Cuba frente a la COVID-19: Protocolo de manejo clínico y la morbi-mortalidad (+Video)

 

 

Foto/Roberto Gariacoa

Científicos cubanos diseñan diversas estrategias para enfrentar la pandemia de la COVID-19. Foto: CIM / Twitter.

Directivos e investigadores del MINSAP, Biocubafarma, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Centro de Inmunología Molecular comparecieron este miércoles en la Mesa Redonda para actualizar sobre los resultados de la implementación de los protocolos clínicos cubanos para enfrentar la COVID-19 y su impacto en la tasa de mortalidad provocada por la contagiosa enfermedad.

Foto/Roberto Garaicoa

Al comenzar su intervención, la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, habló en nombre de los profesionales de las ciencias y la salud en el país y aseguró que la Mesa Redonda de este miércoles era también un homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro, sin el cual no hubiera sido posible todo el desarrollo en estos sectores.

Al inaugurar la Facultad de Ciencias Médicas, Fidel se interesó por el desarrollo de investigaciones científicas en ese centro. Foto: Garal

“La obra en la salud y en la ciencia es su obra. Han sido de los espacios donde su pensamiento estratégico le llevó a ver, desde temprano, muy lejos. Hay expresiones de él que se utilizan mucho y funcionan como faro, como guía. Una de las más conocidas es esa que reza que el futuro de Cuba es de hombres de ciencia”.

La especialista recordó como en 1961 Fidel dijo que “la ciencia al servicio del hombre, la ciencia al servicio de la justicia, ha de desarrollar fuerzas poderosas”. Señaló que esa idea entraña un camino tan grande como el que quizás estamos teniendo en la actualidad.

“Más adelante, en 1962, cuando se fundaba el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas -hoy facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón-, el líder de la Revolución cubana desarrolló un discurso paradigmático, que sentó las bases de la formación de profesionales de la salud en la Isla”, relató.

Allí Fidel dijo que la Revolución arremete contra todas las enfermedades y se dispone a salvar miles de vidas. Un principio profundamente relacionado con la tarea que asume el país en la batalla contra la COVID-19.

Morales Suárez insistió en que un día como hoy, cuando se cumplen cuatro años del fallecimiento del Comandante, era necesario “confirmar la dimensión en la que desde etapas tan tempranas situó la ciencia y la salud: ese lugar privilegiado y primero de las políticas sociales en el país”.

COVID-19 en cifras, panorama en Cuba y el mundo

 

Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

La Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP comentó que el pueblo cubano ya conoce el protocolo de manejo clínico y la morbi-mortalidad de la COVID-19. “Parte de ese conocimiento se lo debemos a la Mesa Redonda, hemos venido muchas veces acá y luego a otros espacios lógicamente”.

Alertó que la pandemia continúa extendiéndose por el mundo. “Lejos de bajar las cifras de casos confirmados y de fallecidos, siguen incrementándose. Hubo dos grandes picos de fallecidos en el mundo por esta enfermedad: uno fue el 16 de abril y el otro el 21 de noviembre, el pasado sábado. Para nada es un fenómeno en descenso”.

Hoy el mundo arribó a los 60 millones de confirmados y a 1,4 millones de fallecidos, para una letalidad de 2,36. Mientras, los recuperados mantienen un ritmo entre el 69 y el 70 por ciento, que varía por países.

En el caso de las Américas, agregó Morales Suárez, se sigue reportando el 43% de los casos, más de 25 millones, y el 50% de los fallecidos, con un epicentro importante en Estados Unidos, Brasil y otros países. La letalidad en el continente se ha movido en las últimas jornadas y está ya en 2,84.

“Esto supone un panorama muy complejo, que ha generado importantes complicaciones sanitarias, pero también sociales y económicas. El mundo se mantiene en tensión bien fuerte”, puntualizó.

La especialista mostró una gráfica de casos y fallecidos por millón de habitantes en varios países. Con cierre del fin de semana, el mundo estaba en 7 mil 476 casos y 177 fallecidos por millón de habitantes. Mientras, Estados Unidos se mantiene en más 37 mil casos y 787 fallecidos por millón de habitantes, y países como Brasil o Italia mantienen cifras muy altas.

En Cuba, mientras tanto, tenemos 689 y 12 fallecidos por millón de habitantes. No estamos satisfechos, pero los resultados hablan de una efectividad en el protocolo aplicado”, señaló.

