Mesa Redonda: Grupo Empresarial Agrícola (Parte I)

¿Qué sucede con el cultivo del plátano y con el programa arrocero en Cuba? 

Por: Randy Alonso FalcónOscar Figueredo ReinaldoYunier Javier Sifonte DíazClaudia Fonseca Sosa

La Mesa Redonda del martes 1 de abril abundó sobre un tema que requiere la atención de todos los cubanos: la agricultura. “ Por lo que significa para el bienestar y el día a día de cada uno de nosotros”, precisó Randy Alonso Falcón, periodista director y conductor de este espacio televisivo.

Esta emisión expondrá una primera parte del asunto a tratar. La segunda emisión será de intercambio de las preguntas y opiniones que harán llegar los televidentes.

Asistieron como invitados: Frank Carbonel de Armas, vicepresidente primero del Grupo Empresarial Agrícola; Nelson González González, Director Nacional del Grupo Arrocero; Alicia de la Caridad Fernández Miranda, Directiora General del Instituto de Investigaciones Hortícolas: Liliana Dimitrova de Mayabeque; y Ariel Nieves Concepción, Director General de la Empresa La Cuba, de Ciego de Ávila.

La noticia del día estuvo referida a la marcha conmemorativa realizada en Baracoa por el aniversario 130 de la llegada a Duaba del Antonio Maceo, Flor Crombet, José Maceo y otros importantes combatientes de la guerra necesaria.

El Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó esta marcha patriótica junto al pueblo de Baracoa.

La agricultura cubana sigue siendo un tema central para nuestro pueblo. La Mesa Redonda dedicó su emisión de este martes al Grupo Empresarial Agrícola del MINAG, que desempeña un papel fundamental en la alimentación del país. Cubadebate invita a los lectores a participar en su foro de debate sobre este asunto.

Frank Carbonell de Armas, vicepresidente primero del Grupo Empresarial Agrícola (GEA), explicó que la OSDE, vinculada al Ministerio de Agricultura, tiene como misión dirigir y controlar el sistema de gestión empresarial, garantizando así la soberanía alimentaria.

El GEA está compuesto por 42 entidades, incluidas dos Asociaciones Económicas Internacionales. De estas, 29 son empresas nacionales, mientras que otras se dedican a la agroindustria y a la producción agropecuaria, destacando que siete de ellas tienen capacidad de exportación.

Además, el grupo cuenta con siete entidades dedicadas a la ciencia, que incluyen seis institutos de investigación y una unidad de ciencia e innovación. El GEA también abarca tres empresas mixtas y dos Sociedades Mercantiles totalmente cubanas, sumando un total de 553 unidades productoras y 226 Unidades Empresariales de Base (UEB), así como 327 cooperativas (221 CCS, 41 CPA y 65 UBPC).

En cuanto a las MiPymes estatales, hay 12 en total, de las cuales ocho se dedican a actividades productivas y comercializadoras de semillas (siete enfocadas en la producción de semillas biotecnológicas y una en semillas botánicas), mientras que cuatro se centran en la prestación de servicios.

Una de las MiPymes ha logrado exportar microplantas de plátano, lo que evidencia su fortalecimiento. En el sector laboral, existen 772 colectivos, con 36,700 tenentes de tierra vinculados a la producción agropecuaria. En este sentido, hay 17 empresas priorizadas que abarcan 17 municipios, con nueve polos productivos: Los Palacios, Jaguey Grande, Horquitas, Sur del Jíbaro, La Cuba, Ceballos, Ruta Invasora, Gibara y Fernando Echenique.

Entre las principales producciones del grupo se destacan las viandas, los granos, las hortalizas, los cítricos, los frutales, la leche y los productos cárnicos, así como la producción de semillas.

El GEA cuenta con 52,980 trabajadores. Sobre el proceso de descentralización de facultades a los municipios, Carbonell de Armas mencionó que ya se han transferido 27 empresas y 32 UEB a los sistemas alimentarios locales, convirtiéndose en empresas agroindustriales municipales.

Entre los principales desafíos, destacó la necesidad de acercarse más al productor y fortalecer la vinculación con los actores no estatales de la economía. “Las empresas que han logrado recuperarse son las que han establecido encadenamientos productivos”.

Empresa “La Cuba”: ¿Qué sucede con el cultivo del plátano?

Campesinos avileños en la cosecha de plátano en los campos de la Empresa de cultivos Varios La Cuba, una de las mayores productoras del país. Ciego de Ávila, el 23 de febrero de 2016. Foto: Osvaldo Gutiérrez/ACN.

Al intervenir en el programa Mesa Redonda, Ariel Nieves Concepción, director general de la empresa “La Cuba”, de Ciego de Ávila, se refirió a cómo han logrado mejorar los rendimientos, fundamentalmente del cultivo del plátano.

Explicó que “la recuperación del plátano, cultivo líder de nuestra empresa, se planificó desde mayo de 2024”. “En ese momento, ‘La Cuba’ contaba apenas con entre 100 y 200 hectáreas de plátano. Comenzamos las siembras en ese mismo mes y, para diciembre, habíamos sembrado 1 400 hectáreas de plátano. Batimos el récord histórico de la empresa: mientras que en los últimos 20 años solo se sembraban entre 20 y 21 hectáreas como máximo en diciembre, en diciembre de 2024 logramos sembrar 400 hectáreas”, dijo.

