América Latina y sus desafíos políticos (+ Fotos y Video)
Fotos: Roberto Garaicoa
Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda
Las medidas del Gobierno venezolano para profundizar la Revolución Bolivariana, las decisiones de Mauricio Macri en Argentina y el acontecer político en otros países de la región, fueron los principales temas abordados en la Mesa Redonda de este jueves.
Sobre Venezuela, en exclusiva para este programa, el excelentísimo señor Alí Rodríguez Araque, embajador de Venezuela en Cuba, expresó que la insurgencia cívico-militar del 4 de febrero de 1992 le cambió el rostro político a la nación venezolana. “No solo por lo que ocurrió ese día, sino por todo lo que vino después: el rescate del sentido de la dignidad y de la simbología histórica de las Fuerzas Armadas Venezolanas, que están inspiradas en el pensamiento de Bolívar y tienen arraigo popular”.
En sus palabras ponderó que el Por ahora de Chávez fue “la síntesis de un sentido histórico de la misión que le correspondía a él y a todos los que lo acompañamos ese día. Además, su frase impactó la subjetividad del pueblo. Recuerdo la expresión de una señora, quien dijo: ¡Por fin hay un hombre en la casa!”.
Ese hecho nacional venezolano, destacó, permitió que calara profundamente el liderazgo de Hugo Chávez, quien fue la síntesis de la nueva Venezuela. “Los cambios históricos y, particularmente, los revolucionarios, nunca han ocurrido sin una proyección restauradora. Por ello lo que se ha intentado con la escalada internacional de la derecha es una contraofensiva contra todo lo que generó el liderazgo que surgió con Chávez, por lo que las revoluciones tienen que ser actores de transformación de la conciencia de los pueblos todos los días, porque se les plantea ese constante desafío”.
Jorge Legañoa Alonso, subdirector de la Agencia Cubana de Noticias, sostuvo que ese acontecimiento histórico fue un parteaguas. “A partir del 4 de febrero de 1992 fue una nueva Venezuela y surgió la V República, hasta que triunfó la Revolución en el 98. Recuerdo muchas historias, porque Chávez no solo hablaba con orgullo de esa fecha y de todos los que murieron. Y hoy vimos al pueblo marchando y al Ejército en el Cuartel de la Montaña, el mismo lugar donde descansan los restos del Comandante Chávez y un piso más arriba se dio el parteaguas que significó aquel Por ahora”.
En su intervención retomó una de las historias de Chávez, quien contó que aquel día un oficial amigo suyo y que no sabía lo que se gestaba, como estaba al mando de un batallón blindado que iba a apoyar la acción, de pronto se encontró con que solo había un tanque y estaba en una posición en la que le apuntaba directamente. Entonces ante la escena puso sus manos arriba y pidió reiteradamente que no le dispararan, hasta que se dio cuenta de que en el tanque no había nadie y que había estado hablando solo”.
De acuerdo con el experto, el 4F provocó el resurgimiento de un proyecto que venía de Bolívar y que había pasado por las cuatros Repúblicas que no habían tocado al pueblo. “Por ello hoy vemos a los venezolanos tan identificados con la fecha, recordándola, a pesar de que están viviendo circunstancias difíciles. En la Asamblea Nacional hoy, por ejemplo, ya se aprobó en primera discusión la ley de amnistía que la oposición parlamentaria estaba proponiendo. Es largo el proceso, pero si el presidente se niega, con la firma refrendada de los vicepresidentes opositores de la AN, se convierte en ley. Y todos sabemos que con esta ley lo que buscan ellos es sacar de la cárcel a Ledesma y a Leopoldo López, personas que han incitado a la violencia”.
No obstante, aseguró, el chavismo mantiene su hoja de ruta y en consecuencia ha llamado al Congreso de las fuerzas revolucionarias, con pivotes como el 4F, que tiene raíces históricas, y el 27 de febrero, cuando un grupo de soldados trató de rescatar a Chávez de la cárcel”.
En su opinión, estas acciones son valiosas porque la memoria histórica es fácil perderla. “Hoy Diosdado Cabello dijo que había 300 mil pensionados cuando sucedió lo del 4F, y hoy hay 3 millones, como también un millón de viviendas se han construido en menos de 4 años, a pesar de la caída de los precios del petróleo y frente a la necesidad que tienen de cambiar la matriz económica del país”.
