atención médica totalmente gratuita, accesible y con servicios altamente especializados.
Se refirió, asimismo, al impacto que durante más de seis décadas ha tenido la política estadounidense de bloqueo en el sector, sumando 3 386 millones de dólares.
En cuanto a las proyecciones de Salud Pública, recalcó que continúan siendo la innovación, la investigación y el desarrollo, así como la transformación digital y la comunicación.
Recordó que este 8 de noviembre inicia en el país un programa de actividades para homenajear a los trabajadores del sector, a quienes reconoció en nombre de la máxima dirección del país y del Minsap.
Cubanos de distintas generación protagonizarán en la tarde de este viernes una nueva prueba del contundente rechazo del pueblo de…
Durante la última jornada de trabajo del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente a la décima Legislatura de la Asamblea…
El Banco Metropolitano anunció este jueves la modificación de los horarios de atención al público durante los días de fin…
Para concretar los principios generales de organización y funcionamiento de la función pública notarial, acorde a la actualización del modelo…
El servicio aéreo de Cubana de Aviación que conecta el aeropuerto internacional José Martí en La Habana con el aeropuerto…
El Gobierno cubano aplicará modificaciones en el sistema cambiario, anunció este miércoles el Primer Ministro Manuel Marrero, en una comparecencia…