Virus de Oropouche se extiende a nueve provincias y 23 municipios de Cuba, confirma el Minsap

La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, tras análisis realizados en el laboratorio de referencia nacional del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), ha activado los sistemas de salud en la Mayor de las Antillas.

El doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), señaló que a través del seguimiento y la vigilancia de síndromes febriles no específicos, se detectaron estos casos, los cuales han mostrado una evolución favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día desde el comienzo de la enfermedad.

En declaraciones a la prensa, explicó que el cuadro clínico resultante de la enfermedad es leve, con un periodo de incubación de cinco a siete días, caracterizado por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, y en algunos casos, vómitos y diarreas. “Relacionado con el virus, se ha observado en algunos pacientes que alrededor del sexto día surge un cuadro clínico similar al inicial, el cual no deja secuelas y no está vinculado con la manifestación de formas graves de la enfermedad ni fallecimientos”, indicó.

“Subrayó que no hay un tratamiento específico, sino solo medidas generales para mitigar los síntomas, y recalcó la importancia de consultar siempre a un médico ante situaciones como las descritas”.

El Director Nacional de Epidemiología —referente al Dengue— detalló que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos, siendo más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos. “A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente”.

Dentro de sus valoraciones puntualizó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el Dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del genéro culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla y su control; unido a las inadecuadas condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional.

“Aparejado a esta situación, el país mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, subrayó, mostrando una disminución de un 8.4 % del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad; no se reportan casos de covid-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y Coronavirus no pandémico”.

En este contexto, y para evaluar la situación epidemiológica y la preparación y organización de los territorios ante las desafiantes complejidades, los principales directivos del Minsap realizan un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

“Para el doctor Francisco Durán, lo más importante resulta ahora la participación y cooperación de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos; cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda; apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores; así como contribuir con los operarios de la campaña en cada localidad ante la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida”.

(Con información de Granma)

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.