Consideró que la rectificación no es nueva dentro de la Revolución, y sustentó su criterio en que ya hubo cuando Chávez 3R y 3R al cuadrado, que han sido movimientos para mejorar el proceso, como ahora Maduro ha impulsado sacudidas para que quede lo mejor dentro de las filas del chavismo. “Había corrupción de empresas y los responsables se fueron, porque la revolución no es compatible con estos hechos”.
Al describir lo que ha ocurrido y está sucediendo en Venezuela con el enfrentamiento a la derecha, retomó el concepto de tormenta perfecta: “El venezolano tiene que escaparse del trabajo porque tiene que buscar alimentos, la cola es larga, las personas empiezan a hablar mal del proceso mientras esperan y esperan en esas colas, y es un efecto que se concatena con otro. Esa ha sido la apuesta de la oposición, como mismo pasa en Argentina, donde Macri está desmontando las medidas sociales que fueron tomadas durante el kirchnerismo. Ese es el objetivo de la Asamblea Nacional en Venezuela”.
Sergio Alejandro Gómez Gallo, jefe de la página de Internacionales del periódico Granma, dijo que Macri va rápido. “En menos de dos meses ha logrado medidas que sorprenden: cambió el cepo cambiario que era un mecanismo de protección para las industrias y para la gente, y todo ello se debe a que aplica un plan en beneficio de la clase agroexportadora y del capital financiero”.
Además, aumentó la tarifa eléctrica en un 500 por ciento, cuando durante más de 10 años los Kirchner buscaron la manera de proteger a las empresas productoras de energía para que no se sobredimensionaran los pagos de las personas por estos consumos.
El joven analista resaltó que Macri hoy tiene bajo revisión a unos 75 mil trabajadores, cuando va como por 25 mil despidos públicos. “El más mediático fue el del periodista Víctor Hugo. Y así ha violado una serie de derechos, aunque trata de cubrir sus espaldas. Pero es evidente que está haciendo despidos políticos, porque valora al trabajador por su filiación”.
Todo esto, puntualizó, el Presidente argentino lo ha hecho durante dos meses a nivel de decretos, cuando contradictoriamente el acusaba a los Kirchner de autoritarios, y él ha resultado el más autoritario. Obviamente, dijo, se impondrá la resistencia social, y el peronismo deberá reacomodarse para hacerle oposición. “Creo que va a haber un reajuste de esta fuerza política y que encontrará un nuevo cauce que no sabemos si será Sergio Masa o Cristina Fernández”.
Como parte de la actuación contrastante de Macri, el Jefe de la página de Internacionales del diario Granma comentó que mientras Macri no asistió a la Cumbre de la Celac recientemente celebrada en Quito, ha dicho que asistirá al Foro Económico Mundial a realizarse en Davos, Suiza.
Justamente sobre la importancia de la cita regional y los desafíos que tiene este mecanismo de concertación que surgió en 2010, cuando el contexto era favorable a las fuerzas progresistas de América Latina, la Doctora Ana Teresa Badía, analista en temas internacionales, expresó que fue un encuentro que puede valorarse de positivo, porque en él se defendió el cumplimiento de la agenda acordada y se aprobaron documentos que dan continuidad a lo que se ha venido haciendo.
Acentuó, en cambio, que lo más preocupante son los desafíos. “No se puede hablar de los cambios que tienen lugar en procesos nacionales de los países que componen la Celac, sin hablar de una posible reconfiguración que se sienta en el seno de ese ente. No es descartable hablar de que la Celac salga dañada o de un posible retroceso, que también respondería a la arremetida de la derecha internacional”.
Comentó que se están haciendo esfuerzos para que nada de esto suceda, porque sería muy doloroso el retorno a escenarios de confrontación al estilo de los años pasados, pero el futuro está en manos de los pueblos. Dependerá de los pueblos optar por una cuestión o por la otra.
Insistió en que la Celac ha venido demostrando que dentro de la diversidad ideológica se pueden lograr determinados consensos.
