Producción porcina en Cuba
Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda
Fotos de Roberto Garaicoa
La producción porcina en el país se ha ido recuperando paulatinamente, aunque aún no se satisface la demanda. Las cifras así lo ilustran, de unas 65 mil toneladas en 2005, hoy se producen más de 130 mil, y para 2020 se pretenden alcanzar las 220 mil.
Ramón Brunelis, jefe del Grupo Porcino en el país, explicó en la Mesa Redonda de este miércoles que la actividad porcina comenzó en Cuba desde el triunfo de la Revolución, para la cual se trazó la política para el mejoramiento genético desde los años fundacionales. En los 80 se consolidó el sector, pero el período especial lo impactó fuertemente y generó un contracción productiva de más de 102 000 toneladas a unas 22 000 en el año 93.
Como alternativa, entre el 93 y el 94 surgieron los convenios porcinos con cooperativas y productores de traspatio. Y en abril de 2005 se indicó un proceso de recuperación del programa porcino.
Desde entonces, dijo, el programa se ha ido consolidando: se han recuperado 130 granjas, cuatro plantas de pienso líquido, se han montado molinos mezcladores y se ha logrado que más 9 500 productores se incorporen.
Ahondó en que este programa tiene tres grandes retos, el primero es la producción y uso de los alimentos nacionales, el otro es prevenir las enfermedades que puedan dañar la especie y lograr la protección del medio ambiente, para lo cual se ha creado un programa de trabajo para dar tratamiento a los residuales.
Carlos Vladimir Ortiz explicó que después del reimpulso que se le dio a este empeño en el año 2005 comenzó la recuperación con 65 unidades estatales y se definió la estrategia de producción: el Estado produce la preceba, se la entrega al productor y este la cría a partir de la alimentación que se le da (que representa un 30 por ciento) y el pone la otra parte, y luego entrega la carne al Estado.
En los últimos años, argumentó, ha aumentado la entrega a la industria y eso va aparejado al incremento de la producción de comida porcina en el país. “Hoy el 60 por ciento viene de la industria molinera, ha aumentado el maíz y el subproducto del arroz, lo que ha permitido que sea más sustentable esta alimentación de la masa porcina”.
Reconoció que en Cuba hay una cultura en el cuidado del cerdo, lo cual ha estado acompañado por un programa de prevención de enfermedades. “Estamos esforzándonos porque nuestra masa porcina esté lejos de estas vulnerabilidades”.
Lo primero, compartió, es la conservación de la salud de nuestra masa, lo segundo el aseguramiento de los alimentos en el país y lo tercero es alcanzar los niveles de producción con un comportamiento aceptable en el cuidado del medio ambiente, con una política de tratamiento a los residuales.
El Doctor Roberto Sosa hizo énfasis en que los tratamientos de las aguas residuales es fundamental, porque no se puede desconocer que hay fuentes de agua que se han visto dañadas por este descuido, y un vaso de residuales de la masa porcino tiene el mismo efecto contaminante que diez de un ser humano.
Por ello hemos establecido un programa de creación de biodigestores, a partir de los cuales se pueda aprovechar el biogás que produce todo el residual de los cerdos y que puede ser aprovechado beneficiosamente en la generación de electricidad.
“Tenemos proyectos demostrativos para observar cómo se puede disminuir la carga contaminante, pero los productores sienten el impacto cuando pueden ahorrar electricidad. Ya hemos pasado de la fase de la duda y el desconocimiento y todos están convencidos de la importancia que tiene. El biogás es uno de los gases recomendados por los organismos internacionales por su poco daño para la salud humana”.
Subrayó que ya existe un movimiento de productores porcinos que son especialistas en el tema del biogás y hace poco recibimos un premio por la preocupación de nuestras instituciones en ese sentido.
Para ilustrar los niveles de producción de cerdos en Cuba, precisó que cada 6 personas en el mundo hay un cerdo, y entre los cubanos cada 5,5 hay un cerdo. Alegó que se ha roto el mito alrededor de lo dañina que puede ser esta carne y ya se sabe que tiene más vitamina B 12 que otras, y que no es de las más grasosas.
Juan Carlos Domínguez precisó que en el país existen 16 empresas que se dedican al procesamiento industrial del cerdo y hay unas 50 líneas para la producción. Al mismo tiempo resaltó que se ha experimentado un mejoramiento en las carnes de conserva y se hacen los cortes precisos para enviar esta carne a las instalaciones turísticas, y también se reformuló la merienda escolar.
“Hoy en la industria estamos trabajando para poder asimilar toda esta producción. En Sancti Spíritus creamos una nueva línea de sacrificio de cerdo. Estamos trabajando en Ciego de Ávila para tener mayor capacidad de sacrificio. Estamos mejorando la capacidad de conservación de congelados en Camagüey. Hemos recuperado las capacidades de frigorífico en Bauta y en Jovellanos. Y ahora se estudia la inversión en un nuevo matadero en Guantánamo”.