El directivo comentó que la empresa cerró el pasado año con avances significativos, y en el primer trimestre de este año se superaron las 2 200 hectáreas de plátano. “Este cultivo generará una producción estimada y contratada de más de 40 000 toneladas”.

“El año pasado, solo se pudieron contratar 3 700 toneladas para el Estado y, en total, unas 6 700 toneladas de plátano. Ahora estamos hablando de un salto a 40 000 toneladas. Esto se logró, en parte, gracias a la recuperación de la fuerza laboral”, destacó Nieves Concepción.

Explicó que entre las transformaciones que han sido necesarias realizar en la empresa está la contratación de fuerza de trabajo. “Un año atrás la empresa contaba con solo 600 trabajadores, una cifra muy baja comparada con sus mejores momentos, cuando tenía entre 1 800 y 2 000 trabajadores. Hoy, ya tenemos 1 500 trabajadores dedicados directamente a la producción”.

Agregó que, “gracias a este impulso, a partir del 20 de mayo comenzarán las cosechas de plátano, y habrá suficiente para abastecer a Ciego de Ávila y a toda Cuba”.

El directivo destacó que hoy la empresa cuenta con 300 hectáreas de plátano extra denso, que es una tecnología de siembra más intensiva, con 3 083 plantas por hectárea. “Mientras que los plátanos tradicionales, con las variedades que solíamos sembrar, rendían entre 15 y 20 toneladas por hectárea, este método permite alcanzar entre 50 y 70 toneladas por hectárea”, señaló.

Además, dijo, “utilizamos variedades cubanas que son más resistentes a la sigatoka (tipo de hongo) y ofrecen mayores rendimientos”.

Con esta implementación no solo se han aumentado la extensión sembrada —algo que ya se está logrando en general en la agricultura cubana—, sino que también se han mejorado los rendimientos gracias a esta tecnología. ¿Cuándo comenzarán a verse los resultados? Al respecto, el director general de “La Cuba” dijo que a partir de mayo. “Ya hicimos una primera prueba con buenos resultados, con racimos de entre 40 y 50 libras, pero la campaña formal comenzará después del 20 de mayo”.

Subrayó que “no hemos dejado de sembrar plátano, lo que garantizará una producción estable”.

“Inicialmente, procesaremos entre 1 000 y 5 000 cajas diarias de plátano maduro, y la producción irá aumentando paulatinamente. Habrá picos de cosecha que requerirán una logística de transporte robusta para comercializar el producto en la provincia, así como con Acopio, nuestro principal cliente, que distribuye a La Habana y Santiago de Cuba. También tenemos contratos con otras provincias”, comentó.

“La Cuba” es hoy el principal polo productivo de plátano en el país. Pero, además, ¿en qué otras producciones se han enfocado? “Este año también batimos récords en la producción de granos, como el frijol. En 2016, el récord fue de 665 toneladas; este año superaremos las 700 toneladas en el sector estatal”, dijo Nieves Concepción.

Señaló que “el polo productivo incluye, además de nuestra empresa, a la CPA Paquito González, la CPA Revolución de Octubre (especializada en malanga y boniato) y la CCS Máximo Gómez (fuerte en plátano). Estas entidades aportan el 42% de la producción, mientras que la empresa estatal contribuye con el 58%”.

“En frijol, proyectamos producir al menos 700 toneladas en el sector estatal y 300 en el privado, un récord histórico para la empresa, incluso comparado con épocas de mayor disponibilidad de fertilizantes”, subrayó.

Sobre cómo la empresa ha logrado estos resultados, dijo que “el país, a través del ministerio, nos ha apoyado con fertilizantes y paquetes tecnológicos, aunque no siempre llegaron a tiempo. Como alternativa, hemos utilizado humus de lombriz en el 100% de los cultivos. Contamos con un centro de producción de humus orgánico, del cual hemos aplicado más de 97 000 litros, con excelentes resultados”.

También, comentó, “hemos avanzado en la siembra de yuca. Mientras que el récord anterior era de 178 hectáreas anuales, este año ya llevamos 280 hectáreas y proyectamos llegar a 500 para mayo. Además, planeamos sembrar 270 hectáreas de malanga (150 en el sector estatal y 120 en el privado)”.

En la empresa “hemos recuperado 18 casas de cultivo que estaban subutilizadas y, en saludo al 4 de abril, estamos rehabilitando un gran organopónico que abastecerá al municipio, la provincia y el turismo”.

Al referirse al desafío que representa la migración de personal del campo hacia las ciudades, comentó que se ha priorizado la atención al trabajador. “Hoy, los 31 colectivos laborales de la empresa están obteniendo ganancias, con salarios que oscilan entre 20 000 y 30 000 pesos, y seguirán aumentando con las cosechas”.

