Este viernes en la Mesa Redonda: Proyectos de leyes de migración, extranjería y ciudadanía

Autoridades del Ministerio del Interior y del Ministerio de Relaciones Exteriores comparecerán este viernes en la Mesa Redonda para ofrecer una amplia información sobre los proyectos de leyes de migración, extranjería y ciudadanía, que serán sometidos a debate y aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, los canales de YouTube de la Mesa Redonda y la Presidencia y las páginas de Facebook de la Mesa Redonda, Cubadebate y la Presidencia transmitirán en vivo este programa desde las 7:00 pm.

9 Comentarios »

  • Indocumentado300 dijo:

    Por favor, documéntense, no menosprecien mi crítica: lo correcto es “proyectos de ley”. Todos los medios, todos los periodistas lo dicen mal.
    Se dice “padres de familia”, “cabezas de turco”, ” caballos de batalla”.
    “La calidad es el respeto al pueblo”.

  • REQ dijo:

    muy bien, fíjense en todo lo que ha salido en redes sociales publicado por el enemigo y expliquen para que no queden dudas.
    saludos

  • Victor Bernice dijo:

    Buenos días
    Me gustaría que abordarán el tema de las regulaciones a los trabajadores de la salud.
    Tema que provoca molestia entre los galenos especialistas.

  • Profesor dijo:

    Saludos. Sería necesario esclarecer en el capítulo que aborda las salidas del país en el artículo 97 inciso f, donde se señala que no puede salir si se carece de una autorización establecida en virtud de las normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo calificada.
    Eso significa que para salir del país un profesional debe tener una autorización de su centro de trabajo y organismo al que pertenece?
    Cuáles son esas normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo?
    Significa que la libertad de salida del país depende de una autorización del centro de trabajo?

  • Mary dijo:

    Agradecería encarecidamente que aclararán el tema de las propiedades porque no queda claro por favor sean precisos y con palabras que la gente entienda
    Gracias

  • Lidia dijo:

    Desearía se aclare bien en la mesa redonda la situación relacionada con la casa y otros para las personas que emigran y según sus trabajo pueden venir una vez al año y también si los que no viven en cuba tienen derechos a herencia, han comentado que no se les quitara nada pero no estas explicito en el Proyecto y no hacen referencias a la ley de la vivienda o esta sera revisada tambien?, gracias

  • Julio dijo:

    Lo justo: ciudadanía y residencia deberían ser revocadas solo en los casos de que quienes las ostenten lo soliciten explícita y voluntariamente; en cuyo caso este trámite de renuncia debería ser expedito y sin excepciones de ningún tipo.
    Revocar residencia o ciudadanía como efecto de alguna otra causa que no sea la renuncia voluntaria y explícita de quien la ostenta es una violación mayúscula de los derechos más fundamentales; como también lo es ponerle condicionales al derecho a renunciar a estas.
    No deben usarse el desarraigo y el destierro como castigos, son violaciones de los derechos más fundamentales.

  • Betty C Rodríguez dijo:

    Estoy de acuerdo q el ciudadano que atente contra Cuba, no puede ostentar la ciudadanía del país que ataca.
    Pero, si entra como extranjero y con los mismos fines, se le dará penalización como si fuese cubano? La embajada del país q se nacionalice puede reclamar para q cumpla en su país?
    Esto no me queda muy claro.
    Gracias

  • Fernandez dijo:

    Una persona natural cubana, con nacionalidad extranjera reconocida con pasaporte etc.
    Crea una empresita cualquiera, mixta, usrl u otras. Hace una primera inversión  en medios etc, emplea a nacionales o a otras personas extranjeras para la puesta en marcha del negocio y acesoria inicial, sobre la marcha deja de cumplir sus compromisos iniciales, usa a  discreción gradual y periódicamente a los empleados con posibilidades para llevar hasta 5000 divisas a cualquier país cercano de bajo costo de pasaje, q por demás les sea interés traer mercancías medicamentos etc, para vender en el mercado negro aquí.
    Así van sacando del país las divisas con las q el estado debiera estar ofreciendo las operaciones de esa propia empresa y otras necesidades de prioridad para la mayoría de la población, todas las formalidades las cumplen con rigor y asi el caso no se ve lo q hacen hasta q un día arrancan y de alguna manera antes de retirarse con el dinero q extraen de aquí montan otro negocio fuera, donde es más fácil instalarse uno o varios de los q aquí organizan, ejecutan o dirigen la gestión en diferentes posiciones del negocio y se van con los saberes de hacer, q se le propiciaron gratis.
    No me da la cuenta de esta cadena de distorsiones  q hoy puede ser de pequeños montón y pocos volúmenes  de producción q se ven como gran cosa en la nada.Pero mañana puede ser tarde, si queremos ser continuidad por ese camino no es.

    Mayor Supervisión y Control:
    El gobierno podría implementar una supervisión más estricta sobre las operaciones de las empresas y sus propietarios. Esto incluiría auditorías regulares para garantizar que se cumplan los compromisos iniciales y que las divisas se utilicen adecuadamente.
    Mayor Transparencia y Rendición de Cuentas:
    Las empresas podrían estar obligadas a proporcionar informes detallados sobre sus operaciones y el uso de las divisas. Esto permitiría una mayor transparencia y facilitaría la detección de cualquier actividad sospechosa.
    Incentivos para Cumplir Compromisos:
    Se podrían establecer incentivos para que los propietarios de empresas cumplan con sus compromisos iniciales. Por ejemplo, podrían recibir beneficios fiscales o acceso preferencial a recursos si cumplen con sus obligaciones.
    Educación y Conciencia:
    Crear conciencia entre los empleados y la población en general sobre las consecuencias negativas de estas prácticas. Esto podría incluir campañas de sensibilización y educación sobre la importancia de mantener la integridad empresarial.
    Mayor Participación Ciudadana:
    Involucrar a la sociedad civil y a los ciudadanos en la supervisión de las empresas. Esto podría incluir la creación de comités de vigilancia o la promoción de denuncias anónimas.
    Sanciones y Penas más Severas:
    Establecer sanciones más severas para aquellos que incumplan sus compromisos iniciales o utilicen divisas de manera inapropiada. Esto podría disuadir a las personas de participar en estas prácticas.
    En última instancia, se necesita una combinación de medidas para abordar este problema y garantizar que las empresas operen de manera ética y en beneficio de la mayoría de la población.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.