Buenas Tardes:
Les agradezco la posibilidad que se nos brinda de poder opinar sobre la producción porcina en el país y sobre ello quisiera hacer un comentario y algunas preguntas:
Si la carne de cerdo es tan importante en la mesa del cubano se debería evaluar integralmente el sistema de trabajo de las empresas porcinas en el país, por ejemplo en Las Tunas de 8 municipios solamente tienen bases productivas 3 (Jesús Menéndez, Manatí y Majibacoa), no contando con este tipo de establecimiento los 5 restantes, incluidos los dos más poblados (Las Tunas y Puerto Padre) y los tres del sur netamente agrícolas (Jobabo, Colombia y Amancio).
Si la misión principal de la empresa es producir carne de cerdo debería dedicarse más a estos fines y no la comercialización como intermediario pues ello hace que este ansiado renglón se encarezca en detrimento del pueblo, pues Porcino se lo compra al campesino, luego lo comercializa más caro a la Empresa Cárnica, esta lo procesa y lo vende o suministra a las empresas de comercio o similares y luego es que la producción notablemente más cara es distribuida en el pueblo, tres intermediaros entre el que lo produce y lo consume.
Si Porcino se dedicara más a la crianza y engorde de cerdos, en el caso de Las Tunas, habrían más establecimientos productivos o cochiqueras por municipios, se concentraría la atención al renglón, no existirían tantos incidentes con el pienso, que por demás es también comercializado por porcino sin ser su esencia, incrementaría los empleos en las localidades, aumentaría la productividad y por consiguiente propiciaría la disminución de los costos, dejándose la posibilidad de que productores privados y cooperativas agropecuarias comercialicen directamente con la Cárnica o las Empresas de Comercio o directamente a la población, permitiendo la necesaria competencia que restablecería el equilibrio en los precios, haciendo estos más accesibles a la población.
Preguntas:
1. ¿Cuáles son los niveles productivos de carne de cerdo en el país y en qué estado se encuentran en comparación con el año 1989?
2. ¿De la producción total, cómo está desagregada su distribución? o sea ¿Cuánto se distribuye a los programas sociales, a las instituciones, cuanto va para las Empresa Cárnicas, cuánto para el sector turístico y cuanto se destina directamente a la población?
3. ¿Hasta qué punto es seguro, desde el punto de vista de la salud pública, aumentar los “convenios porcinos” en zonas urbanas donde no es conveniente la crianza masiva de cerdos?
Saludos
Yordanis Álvarez Alzar
Vicepresidente Junta Dtva. Provincial
Unión Nac. Juristas de Cuba – Las Tunas
MI pregunta es sencilla….
Por que si se producen 130 mil toneladas de carne, mas del 90% va para el turismo y la industria??
Es preferable qeu la mayor cantidad valla a la venta directa a la poblacion, sin procesar, porque lo que hace la industria es hacer mortadella pesima, ahomados pesimos, no hay quien los coma, es mejor qeu vendan carne fresca a la gente.
De 130 mil toneladas solo 20 mil van a dar a los platos de los cubanos… 11 millones de habitants consumen el 50% de lo que consumen 3 millones de turistas….
al turismo van a dar 40 mil toneladas, es incredible…. eso no tiene nombre.
Mientras que los precios no bajen y el cubano de a pie no pueda comprar la carne de cerdo a un precio razonable, todo lo demás es cuento. El pueblo lamentablemente cada día cree menos en ese tipo de informaciones (por cierto siempre con gráficos de tendencia creciente) cuando no puede comprar un pedazo de carne con su salario. Ojalá hubieran invitado a la mesa a un cubano de a pie para sacrle los colores de la cara a unos cuantos.
En los últimos meses, esta mesa redonda dedicada a la producción porcina en el pais, ha sido para mi la más ilustrativa, pude darme cuenta que es lo único que se produce por encima de lo que se alcanzaba en los años 80, además me di cuenta que se aplican mecanismos flexibles que permiten sostener los crecimientos que se proyectan, lástima que otras producciones no hagan lo mismo, el pueblo lo agradecería mucho. Esta mesa redonda me permitió darme cuenta que el socialismo se puede actualizar, si participan diferentes formas productivas; el estado, los cooperativistas y la fórmula de las masas.
Para mi opinión, cada Provincia tiene que ser responsable de su venta de Carne de Cerdo, mire la Gestión y las Ideas la Deben poner cada Secretario del partido de Cada Provincia y tomar estrategias ya que el pueblo exige mucho, pero tenemos que lograr cada una entrega con más calidad y cantidad que no solo en cuentapropista aporte, para eso nosotros como estado tenemos y podemos aportar al sector publico una cantidad considerable sin perjudicar el Sector del Turismo.
