París 2024: Delegación pequeña pero con alto rendimiento (+ Video)

París 2024 organiza un desfile en el que los atletas dan la bienvenida a la Antorcha Olímpica. (Francia).

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo y Yunier Javier Sifonte Díaz

A poco más de un mes de la inauguración oficial de los Juegos Olímpicos de París 2024la delegación cubana entra en la recta final de su preparación.

José Antonio Miranda Carrera, director general de Alto Rendimiento del INDER, dijo que hasta la fecha, nuestra delegación está compuesta por 46 atletas en 14 deportes.

En cuanto al tema, mencionó que el día 30 de este mes cierra la etapa de clasificación y “nos quedan 15 atletas con posibilidades de estar en París”.

Al respecto, valoró que las mayores posibilidades se centran en el atletismo, el clavado con una posibilidad (la Tuti); la natación (2) y la confirmación del judo con 4 atletas (2 masculinos y 2 femeninos).

Directivos del INDER comentan sobre las expectativas de Cuba en Paris 2024.

“Una de las metas que nos habíamos propuesto era lograr la clasificación de un deporte colectivo como el voleibol masculino, que no lo hacía desde Río 2016. Todos sabíamos que era un proceso de clasificación muy difícil y, de lograrlo, la delegación superaría los 70 atletas. Al no conseguirlo, la delegación debe estar entre los 60 y 61 deportistas. Una cifra inferior a la llevada a Tokio (69), siendo la cuarta delegación más pequeña luego del triunfo de la revolución en unos Juegos Olímpicos”, dijo.

Se trabaja para el cumplimiento de la ruta crítica

Leyanis Pérez continúa entre las favoritas para París 2024. Foto: Wanda Diamond League.

Más adelante, mencionó que se trabaja para el cumplimiento de la ruta crítica a pesar de las complejidades económicas impuestas por el bloqueo. “De los 14 deportes ya clasificados, que debemos llevar a 16, hay un grupo que ya no está en el país. El sábado despedimos al equipo de judo, así como el remo. Hoy sale la atleta de clavado hacia Francia junto a su entrenador. En Europa también está el tiro, el boxeo; mientras que en México está el taekwondo. En el caso del canotaje, recién regresaron de una base de altura y luego salen para Francia. El atletismo se mantiene en España y el resto de la lucha estará en Europa. Todos los deportes tienen garantizado el final de su preparación en Europa”.

Añadió que se ha venido revisando el rendimiento deportivo de los atletas y se han observado buenos resultados, sobre todo en los siete deportes con mayor compromiso olímpico. “Hemos apreciado los buenos resultados en el atletismo, el tenis de mesa, el tiro, el ciclismo y el boxeo”.

Subrayó que los atletas muestran estados emocionales positivos y que se encuentran enfocados en sus resultados.

Canotaje: Aspiramos a una medalla con Cirilo

Yarisleidis Cirilo. Foto: JIT.

Por su parte, Alejandro Hamze Ruiz, presidente de la Federación Cubana de Canotaje y comisionado nacional, dijo que su disciplina tiene clasificados a tres atletas que competirán en igual cantidad de eventos: el C1 a 200m (F) (Cirilio); C2 a 500m (Cirilo con Yinnoly) y el C1 a 1000 m (Pelier).

“Nuestra ruta crítica ha sido amplia y compleja. Anoche regresamos de nuestra base de altura. Allí estuvimos con el Centro de Investigaciones del Deporte con un análisis biomecánico de los atletas. Cirilo cumplió todos los indicadores. En el caso de Yinnoly se observó un crecimiento. En el caso de José Ramón Pelier seguimos trabajando el desplazamiento y la biomecánica, y se está preparando muy bien. Nuestro propósito es obtener una medalla de oro con Cirilo y estamos apostando por ello”.

Adelantó que la comitiva partirá el 1 de julio hacia Polonia para concluir su preparación de cara a los Juegos. “El canotaje será el 10 y el 11 de agosto”.

La situación del deporte rey

Durante la Mesa Redonda, el Comisionado Nacional de Atletismo, Rolando Charroo Estrada explicó que el deporte rey llega al actual momento lograr un sistema competitivo nacional muy fluido y que ha dado respuesta a las necesidades de fogueo de algunas figuras dentro de la Isla.

En tal sentido, explicó que se han desarrollado torneos tanto en los niveles escolares y juveniles, como por áreas específicas, así como varios torneos con carácter nacional e internacional.

