Normalización y Metrología en Cuba
El papel de la normalización, la metrología y la calidad en el desarrollo económico-social y el bienestar en nuestro país, los avances e insuficiencias en este campo, serán expuestos hoy en la Mesa Redonda, con la participación de especialistas de la Oficina Nacional de Normalización.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.
La certificación de los Sistemas de gestión por normas internacionales, tales como ISO 9001, ISO 14001, etc, se centra por la Oficina Nacional de Normalización (ONN). En Cuba existen además algunos órganos internacionales autorizados por la ONN a prestar el servicio de certificación (entre estos están Lloyd´s Register y Buró Veritas). Para muchas empresas cubanas (las exportadoras principalmente) obtener una certificación a través de esos órganos internacionales es un importante aval, el problema está en que en Cuba existe la restricción de que tienes que certificarte no solamente con el órgano internacional autorizado, sino también con la ONN (necesitas las dos certificaciones para poder tener la del órgano internacional). Eso no sucede en casi ningún otro país, en el resto del mundo basta con tener el certificado de un solo órgano autorizado por el país, si deseas las certificaciones de otros órganos es una decisión de la propia empresa, y no un requisito obligatorio como lo es en cuba. El hecho de tener que buscar la certificación doble en Cuba afecta directamente a la empresa que solicita su certificación, tanto en costos como en tiempo de gestión, porque todo es al doble, ¿por qué los cubanos tenemos esa costosa y engorrosa restricción si no es una práctica mundial?, más bien lo veo como una muestra más del centralismo que tanto nos agobia.
¿Por qué no se ha adoptado por Cuba aún la norma ISO 31000 sobre gestión de riesgos?
La ISO la emitión en el año 2009. La Contraloría, el Ministerio del Trabajo, otros órganos reguladores y las empresas y entidades como tal necesitan hoy de un marco apropiado para gestionar los riegos que le son aplicables.
Las pesas de los establecimientos comerciales cubanos (bodegas, agromercados, pescaderías, kioscos, etc.) mayoritariamente utilizan el kilogramo como unidad de medida. Sin embargo, con la excepción de las pescaderías, en dichos establecimientos todos los precios de los productos están establecidos considerando otra unidad de medida (la libra), incluso para algunos de ellos (pollo por pescado, frijoles, etc.) se utiliza la onza. No todas las personas conocen los factores de conversión de una unidad a otra, pero incluso para los que conocen que una libra son 460 gramos o 16 onzas es realmente engorroso estar constantemente convirtiendo de una unidad a otra a la hora de realizar cualquier compra. Esta dualidad o “trialidad” facilita el robo descarado a los clientes, sobre todo a las personas que desconocen los factores de conversión. Pongo sólo un ejemplo: el pollo por pescado se distribuye a razón de 11 onzas por consumidor; un núcleo familiar de 3 personas debe recibir 33 onzas, o sea 2 libras y 1 onza. Pero nuestros carniceros se las han arreglado para que la mayoría de los consumidores crean que la norma de pollo por pescado es media libra, o sea sólo 8 onzas, de tal modo que ese núcleo de 3 personas sólo recibe 1.5 libras de pollo. Eso, si la libra del susodicho carnicero es de 460 gramos, porque ¿cuántas veces nos hemos topado con vendedores para los cuales una libra son sólo 400 gramos e incluso menos? En fin, que en este tema específico que se trata hoy en la Mesa Redonda considero que, en Cuba debe establecerse un sistema único de unidades de medida en todos nuestros establecimientos comerciales y, para evitar grandes inversiones en pesas, éste debe ser el Sistema Internacional de Unidades, el cual utiliza como medida de peso el kilogramo. Muchas gracias.
A diario vemos como las unidades de medida del SI se escriben incorrectamente. En general, existe incultura sobre las reglas para escribir los símbolos de estas unidades, por lo que es común que las encontremos escritas con faltas de ortografía en documentos, señales del tránsito y hasta en la televisión y prensa escrita. Los medios de divulgación masiva juegan un papel fundamental; cuando en ellos nos acostumbramos a ver los símbolos de las unidades escritas en otras formas que no son las establecidas, nos cuesta trabajo interiorizar la forma correcta cuando conocemos que existen los documentos rectores del tema y descubrimos que estas son erróneas. Si además, en los mismos medios, unas veces las vemos de una forma y otras de otra, nos hace pensar que puede ser de cualquier forma.
Sin embargo, desde el 30 de diciembre de 1982 se puso en vigor el Decreto-Ley No. 62 de la implantación del SI, el cual establece con carácter obligatorio el uso en la República de Cuba del SI. En cuanto al uso de las Unidades de Medida, plantea en su artículo 7 que: “Las unidades de medida del SI, por ser de uso obligatorio en todo el territorio nacional, se aplicarán en todas las actividades de la economía nacional”. Además, en su artículo 13 estipula que: “En todo documento legal, comercial, económico, administrativo, científico, técnico o informativo para uso en el país que requiera de la mención o utilización de unidades de medida se emplearán las unidades del SI.” En su artículo 17 estipula que: “Se establece con carácter obligatorio la enseñanza de las unidades de medida del SI en todos los tipos y niveles de educación, mediante su inclusión en los programas de estudio correspondientes. Se autoriza la enseñanza de otras unidades de medida no pertenecientes al SI a título informativo”. Y en su cuarta Disposición Especial que: “Los Ministerios de Educación y Educación Superior, previa coordinación con el Comité Estatal de Normalización dispondrán la inclusión de la enseñanza del SI en los programas y planes de estudio de todos los tipos y niveles de educación de acuerdo con las regulaciones establecidas para la elaboración de dichos planes y programas”. En su sexta Disposición Especial estipula que: “El Instituto Cubano de Radio y Televisión y los Órganos Nacionales y locales de Prensa, en coordinación con el Ministerio de Cultura y el Comité Estatal de Normalización, elaborarán y desarrollarán los programas de divulgación y propaganda relativos al SI y a su implantación en todos los sectores, ramas, subramas y actividades de la economía nacional”. Si estas disposiciones se están cumpliendo, hay que profundizarlas porque no son efectivas.