Se refirió también a las cifras de recuperados, un dato que el mundo privilegia porque se relaciona directamente con la efectividad de los protocolos. “Al principio no se hablaba mucho de ello porque había que esperar el aumento de los números, pero después de varios meses de pandemia los recuperados empiezan a tener una importancia crucial”.

El mundo está hoy entre un 69 y un 70 por ciento de recuperados, que fluctúa en las diferentes naciones.

“Cuba está por encima del 93% y eso habla de la efectividad de las estrategias desarrolladas y de cómo logramos salvar, recuperar y reinsertar a la mayoría de los pacientes de la COVID-19”, destacó Morales Suárez.

Ciencia cubana en tiempos de nueva normalidad

La Dra. Ileana Morales Suárez se refirió al rol determinante de la ciencia en acumular evidencias para la toma de decisiones y los cambios de protocolos.

Explicó, a partir de un gráfico, las premisas del protocolo cubano de la COVID-19. “Tenemos como principio que la población sana no enferme, que si enferma no agrave, que si agrava no fallezca y que si se recupera quede con el menor número de secuelas posibles”.

Para que todo esto sea posible, amplió, son necesarios un grupo de medicamentos innovadores, intervenciones comunitarias y herramientas como la pesquisa activa. En el caso de la reinserción de los recuperados, se aplica un protocolo conocido informalmente como la escalera, que tiene que ver con los susceptibles de enfermar, los enfermos y luego los convalecientes.

Morales Suárez destacó que en estas premisas de trabajo juegan un papel fundamental los medicamentos de la biotecnología cubana y otros dos elementos: el accionar de nuestros profesionales de la salud, de todos los equipos de hospitales y policlínicos, y la organización de los servicios.

“Si no se contara con esa red robusta de servicios de salud, la capacitación continua, el nivel profesional de nuestra gente y todo lo que han aprendido intensamente en estos meses, unido a toda la batería de productos de la biotecnología, no hubieran sido posibles los resultados que hoy estamos mencionando”, enumeró.

De este modo, Cuba superó el millón de pruebas diagnósticas. “Comenzamos en los primeros días con números modestos, cien o doscientas pruebas al día, y ahora ya hacemos casi diez mil con un esfuerzo extraordinario de nuestro gobierno, tanto financiero como logístico”, añadió la experta.

Al cierre del 24 de noviembre, Cuba tiene diagnosticados 8 mil 26 casos de COVID-19. De ellos, 471 activos se mantienen activos. Se contabilizan 7 mil 470 recuperados y se lamenta el fallecimiento de 133 personas, pero la tasa de letalidad ha ido bajando progresivamente y está en apenas 1,65.

“El número de pacientes que ha llegado a nuestras terapias es un poco más alto que 300 y eso ha permitido que no colapsen las terapias, ni los servicios de salud en toda su gama. Los ventiladores han sido suficientes y no ha habido tensión en los servicios, sino una atención individualizada en cada etapa de la enfermedad, con todos los pacientes en centros de salud”, afirmó Morales Suárez.

Además, destacó que el protocolo aplicado tiene carácter nacional para garantizar el tratamiento oportuno al que lo llevara tal como se planificó. “Ha estado disponible todo el medicamento y toda la tecnología que se ha puesto como parte del protocolo, sobre todo por la soberanía que implica el hecho de que la mayoría de los productos son de nuestra industria tecnológica y biofarmacéutica”.

La directora de Ciencia e Innovación Tecnológica presentó también una gráfica que representa la evolución durante los últimos meses de casos graves, críticos y fallecidos a partir de los distintos momentos del protocolo. Este se fue actualizado al incorporar medicamentos como el Itolizumab, CIGB 258 y también el plasma.

“Ya llevamos cinco meses estabilizados en el protocolo número cinco, pero la gráfica refleja claramente cómo abril fue la prueba de fuego para nuestros científicos y profesionales de salud. En ese mes se dio el pico tanto de confirmados, como de graves y fallecidos”, detalló.

Luego, empezamos a bajar hacia cifras estables, hubo un incremento alrededor de septiembre, y ya en las últimas semanas se puede apreciar un nivel muy bajo tanto de críticos como de graves, y muy poco fallecidos.

En otra gráfica, que relaciona los fallecidos y la tasa de letalidad por meses, se aprecia que “hubo un descenso casi en aguja hasta caer a casi nada en julio, luego subimos durante el rebrote en septiembre y ahora nos hemos estabilizados en cifras de letalidad cercanas al 0,4”, precisó.

Además, el proceso de entrenamiento y las capacidades adquiridas en término de conocimientos y habilidades también ha ido en ascenso.