Por otra parte, Sergio Alejandro Gómez hizo notar cómo la integración que persigue la Celac también está marcada por el pasado colonial, lo cual se expresa con fuerza en la infraestructura de los países latinoamericanos. “Las naciones con economías más poderosas tienen su centro en el puerto, que era el centro del comercio con la metrópoli. Sin embargo, las obras de infraestructura para interconectar las economías regionales son prácticamente nulas. Podemos hablar de la integración, pero a veces no hay ni una buena carretera para interconectar a los países del área”.
Desde el punto de vista cultural, igualmente mencionó que no constituye prioridad el aprendizaje del idioma portugués ni del español en estos países, lo cual responde al peso que tiene el eurocentrismo, la colonia.
“América Latina tiene una gran potencia hacia adentro, y lo demuestra Mercorsur. Pero tenemos muchos retos en ese sentido, porque hasta producimos cosas muy similares”.
Ana Teresa Badía alertó que se está hablando de una posible contracción en la economía de varios países latinoamericanos. “Y todo parece indicar que ese panorama no va a cambiar hasta 2017 o 2018. Se espera que 2016 sea un año económicamente difícil, sobre todo teniendo en cuenta algunos de estos factores que continuarán influyendo en la situación de América Latina”.
Todo ello, indicó, implicará retos para los gobiernos progresistas, los cuales quieren mantener su programa de desarrollo social a pesar de esta circunstancia y sin hacerle recortes a la población, los mismos que hasta ahora solo han conducido a la agudización de la pobreza y al descontento.
También, aseguró, cuando se viaja por América Latina se puede apreciar una especie de desesperación entre los ciudadanos para tener los beneficios prometidos, cuando no es algo fácil de lograr.
En este sentido, Jorge Legañoa recordó que los gobiernos progresistas han tenido que remontar la deuda de siglos que existía con América Latina.
A este comentario, Sergio Alejandro Gómez sumó que también hay que procurar, cuando las materias primas están a precios altos, producir más, pero no la materia prima, porque se da el mismo fenómeno de crecer hacia el subdesarrollo. “De haber ocurrido lo contrario hoy América Latina no sería la región con menos patentes en el mundo, en una sociedad que tiende hacia el conocimiento”.
Para Ana Teresa Badía, el secreto está en diversificar la matriz productiva, a lo que Sergio Alejandro añadió que la izquierda también debe incluir el desarrollo de la conciencia social, porque no se pueden hacer cambios sin que se sepa que hay que hacer sacrificios para tenerlos.
Sobre este punto, Jorge Legañoa anotó que no se puede olvidar que estamos hablando de 200 años de colonización, y en una década no se cambia la matriz productiva.
En los minutos finales de este espacio, los analistas se centraron en el momento actual que atraviesa el proceso para alcanzar la definitiva paz en Colombia, el conflicto más antiguo que afecta la región.
Legañoa partió de que el conflicto colombiano ha tenido más de medio siglo, por lo que hace unos pocos años nadie vislumbraba que tuviera solución. “Así que lo más importante es que estamos prácticamente a las puertas de que se llegue a una posible salida”.
Sobre las noticias recientes, vinculadas a la presencia de Santos en Washington celebrando los 15 años del Plan Colombia, Sergio Alejando Gómez explicó que las conversaciones en La Habana son el reflejo de que el Plan Colombia fue un fracaso. “Fueron miles de dólares los que pusieron para tratar de acabar con la guerrilla. Y nada resultó, en cambio, si algo distingue al proceso en La Habana es el tipo de justicia que se ha estado dialogando.
“Han sido 3 años, cierto, pero estamos hablando de uno de los países con más desigualdades en la tenencia de la tierra, por lo que surgió el enfrentamiento, el mismo que ha costado tanta sangre.
“Yo le pongo un ojo al tipo de justicia que se está debatiendo en La Habana, con un grupo de demandas, lo que tiene que venir acompañado de un proceso de transformación social para que sanen las heridas”.
Los expertos coincidieron en que lo interesante de los diálogos de Santos con Obama, es que Estados Unidos ha prometido invertir 450 millones de dólares para el proceso de la paz en Colombia, cuando se dé por terminado el conflicto.
Haga un comentario.