Una economía cubana entre tensiones, medidas y transformaciones
El 2019 fue un año “movido” para la economía y la vida en general en Cuba. Luego de tres trimestres de tensiones, aplicación de medidas y búsqueda de soluciones, en septiembre se anunció que el país atravesaría por una situación energética coyuntural, fundamentalmente con el diésel, y ante lo cual se concibieron estrategias para minimizar lo más posible la afectación a los servicios básicos de cara a la población.
Sin embargo, debido a que este recurso tiene un peso importante en la actividad productiva y el transporte, un grupo de actividades recesaron de manera temporal, se ajustaron horarios laborales y se retomó con mayor fuerza el teletrabajo.
Todo ello, no obstante los esfuerzos, también impactó en la economía cubana al final del calendario en curso.
Con el fin de recaudar monedas fuertes en manos de la población, se aprobó un nuevo paquete de medidas por el Gobierno, el cual autorizó la compra de electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles. En un primer momento se habilitaron 13 tiendas, y se aspira a contar con más de 70 en todo el territorio nacional.
Además, se abrió la posibilidad de que personas naturales ingresen determinados productos a través de empresas importadoras y se autorizó conceder bonificaciones o exenciones arancelarias a la importación de materias primas e insumos.
Asimismo se enfatizó en desarrollar e impulsar al máximo las variantes del comercio electrónico como las tiendas virtuales, las ventas online y la utilización de las pasarelas de pagos nacionales e internacionales, línea en la cual este año se avanzó favorablemente (por ejemplo: EnZona, Transfermóvil y mayor presencia de post en la red de tiendas).
Tal apertura para el uso de dólares a través de tarjetas magnéticas, generó un proceso especulativo sobre si Cuba se encontraba o no ante una dolarización de su economía, lo cual Gladys Cecilia Hernández Pedraza, jefa del departamento de Finanzas Internacionales del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, ayudó a desmentir, en declaraciones a la ACN.
“El propósito es, en un momento de tensiones como el que afronta el país, intentar recuperar parte de ese financiamiento en divisa fuerte que una segmento de la población posee, a través de esquemas de estímulo.
“El hecho de que actualmente se genere una política monetaria en la que se intente recuperar esa divisa forma parte del arsenal de mecanismos financieros que cualquier economía puede disponer, sobre todo en condiciones específicas como las que tiene la nación actualmente”, dijo.
En el caso de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), a pesar de las hostilidades del recrudecido bloqueo y de la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, en la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2019, se conoció que se mantiene el ritmo en el establecimiento de negocios en el área.
Un nivel cualitativo en las inversiones captadas, con presencia cada vez mayor de los sectores priorizados en el programa de desarrollo y negocios, se ha consolidado en el estratégico enclave.
En 2019 creció en la ZEDM la cifra de empresas en la esfera productiva, que se suman a las que prestan servicios de construcción y logísticos, y entre los resultados del ejercicio a punto de finalizar se encuentra el establecimiento de los primeros negocios con capital ruso y alemán, con una diversificación de los países de procedencia de las inversiones –suman 20, además de Cuba.
Asimismo, la Mayor de las Antillas presentó su Cartera de Oportunidades 2019-2020, integrada por 460 proyectos y un monto de inversión de 11 mil 745 millones de dólares.
Según Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, de octubre de 2018 a 2019 se aprobaron 25 negocios, incluyendo reinversiones y prórrogas, por más de mil 700 millones de dólares, y en los últimos dos años se ha comprometido capital por encima de los dos mil millones.
El turismo, una fuente importante de entrada de capital para el país, también sufrió los embates del cerco imperial, lo cual repercutió en que este año no se alcance la cuantía planificada de cinco millones 100 mil visitantes internacionales.
No obstante, Cuba llevó adelante una estrategia para la atracción de nuevos mercados y consolidación de los existentes, además de reparar e inaugurar instalaciones extrahoteleras y hoteleras como el SO Paseo del Prado, en La Habana.
Como señaló el Presidente Miguel Díaz-Canel en la reciente sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el año que ahora concluye fue un período complejo marcado por una continua y persistente agresión externa a la nación.
En una búsqueda constante de soluciones en aras de no frenar el desarrollo del país devinieron espacios como la VI Feria de Negocios y los Congresos de la Central de Trabajadores de Cuba y de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, desde donde se dio una mirada intencionada y profunda al tema económico, y se buscó una concepción más integrada a los procesos.
Además, se desarrollaron encuentros bilaterales como la comisión conjunta Cuba -Comisión Económica Euroasiática, la IV reunión del Grupo de Trabajo Conjunto Cuba-Namibia, el foro empresarial Cuba-Argentina y el relanzamiento de la Iniciativa Cuba, del Reino Unido, entre muchos otros que demuestran el apoyo internacional al país.
A pesar de las adversidades, la postura del Gobierno cubano ha sido de no renunciar al crecimiento económico este año, y aunque hubo momentos de tensión que en menor o mayor medida afectaron directamente a la población, lo cierto es que al mirar atrás, queda un saldo positivo.
Mayores facilidades para el sector no estatal y el empresarial, incremento salarial, posibilidad de adquirir productos en el mercado internacional por personas naturales a través de las importadoras, compras en USD, son apenas algunos de los pasos dados en 2019 y que dan respuesta a demandas de la población.
Constituyen medidas que, sobre todo, contribuyen a una efectiva actualización del modelo económico cubano, que permiten a las personas proponerse metas “financieramente cumplibles”, y que les ofrecen a los jóvenes la confianza suficiente para continuar construyendo sus proyectos de vida en esta tierra.
( Con información de ACN )
Haga un comentario.