Al referirse al momento actual, cuando la mayor parte de las regiones en Cuba cursan por la nueva normalidad, Morales Suárez aseguró que corresponder repensar, no solo el protocolo que tendrá una versión 1.6, sino las estrategias de investigación y reposicionamiento de la ciencia acorde a los nuevos tiempos.

“Hay un sello distintivo: seguir bajando y seguir adelantando en los tratamientos, fundamentalmente en los dos productos innovadores para la inflamación”, argumentó, pues esta es una enfermedad que tiene una carga respiratoria, pero también síntomas inflamatorios, problemas integrales y posibles secuelas.

Ahora, se realizarán transiciones “que tienen que ver con ir pasando de cómo controlamos la posible propagación en un inicio a cómo lo seguimos haciendo, mientras aprendemos a convivir con la enfermedad”.

Toca pasar de un momento en que nos concentrábamos mucho en cortar la transmisión del sano al infestado, a tratar de trabajar en cortar la evolución de enfermo moderado a enfermo grave, comentó la especialista.

Otra transición tiene que ver con evolucionar desde soluciones muy a corto plazo a otras que den resultados a medianos y largos plazos.

Además, “pasaremos de estar muy concentrados en el proceso agudo de la enfermedad a concentrarnos cada vez más en la atención de los convalecientes y las secuelas, y tenemos que actuar preventivamente para que estas sean cada vez menos”.

En ese sentido, refirió, los primeros hallazgos hablan de que no se reportan los mismos números de secuelas que hay en el mundo. Eso puede estar impactado por los protocolos que estamos investigando.

Otro paso en la nueva normalidad implica pasar de estrategias de intervenciones muy amplias a intervenciones de riesgo.

En tal sentido, “hemos reagrupado nuestras líneas de investigación y estas transiciones se van a posicionar como las nuevas prioridades. Si al principio teníamos muchos ensayos clínicos dedicados al protocolo, a medicamentos que fueran directamente a la enfermedad, ahora vamos a dedicarnos a estudios de convalecientes, secuelas, virología e intervenciones complejas”, comentó.

Morales Suárez concluyó argumentando que estas modificaciones son posibles porque “hemos sido muy coherentes en ir marcando la pauta según se va comportando la enfermedad en el país”.

BioCubaFarma y CIGB en el enfrentamiento a la pandemia

Foto/ Roberto Garaicoa

En su intervención en el programa televisivo, el Dr. C. Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, señaló que el grupo empresarial cubano cuenta con 29 productos en diferentes fases de desarrollo, los cuales no existían en el mes de marzo, cuando se diagnosticaron los primeros casos de COVID-19 en el país.

“Con los productos se logra una reprogramación del sistema inmune, y así se revierte el proceso patológico y se logra controlar la severidad de la enfermedad”, destacó Pérez Rodríguez, al tiempo que subrayó el alto contenido innovador de los productos, basado en el conocimiento científico.

El directivo de BioCubaFarma se refirió, además, a la innovación radical, que consiste en productos que son primeros en su clase porque tienen una acción que no tenían otros precedentes.

Asimismo, afirmó que la entidad cubana hace una inversión importante en ciencia e innovación como una prioridad, y destacó que, en los resultados científicos, consiste la inserción de BioCubaFarma en el mercado exterior.

Pérez Rodríguez puntualizó en las prioridades de BioCubaFarma que consisten en: vacunas preventivas, la capacidad de diagnóstico de alto flujo para la vigilancia inmunológica, intervenciones profilácticas en grupos vulnerables y de riesgo, y la atención al paciente convaleciente.

El director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma señaló que “la COVID-19 borra la frontera mental entre enfermedades infecciosas agudas y las enfermedades crónicas no transmisibles”, por lo que se refirió a la importancia de reforzar la mirada a las enfermedades crónicas y a su impacto en la morbilidad y mortalidad en el país.

Foto/Roberto Garaicoa

Por su parte, el Dr. C. Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), comentó la importancia del HeberFERON, como uno de los productos principales en el protocolo para el enfrentamiento a la COVID-19 en la Isla.

Guillén Nieto destacó, por otro lado, que en Cuba “menos del 4% de los pacientes con COVID-19 entran a las terapias intensivas, lo que equivale a calidad de vida porque son menos secuelas que después tienen los pacientes”.

Asimismo, se refirió al segundo estudio clínico del CIGB 2020, la cual “es una vacuna que no es específica contra el coronavirus, sino que potencia la respuesta inmune, las defensas del sistema inmunológico”.