Es importante que profundicen en la labor de los centros metrológicos territoriales, que tienen un equipamiento soviético obsoleto y que han sufrido ya muchos desgastes, como los patrones, por ejemplo Hay veces que las industrias poseen una tecnología superior y eso es totalmente paradójico. En Santa Clara compraron un laboratorio móvil, ruso, que cuando sufre alguna rotura hay que emplear un escaner para poder determinar donde está el fallo. (El escaner no vino con el vehículo, tampoco trajo Manual). Para colmo, todo en ruso. Para arreglarlo hay que movilizar un informático y un traductor. No existen mecánicos adiestrados en esa tecnología digital. Pero si usted logra saber cual o dónde radica el desperfecto o rotura, ¿dónde puede comprarse la pieza? También me parece que por su misión fiscalizadora, este tipo de entidad metrológica debe estar adjunta al Consejo de Estado, y no pertenecer a un Ministerio de Ciencia y Técnica, al que sí le aporta pero del cual no recibe muchos beneficios. Yo soy periodista, y conozco de esta actividad muy de cerca pues mi esposo es técnico metrólogo formado en la antigua URSS, hace más de 40 años. Muchas gracias.
Trascendental importancia reviste la socialización de temas relacionados con la normalización y la metrologia en Cuba, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo cada ves más globalizado, caracterizado por la dinamica de cambios en las diferentes esferas sociales. Cuba un país del tercer mundo y bloqueado no puede estar ajeno a la utilización de estas importantes herramientos como vía para lograr mayor eficiencia y competitividad de sus productos y servicios, de lo contrario se convertirian en obstaculos técnicos al comercio. La adopción de normas internacionales es parte de la política que lleva a cabo el país como vía para la inserción de productos y servicios en mercados cada día más exigentes, además de posibilitar la participación activa en diferentes organizaciones internacionales como es el caso de la ISO, COPANT, IEC, OMC, y otros por citar solo ejemplos.
Con la aparición del periodo especial a inicios de la decada de los 90 se experimentó un declive importante en estas actividades, debilitandose las estructuras de los recursos humanos para atender las mismas, asi como la infraestructura de laboratorios a diferentes niveles que imposibilitan un seguimiento efectivo a calidad de las producciones, pricipalmente en la rama de producción de alimentos propiciando un riesgo asociado en detrimento de la salud Humana.
En la actualidad el tema ha sido objeto de análisis por parte de la maxima dirección del país, avalado por un grupo de lineamientos derivados del VI congreso del PCC donde se hace referencia a este imprtante tema y a programas conjuntos de la ONN con diferente OACE. No obstante soy del criterio que aún el tema no constituye prioridad en algunos organismos que tienen la resposabilidad de trazar políticas y establecer prioridades.
Si bien es necesario la implementación de sistemas de gestión que garanticen un mejor desempeño integral de nuestras organizaciones, se debe trabajar con mayor intensionalidad en aspectos elementales a nivel de base, a partir de lo dispuesto en las beses legales en materia de normalización , metrología y calidad y otros docuemntos normativos, para lo cual se hace indispensable su pleno conocimiento y oportuna implementación como vía para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la eficiecia económica y el control de los recursos.
Estimado compañero: soy trabajador de la OTN VC llevo laborando aquí 37 años como metrólogo y quisiera aprovechar la oportunidad para dar mi criterio sobre el tema:
1. Como todo sabemos tenemos dificultades financieras amen del bloqueo que nos ahoga pero percibo poco apoyo estatal en cuanto a las condiciones de nuestra añeja base de patrones además de obsoleta sin embargo las nuevas inversiones poseen nuevos instrumentos de trabajo o patrones de alta tecnología a los cuales no tenemos con que darle la trazabilidad requerida.
2. Por qué la segunda quincena del mes debemos parar todos o casi todos los equipos automotores por habérsenos acabado el combustible asignado siendo nuestro trabajo principalmente en las entidades de los clientes.
3. Si Cuba se está esforzando en insertarse en la economía mundial a la vez que luchamos por mejorar la nuestra por qué al igual que la mayoría de los países en via o desarrollados ya nuestra Oficina esta enmarcada en un ministerio debiendo estar adscripta a nivel central pues somos un órgano regulador estatal.
Muchas gracias.
Quisiera que me aclararan sobre la representación de las fechas (escritas solo con números) y las horas, para el caso de los documentos de carácter técnico o de cualquier tipo, de circulación NACIONAL, pues a veces nos exigen el uso de la norma ISO 8601:1988, que plantea el formato básico aaaa-mm-dd; lo que se contradice con lo que recomienda la Real Academia Española, que es el orden día, mes, año. Tengo entendido que el orden inverso que aconseja la ISO, es para documentos de carácter científico o técnico de circulación INTERNACIONAL. También aclarar si se pueden separar las cifras mediante guiones, barras o puntos(o solo mediante guiones), y si debo anteponer un cero a la cifra si es inferior a 10. En cuanto a la escritura del tiempo, aclarar si debo representarlo obligatoriamente de esta forma: 12 h 05 min, o se permite escribir 12:05 pm. Recuerden que mis preguntas se refieren al caso de los documentos de carácter técnico o de cualquier tipo, de circulación NACIONAL.