Paz en Colombia, votos en Estados Unidos y protestas en Brasil (+ Video)
Por: Manuel Alejandro Hernández, especial para la Mesa Redonda
Fotos: Roberto Garaicoa
UN PROCESO IMPREDECIBLE, UNA ELECCIÓN INCOMPRENSIBLE, UN FUTURO INCIERTO
“Pensábamos que las palomas blancas volando sobre Cartagena de Indias eran esperanzadoras, sin embargo ya van 40 días desde el resultado negativo del plebiscito y las partes aún se encuentran inmersos en una renegociación que implica la concienciación de los cambios de ese acuerdo de Cartagena”, así respondió Anisley Torres Santesteban, periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, a la interrogante inicial sobre la marcha del Proceso de paz en Colombia, primer tema del espacio televisivo Mesa Redonda de este lunes, dedicado también al análisis de situación en Brasil, donde crecen las protestas sociales contra el paquete de medidas que está implementando el gobierno golpista de Michel Temer y a darle seguimiento a los resultados electorales en Estados Unidos desde La Esquina de Reinaldo Taladrid.
Al reflexionar sobre el actual proceso de paz en la nación sudamericana, Torres Santesteban insistió en que es a “muy largo plazo” y recordó el interés del flamante Premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, en llegar a un nuevo acuerdo con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) con quienes firmó uno nuevo pacto pos-plebiscito el pasado sábado 12 de noviembre. Un acuerdo que fue nuevamente rechazado por los voceros de la oposición quiénes no reconocen cambios importantes respecto al documento anterior y consideran que se dejaron de lado algunas recomendaciones hechas por ellos.
Superado el No del plebiscito, la presión ahora se dirige a que el Congreso someta a revisión el nuevo acuerdo, una suerte de nueva refrendación, una idea rechazada por Santos, quien pudiera implementar el mismo sin necesidad de llevarlo a votación, de acuerdo con sus facultades ejecutivas.
Los partidarios del NO insisten en hacerle otras correcciones al documento, consenso político aprobado por el jefe negociador, Humberto de la Calle, quien afirmó que un pacto así permitiría avanzar en lo que es más urgente para el Gobierno en estos momentos: la implementación del acuerdo de paz. Aunque es algo que para De la Calle tiene que hacerse de manera concertada con los promotores del “No”.
Pero, ¿en qué se diferencia el actual acuerdo del anterior? Según la periodista del Sistema Informativo de la TVC, el documento no presenta cambios cosméticos, como los calificara el ex mandatario Andrés Pastrana, el otro inconforme con las modificaciones. A deferencia del anterior de 290 páginas, éste cuenta con más de 300, e incluye cambios en la narrativa respecto a la política, y hasta en la redacción que anteriormente confundían a líderes religiosos y otros sectores de la sociedad respecto a temas como la violencia contra la mujer, los derechos de la comunidad LGBTI.
Con respecto a los guerrilleros el nuevo acuerdo aclara que “una vez se desmovilicen y entreguen las armas, los guerrilleros de las FARC se tendrán que someter al Tribunal de la Jurisdicción Especial para la Paz, que es la instancia judicial especial que se creará para juzgarlos”. Además se acordó el tiempo que pasen en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización. Por otra parte se señala que los jefes de la guerrilla “no tendrán curules por el momento. Al contrario, tendrán que participar en las elecciones. Tampoco tendrán cargos en el Gobierno, como ha ocurrido en muchos otros casos. Pero sí podrán ser elegidos”. Es de recordar que el primer acuerdo le otorgó al partido que surja de la desmovilización de las FARC cinco curules en la Cámara de Representantes y cinco en el Senado durante dos períodos legislativos (ocho años), contados a partir de las elecciones de 2018.
Sin embargo, en el nuevo acuerdo se incluyó expresamente que el partido que surja de la reincorporación de las FARC no podrá inscribir candidatos a las 16 curules transitorias en la Cámara de Representantes que se establecieron para las comunidades y víctimas afectadas por el conflicto. Eso no estaba en el primer acuerdo, por lo cual se temía que por esa vía las FARC podrían tener incluso mayor presencia en el Congreso.
El nuevo documento reconoce y robustece el papel de la familia y de los grupos religiosos. Señala que es el Gobierno el único responsable de la implementación de los acuerdos. Por otra parte, deja claro que no incorpora conceptos de la llamada ideología de género. Sin embargo, se garantizará que las mujeres, que han sufrido especialmente en el conflicto, sean tratadas con prioridad y que sus derechos como víctimas estén totalmente protegidos. Se incorporaron los principios de igualdad y no discriminación, de libertad de cultos y se reconoció a la familia y a los líderes religiosos como víctimas del conflicto.