El doctor señaló, además, que se han realizado estudios clínicos con productos antivirales, en los cuales la innovación va más allá de la COVID-19, o sea, se extiende su uso a otras indicaciones.

En ese sentido, aseveró que algunas de las innovaciones que se han hecho en el marco de la pandemia, se seguirán usando para proteger a la población contra otras enfermedades en la etapa post-COVID.

Itolizumab: Anticuerpo monoclonal para el tratamiento de pacientes graves y críticos de COVID-19

Las investigaciones con el Itolizumab fueron exitosas. La molécula alcanzó la autorización de uso de emergencia en Cuba. “Presentamos a nuestra agencia regulatoria el dato de 70 pacientes graves y críticos, es decir, con ventilación mecánica y con enfermedades moderadas, pero con alto riesgo de agravamiento”.

Foto/Roberto Garaicoa

“En estos casos el éxito mayor se encontró en los pacientes moderados con altos riesgos y en pacientes graves, donde la tasa de recuperación fue de un 90%”, resaltó la Dra. C. Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM)

Además se midieron los parámetros ventilatorios que mejoraron, los marcadores de inflamación, entre otros. Con estos resultados en Cuba, se logró la autorización de uso de emergencia y se estableció como meta seguir reduciendo la mortalidad en el país.

La directora de Investigaciones Clínicas del CIM destacó en la Mesa Redonda  que una de las propuestas realizadas fue adelantar el uso de estas moléculas antinflamatorias. Teniendo en cuenta que ganarle tiempo a una enfermedad como la COVID -19  resulta muy importante.  “Propusimos el uso de los antinflamatorios en el paciente moderado de alto riesgo. Esto nos ha permitido en que no progrese la enfermedad y que las terapias intensivas nunca hayan colapsado

En la provincia de Ciego de Ávila, un equipo de trabajo junto con los profesionales de la provincia, implementaron todas las modificaciones propuestas en el Comité de Innovación conjunto de BioCubafarma y el Ministerio de Salud Pública. “La introducción oportuna de estos medicamentos fue de las modificaciones de protocolo que más rápido se lograron realizar. Más de 30 pacientes fueron tratados en varios hospitales y aunque en un inicio la letalidad fue alto, posteriormente se logró reducir”, dijo la Dra. C. Tania Crombet Ramos.

“No solamente los datos de Cuba han sido reconocidos, sino que a nivel internacional el Itolisumab ha seguido evaluándose en el escenario de la COVID. En La India terminó un ensayo controlado en pacientes moderados de alto riesgo y en pacientes graves que permitió la autorización de un uso de emergencia en este país. En los Estados Unidos se acaba de aprobar una investigación con esta molécula, con 800 pacientes donde se va a combinar el Itolizumab con la terapia de soporte.”

Más de 200 pacientes han sido tratados con Jusvinza

Foto/Roberto Garaicoa

Jusvinza es un componente dentro del protocolo de actuación nacional. Resulta otra opción para el tratamiento de los pacientes. “Más de 200 pacientes han sido tratados con este medicamento, lo cual constituye un reto para el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y la Industria Biofarmacéutica. Tenemos también la autorización para su uso de emergencia, esta es el primer fármaco de uso extensivo basado en la síntesis química de péptidos”, dijo la  Dra. C. María del Carmen Domínguez Horta, Investigadora del CIGB.

Desde los primeros resultados que se avizoraban que iban a ser interesantes, fue un reto para el CIGB y los sistemas productivos, producir la molécula para la demanda nacional y también para otros compromisos internacionales.

En el mes de agosto se inauguró con la presencia del presidente de país Miguel Díaz-Canel Bermúdez una planta para la síntesis de péptidos. “Esta planta significó una escalada a mayores niveles productivos. Está dirigida por investigadores con experiencia en la síntesis de péptidos, pero han sido los jóvenes los que han asumido el proceso productivo”, destacó la investigadora

“Esta molécula fue diseñada para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide. Eso fue otro reto porque en medio de la COVID teníamos en curso un ensayo clínico para la artritis reumatoide.  Estaban involucrados 187 pacientes cubano tratados y los pacientes han recibido su tratamiento. Posiblemente para el próximo año podamos recibir un registro controlado para tener una opción terapéutica para los pacientes con esta enfermedad crónica”.

En la provincia de Pinar del Río, se han tratado más de 60 pacientes en la categoría de sintomáticos de alto riesgo y se ha reducido los niveles de los marcadores y no han transitado a la fase de graves y críticos.

Foto/Roberto Garaicoa

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.