Luego de un año de recuperación en la empresa, ¿cómo se sostendrán estos resultados? “Estamos estableciendo alianzas, como con Frutas Selectas, para vender plátano maduro en divisas y reinvertir en insumos. El apoyo del país en fertilizantes y combustible ha sido clave, pero el mérito también es de los trabajadores”, dijo Nieves Concepción.

La recuperación de la Empresa Cuba es un ejemplo de que, con voluntad, liderazgo y atención a los productores, se pueden lograr resultados alentadores, incluso en condiciones difíciles.

Recuperación del programa arrocero

El directivo comentó que en el año 2024 el país cosechó más de 80 000 hectáreas y logró detener el decrecimiento en la producción, aunque todavía no fue posible satisfacer la demanda. Foto: Cubadebate/Archivo.

Sobre cómo se ha trazado la estrategia para recuperar la producción nacional de arroz y enfrentar el desafío de garantizar este cereal en la mesa de los cubanos, habló en el programa televisivo Nelson González González, director del programa arrocero.

Comentó que el programa arrocero es uno de los 20 priorizados por la Ley de Seguridad Alimentaria. “El cubano consume 60 kg de arroz anuales per cápita, una cifra elevada que refleja su relevancia”, dijo, y agregó que es el cereal más caro del mundo, pero base alimenticia para el 54% de la población global, especialmente en Asia.

González explicó que el programa cuenta con el respaldo del Instituto de Investigaciones de Granos, redes de estaciones experimentales y colaboración con el sector hidráulico y eléctrico. Involucra a cooperativas campesinas y entidades territoriales.

Se refirió, asimismo, a la evolución histórica y etapas del programa. “Entre 2011-2018, se produjo un crecimiento sostenido, con un pico de 304 000 toneladas en 2018 (incluyendo 15 000 toneladas de semillas)”. Sin embargo, “la producción cayó a 55 000-60 000 toneladas durante la pandemia”.

El director del programa arrocero en Cuba explicó que se ha rediseñado un plan de recuperación del cultivo en la Isla, basado en tres etapas de trabajo. En la primera de ellas, dijo, la meta es sembrar 100 000 hectáreas del grano, para subir a 140 000 en la segunda e igualar la producción de 2018.

“La tercera etapa prevé cultivar arroz en 200 000 hectáreas, lo que permitiría el autoabastecimiento. No obstante, para ello debemos transformar varios miles de hectáreas para elevar el rendimiento de los suelos”, agregó.

El directivo comentó que en el año 2024 el país cosechó más de 80 000 hectáreas y logró detener el decrecimiento en la producción, aunque todavía no fue posible satisfacer la demanda. “En 2025 buscamos sembrar 100 000 hectáreas y continuar la recuperación”, agregó.

Según dijo, este rediseño abarca cuatro conceptos fundamentales: la prioridad a los grandes polos productivos, retomar el movimiento político productivo de arroz popular, afianzar los encadenamientos con nuevos actores de la economía en temas de producción, servicios y aseguramiento, así como profundizar el vínculo con actores internacionales.

“Actualmente trabajamos con alrededor de seis Mipymes, todas con rendimientos por encima de las cuatro toneladas por hectárea, mientras que con la colaboración internacional buscamos la transferencia de tecnología y mejorar las prácticas productivas”, aseguró.

En 2025 igualmente buscamos trabajar en la recuperación de maquinaria agrícola y las industrias vinculadas al cultivo de arroz. A su vez, esperamos la aprobación de un esquema cerrado de financiamiento que puede aportar mucho a la recuperación en el sector.

“De momento, la decisión es asegurar el consumo en mercados y puntos de venta, aunque el objetivo final del programa es sustituir las importaciones en la canasta básica”, concluyó.

Ciencia en función de la agricultura

La directora general del Instituto de Investigación Hortícola “Liliana Dimitrova, de Mayabeque, Alicia de la Caridad Fernández Miranda, explicó que el Grupo Empresarial Agrícola en Cuba está integrado por siete centros de ciencias, con importantes aportes a la producción de alimentos en el país.

“Los aportes de la ciencia cubana contribuyen a validar la mayoría de variedades nacionales, mientras realizan aportes a la solución de problemas para enfrentar el complejo panorama actual”, puntualizó.

“La ciencia cubana tiene que continuar generando materiales más resistentes, lograr tecnologías más amigables con el medio ambiente, acompañar al productor, buscar fuentes de financiamiento para sus investigaciones, contribuir a disminuir el presupuesto del Estado y cerrar ciclos productivos, en pos de mantenerse como un sector muy comprometido con el desarrollo y el progreso del país”, finalizó.

2 Comentarios »

  • Rene Barbosa dijo:

    Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA) por un equipo de científicos dirigido por Phillip Rowe y Franklin Rosales, ha sido mejorado para que sea resistente a las plagas (específicamente contra la sigatoka negra) y rinda buenos rendimientos.

  • Yarenis tamaño Rondon dijo:

    Buenas tardes Randy mi preocupación como hija de campesinos,porq enel municipio de Río Cauto Granma se están perdiendo tantas cosechas de arroz pir falta de la maquinaria para poder cortarlo?

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.