Por su parte el líder de las FARC, Timoleón Jiménez alias ‘Timochenko’, ha asegurado su participación en el evento de la firma del nuevo acuerdo, el cual probablemente se realizará en la Quinta de Bolívar, última residencia de “el libertador” en la capital colombiana, aunque aún no haya un pronunciamiento oficial al respecto.
La periodista Torres Santesteban también señaló que “los líderes guerrilleros ahora también exigen explicaciones sobre la muerte de dos combatientes del grupo insurgente, la semana pasada en el sur del estado de Bolívar, pese a que el cese al fuego de facto está aún en vigencia y hasta el 31 de diciembre de este año. Sucesos estos que se agudizan y recuerda que “en las últimas 48 horas han ocurrido más de 5 asesinatos a líderes de izquierda, importantes personas que podrían representar a las FARC”.
“Esto demuestra un escenario de guerra sucia que reaparece, donde el paramilitarismo sigue siendo un fenómeno que acaba con la estabilidad política de Colombia”. Y recordó que en lo que va de año se han asesinado a más de 20 personas del mismo tipo, algo que recuerdan las FARC en su más reciente misiva al presidente Juan Manuel Santos.
“La fragilidad de los líderes colombianos atenta contra la estabilidad política de ese país”, conclusiones de la periodista Anisley Torres para esta primera parte de la Mesa Redonda Comenzando la semana.
La esquina: Ecos de la elección presidencial de Estados Unidos
El periodista Reinaldo Taladrid continuó su serie llamada “Ecos de la cosa”, en referencia a los resultados de las Elecciones en Estados Unidos.
En su sección de La Esquina, continuó el seguimiento a los resultados de las Elecciones en Estados Unidos. En esta transmisión, el tema de análisis se centró en el Colegio Electoral y ¿cómo es posible que el candidato más popular pierda las elecciones?
Taladrid recordó que hasta ayer Hillary Clinton sobre pasaba a Donald Trump en 1,7 millones más de votos populares, pero que sin embargo, no gana las elecciones debid a la existencia del Colegio Electoral.
¿Cómo surge el Colegile para la democracia”, y añadió “no puedo pensar en razón alguna (para el Colegio Electoral) y cualquier razón que se ofrezca no soporta el escrutinio”.
Por su parte el ex fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, ha dicho para la cadena televisiva HBO, “tenemos que abolir el Colegio Electoral”. El exministro de Justicia también dijo que está escribiendo un artículo sobre bien argumentado sobre la existencia y necesaria desaparición del Colegio Electoral.
Taladrid también recordó que el mismo Trump ha criticado el Colegio Electoral en el pasado. En la víspera de la elección de 2012, lo calificó en Twitter como “un desastre para la democracia”.
Y añadió que algunos estados han discutido una posibilidad que quizá no requiere de una enmienda constitucional: deshacerse del sistema de “todo para el vencedor”, en el que un solo candidato se queda con todos los votos electorales —sin considerar el voto popular— y, en cambio, contabilizarlos de modo que representen el desglose del voto popular de cada estado. Dos estados, Maine y Nebraska, ya lo hacen. Pero por ahora, cualquier cambio parece seguir siendo una idea lejana.
¿Cómo surge el Colegio Electoral?, se preguntó Reinaldo Taladrid.
Explicó que surge como una necesidad histórica percibida por los padres fundadores de esa nación, quienes aseguraban que para que los estados grandes no tuvieran más poder sobre la votación de los estados pequeños, el Colegio Electoral otorga una cantidad de votos de acuerdo a la población de cada estado que en sumatoria serían los 538 total del país.
Esto sucedió debido a la escasa población blanca con derecho al voto que existía en los estados esclavistas sureños y así no beneficiar a los estados industrializados del norte. Además de que en aquellos momentos la dificultad de traslación era aguda y los electores no podían moverse por el estado solo para conocer a los candidatos, Y en una época previa a los medios masivos de comunicación, e incluso a los partidos políticos, les preocupaba que el estadounidense promedio no tuviera información suficiente sobre los candidatos para tomar una decisión inteligente, así los “electores” informados decidirían por ellos.
El primer cuestionamiento respecto a la confiabilidad del Colegio Electoral aparece en 1967 cuando una comisión de la American Bar Association lo calificara de “arcaico, ambiguo y peligroso”. Luego en los años 90, el profesor de Ciencias Políticas George C. Edwards III de la Universidad de Texas A&M y autor de un libro sobre el Colegio Electoral dijo “me parece intolerable para la democracia”, y añadió “no puedo pensar en razón alguna (para el Colegio Electoral) y cualquier razón que se ofrezca no soporta el escrutinio”.