Hay varios temas que siguen en discución y no es el objetivo real de esta mesa redonda desde mi aprecioación, como lo veo yo, los panelistas que estuvieron y que van a estar mañana, no son precisamente los que tienen la solución al tema Precios, ni estratégias de precio en el estado…eso es un tema para otra mesa, y con otros panelistas, quizás debamos tomar esta MR, como argumento y como evidencia de que se estan logrando excelentes resultados con los mismos recursos que se le asignan a otras tareas. Está claro que el método del grupo porcino es bueno, entonces, el camino sería, identificar y extender esos métodos, que incluye la participación del sector Privado(como forma productiva, no olvidemos que los cerdos nunca son del productor, solamente los tenemos en custodia, con el objetivo de cebarlos), como se ha venido haciendo, mediante un convenio, con muchas normas y regulaciones , nadie piense que cebar un cerdo es fácil, lleva mucho más que deseos, sin embargo, hoy son miles los ejemplos que tenemos de buenos productores, con toda la linea productiva, es decir reproduccion y ceba. Dónde radica el estímulo mayor al productor? pues en el precio que toma la tonelada de cerdo a partir de que el productor cumple con su contrato, bueno pues quizás esta sea el tema fundamental a extender, son muchos los temas que pudieramos tomar como positivos. Ese es a mi criterio, es el objetivo más importante de esta mesa redonda, la via por donde más útil puede ser… los precios, las estratégia del estado, y otros tantos temas, asociados a la mesa del cubano, no se resuelven en la MESA REDONDA.
cordial saludo….
solo una reflexion , yo se que no lo leeran en la tv, perotodos los datos no resuelven disminuir el precio de una libra de bistec de carne de cerdo que en la propia capital ha ascendido a la astronomica cifra de 40 pesos, entonces para que esos datos si se sabe que en la mayoria son por los convenios con campesinos que encarecen el costo y pariva los precios.
Sobre la producción porcina y su crecimiento, la dirección del país tiene mucho que investigar. ¿Cuánto hay de verdad en esto? y ¿Cuánto de manejo de la información? Para cualquier persona medianamente informada, sobre estos temas, manejar algunos datos sobre la crianza de cerdos, le permite ver que no se dice la realidad de lo que está pasando. Ejemplo: Un cerdo para llegar a 92 Kg de peso necesita unos 8 quintales de concentrado, de aproximadamente 17% de proteínas. En su contenido nutricional. El convenio porcino, que exige al productor, el 30% DEL ALIMENTO PRODUCIDO POR EL, y que busca disminuir importación, es muy cuestionado. El potencial, del suelo para producir proteínas, por unidad de superficie, es arto conocida, (Una caballería da, con un excelente cultivo, 800 quintales de maíz, cuyo contenido de proteína solo es del 8%, por lo que para convertirlo en concentrado que cumpla con el requerimiento nutricional de la especie en cuestión, se hace necesario mezclarlo con otro alimento de mayor aporte, de este indicador de la dieta, por lo que no alcanza para 100 cerdos). Me resulta risible desde el punto de vista científico, que con el supuesto yogur de yuca, algunas gramíneas y otras variantes nutricionales, se quiera decir, que un productor entrega, con una caballería de tierra, una cantidad de cerdo tal, que no se corresponde con lo que es posible producir en tal área, y esto aparece con frecuencia en tantos trabajos periodísticos, en diferentes medios, que llama a la reflexión. La prensa es, Examen y Consejo. No se puede en un área, producir alimentos, para una cantidad infinita de animales. Más claro ni el agua. Los campos de nuestros productores de convenio porcino, están menos cultivados que nunca, y los cultivos, no justifican las producciones entregadas. Camine CUBA, a ver donde se ve esos campos de cultivos que se corresponda con el aumento de las producciones porcina, cuando hasta nuestro ganado mayor se muere de hambre, porque no tienen ni hierba.
A continuación, cito un fragmento de un artículo del periódico Granma publicado recientemente. Paradójicamente V. Clara aparece como una de las provincias que más crece en la PRODUCCIÓN DE CARENE DE CERDO. “así como la carencia de una estrategia capaz de garantizar la alimentación de los vacunos en la etapa de sequía, CONSTITUYE LA PRINCIPAL CAUSA DE LA MUERTE DE LOS ANIMALES y de los bajos rendimientos productivos; Villa Clara, una de las provincias donde más ha crecido la masa ganadera en los últimos años, además de ser una de las principales a portadoras de leche a la industria,….. Según datos aportados por Luis Arbeláez Campo, director del Registro de Control Pecuario en el territorio, solo el pasado año fallecieron 18 mil 407 animales, mil 142 más que el año anterior, de las cuales 5 mil 839 eran vacas y 5 mil 737 terneros o terneras que no llegaron siquiera a producir”. Nada que tal parece que el yogur de Yuca no le gusta a las vacas……Saquen UD: sus propias conclusiones.