“Queremos reconocer al comité organizador de eventos del INDER, que nunca nos ha dejado solos, así como a varios centros de enseñanza deportiva y a la Federación Cubana de Atletismo, que nos brindaron su apoyo para la realización de todos estos torneos” apuntó.

Rolando Charroo recordó que en Tokio 2020 el atletismo cubano compitió con 18 representantes en diez disciplinas. Allí se consiguieron una medalla de plata y dos de bronce.

Respecto a la situación actual, confirmó se trabaja con una preselección de 22 atletas con grandes potencialidades. De ellos ya existen diez atletas en cinco disciplinas con clasificaciones aseguradas hasta el momento, gracias a conseguir las marcas fijadas por World Athletics.

Allí destacó los 800 y 400 metros planos entre las damas, el triple salto en ambos sexos y el salto de altura masculino. De estos clasificados hay seis con experiencia olímpica.

Entre ellos aparecen Rose Mary Almanza y Daily Cooper en la doble vuelta al óvalo, Roxana Gómez en los 400 metros planos, Cristian Nápoles, Lázaro Martínez, Leyanis Pérez y Liadagmis Povea en el triple salto, Shainer Reginfo, Reynaldo Espinosa y y Luis Zayas en el salto alto.

“Hay que resaltar aquí a Rose Mary Almanza, presente en sus cuartos Juegos Olímpicos. Es una muchacha que siempre está luchando y nunca se da por vencida. Es muy combativa y transmite mucha energía positiva. Mientras, Roxana Gómez estaría en sus terceros juegos”, explicó.

Por su parte, la clasificación a través del ranking mundial concluye el 30 de junio y dos o tres días después se conocerán a los clasificados por esa vía.

“Aquí tenemos nueve atletas en zona de clasificación. Estamos hablando de Silinda Morales, Melany Matheus y Mario Díaz en el disco, Alejandro Parada en el salto largo, Andy Echevarría en el triple y al relevo femenino del 4×400 metros.

“No podemos dejar de mencionar a Aslín Quiala en el salto con pértiga, muy cerca de entrar por ranking”, apuntó.

Sobre la preparación del equipo, el Comisionado Nacional la catalogó como satisfactoria. Sobre ello resaltó la calidad de las distintas bases de preparación en el extranjero.

En París 2024 el calendario iniciará el 1° de agosto y habrán atletas compitiendo entre el dos y el diez. “De manera general buscamos una actuación digna”, resaltó.

Deporte paralímpico también se alista

Según dijo Jorge Palma Montalvo, Jefe del Departamento para Personas con Discapacidad, hasta el momento Cuba tiene a 14 atletas clasificados en seis deportes para los Juegos Paralímpicos. Asimismo, es posible esperar otras clasificaciones en el atletismo, las parapesas, el ciclismo y el parajudo. La idea es tener entre 23 y 26 atletas.

“Evaluamos de muy buena la preparación, mientras tenemos a los deportistas con muy buena salud y con participación en todas las competencias planificadas. La ruta crítica ha sido la más exigente, pero cumplimos los objetivos previstos”, puntualizó.

Respecto a los próximos compromisos, el directivo señaló torneos venideros para deportes como el tiro deportivo y el tenis de mesa. Por el contrario, el parabádminton no pudo lograr el boleto.

“Omara Durand concursará en sus tres eventos tradicionales, en los que buscará los títulos. Asimismo, Yankiel Sol también aspira al oro en el salto largo”, dijo.

Por su parte, el cierre del equipo paralímpico acontecerá el 15 de julio. De 37 atletas hay todavía 31 en la preselección con opciones. De ellos el 41 por ciento repite del ciclo olímpico anterior, mientras que cinco de los 16 entrenadores tuvieron presencia en el ciclo precedente.

“El movimiento paralímpico aspira a cumplir y mejorar lo visto en Tokio 2020”, aseguró.

Los abanderados de Cuba

José Luis Miranda, Director de Alto Rendimiento del INDER, explicó que el programa de competencias en París 2024 agrupa a los principales deportes para Cuba.

“En la primera semana no debemos esperar grandes resultados, pero a partir del dos de agosto comenzarán a llegar las principales opciones. En el caso de Mijaín López, por ejemplo, la final está prevista para el 6 de agosto”, comentó.

Sobre los abanderados, José Luis Miranda dijo que serán Mijaín López e Idalys Ortiz. Mientras, para los paralímpicos portarán la enseña nacional Omara Durand y Yankiel Sol.

Antes de concluir resaltó la importancia de la 60 edición de los Juegos Escolares Nacionales en este año olímpico, la base de los futuros éxitos del deporte cubano.

En video, la Mesa Redonda

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.