Por: Manuel Alejandro Hernándes, especial para la Mesa Redonda
Foto: Roberto Garaicoa
Manisfestaciones en Brasil ante el gobierno ilegítimo de Michel Temer
Con respecto a las protestas sociales ante el gobierno ilegítimo de Michel Temer, la periodista de la página web del diario Granma, Laura Bécquer Paseiro, explicó que los manifestantes repudian el nuevo paquete de medidas y ajustes sociales porque es un paquete neoliberal que retrocede las conquistas sociales alcanzadas por los gobiernos progresistas de Lula y Dilma.
Ahora los manifestantes llegaron hasta las puertas de cristal de la Asamblea legislativa. La policía intenta detener la marcha con gases lacrimógenos, pero el repudio se refuerza.
Ante la pregunta ¿Qué reclaman los manifestantes en concreto?, la periodista del rotativo Granma recordó que “Michel Temer se apropia del poder de forma ilegal a través de un proceso judicial contra la presidenta Dilma Rousseff. Para diciembre, hace un año desde que inicia ese proceso de destitución. En este período, en Brasil ha aumentado el desempleo, y se ha presentado un paquete neoliberal que retrocede el crecimiento económico que propiciaron los programas sociales apoyados por la financiación del estado y dirigidos a erradicar la pobreza como el principal compromiso con la población de ese país”.
Para la periodista Laura Bécquer, la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) congela los salarios e impone una reforma del bienestar que provoca desempleo. El Nuevo reajuste social contraeré el presupuesto fiscal, fijando un techo para el gasto público que se module según el índice de atención y protección al consumidor. Además se espera fortalecer la moneda, pues durante este período un dólar llegó a estar a 6 reales, ahora está a 3,35. Aunque estas medidas de reajuste fiscal son más crueles porque afectan directamente el bolsillo de los brasileños.
“El estado ahora gasta más de lo que invierte y Temer cree que los proyecto sociales son la carga que detiene el crecimiento económico del país”.
Con respecto al futuro de Brasil, la periodista vislumbra que “Michel Temer hasta ahora se ha proyectado de manera permanente, lo demuestra su convocatoria a los sectores privados a apoyar sus propuestas a largo plazo, y además sus intentos de que el Partido de los trabajadores no regrese al poder”.
“Brasil lleva un año paralizada, no es posible lograr el crecimiento del 3 por ciento que se espera para este año. Se ha vuelto una nación dependiente, y este primer paquete de medidas tendrá un efecto de cinturón apretado, es decir, si eres pobre, ahora lo serás más”.
“Lula da Silva es el objetivo principal de las persecuciones de la oposición. Todos los días recibe una acusación para que no se presente a las elecciones de 2018. Él, por su parte ha convocado al rescate de PETROBRAS, entregada ahora a sectores privados y empresas neoliberales y extranjeras, e insta a las fuerzas progresistas a rescatar esa beneficiosa empresa”.
“El camino del gobierno de Michel Temer es sacar del poder a todos los procesos progresistas de su país, el mismo que se descubre en toda la América Latina”.
Sin embargo, según la periodista, “será Eduardo Cuña la caja de Pandora de este gobierno ilegítimo, pues él actuó como protector político de Temer y ahora será juzgado por sus desvíos a cuentas bancarias en el extranjero y por evadir el fisco. Él ayudó a sacar del poder a Dilma”.
“Contra Dilma sucedió una acusación de un Ladrón gritando ladrón a quien lo confronta. El proceso contra ella se agudiza porque se avecinaba una acelerada revisión y destape de la corrupción de la derecha en Brasil. Por ello ahora hay que esperar y seguir lo que ocurra con Cunha, quien sabe todo lo que se utilizó contra Dilma y además todo lo que esconde Temer”.
Laura Bécquer propone que “el Partido de los Trabajadores debe ahora asumir estos golpes para encontrar sus debilidades y fortalecerse como la fuerza de izquierda”.
Y ante la pregunta de ¿dónde está Dilma?, respondió: “de ella no se habla, ahora mismo debe estar revisando errores y apoyando a Lula en todo. Incertidumbre es lo que se vislumbra en el panorama político brasileño”.
Fidel, vivirá por siempre en todo lo que hacemos, no es posible apartar de nuestro corazón a quien forma parte de él. A nombre de los estudiantes y trabajadores de la facultad de enfermería, reafirmamos nuestro compromiso con nuestro lider histórico de la revolución.HASTA LA VICTORIA SIEMPRE