La Universidad cubana mejor preparada en el nuevo curso escolar (+ Video)

Por: Luis Edurado Domínguez y Oscar Figueredo Reinaldo, especial para la Mesa Redonda

Fotos: Roberto Garaicoa

Sobre el desarrollo de la informatización en el sector universitario comentó el DrC Walter Baluja García, Director de informatización del MES. Al iniciar su presentación dijo que se trabaja en fortalecer la red universitaria, compuesta por las redes de datos adscritas al MES.

“El curso pasado conectamos a la Universidad de Cienfuegos y a la Escuela de Cuadros del Gobierno a través de la fibra óptica de la red nacional, llegando a los 26 nodos. También se beneficiaron el polo científico de La Habana como el ICA y el Censa entre otros centros. Hoy solo nos queda por conectar el Centro Minero-Metalúrgico de Moa”, agregó.

El joven directivo también destacó que el proceso de integración también ha contado con respaldo informático, pues los 15 centros implicados en este proceso están interconectados.

Así mismo informó que los centros universitarios municipales  también contarán paulatinamente con conexión de mayor calidad, sobre todo con la modernización de la tecnología actual a ADSL.

Sobre la velocidad de conexión, Baluja García, acotó que estas pueden alcanzar entre 10 y 34 megabits x segundos, a la red nacional universitaria, y en el caso de las sedes municipales pueden llegar entre uno y dos megabits x segundos.

También valoró  que este curso se inicia en mejores condiciones que el año pasado en materia de acceso a Internet.

“El año pasado teníamos un canal centralizado de 28 megabits x segundos, entre tanto hoy contamos con un canal centralizado de 136 megabits por segundos.”

Por su parte la DrC Miriam Alpizar Santana, Viceministra del Educación Superior se detuvo en los aseguramientos material y financieros para el presente curso escolar.

“En las intervenciones que me han antecedido se ha detallado sobre las transformaciones que se vienen implementando en las universidades para el incremento de la calidad de la educación superior cubana. De manera particular en el año 2013 se aprobó una Política que contiene acciones para garantizar la infraestructura y los recursos humanos requeridos para asegurar la calidad de la educación superior”.

Sobre este tema informó que el presupuesto aprobado este año representa más de un 2% del PIB del país, y más del 5% de la actividad presupuestada.

“Casi 800 MMP (Mil millones de pesos) de los que el 60 % son gastos vinculados al salario que como sabemos es insuficiente aún, pero que no hay dudas que tendrá que solucionarse cuando estén creadas las condiciones económicas en el país para ello. El otro 40 % se destina a los recursos y servicios que cada año se emplean en los procesos docente, de investigación científica, de extensión universitaria y de gestión universitaria en general”, agregó.

Bajo este concepto- enfatizó la viceministra- se otorgaron por ejemplo los materiales docentes que reciben estudiantes y profesores, más de 2,5 MM de libretas, más de 1 MM de lápices, más de 45 toneladas de papel, y otros materiales con sus especificaciones para determinadas carreras como Arquitectura, Diseño, Veterinaria, que tienen unos 45 renglones los módulos que reciben en cada caso, la literatura docente que se exige en los planes y programas de estudio, los insumos y reactivos para las prácticas en laboratorios docentes y de investigación, son recursos todos que en su mayoría se compran y distribuyen durante todo año para cada semestre, de cada curso académico y se gastan.

“Están también los servicios de agua, electricidad, telefonía, internet y los que se prestan en instalaciones deportivas y culturales como teatros, salas de exposiciones, entre otras. Debo decir que no son suficientes, la cifra de portadores energéticos por ejemplo la energía eléctrica, lleva a tomar rigurosas medidas de control y acomodo de actividades”.

Agregó además que los más de 30 mil estudiantes becados en las residencias universitarias, reciben la lencería, los útiles y materiales de limpieza, la alimentación y en muchas de las residencias se cuenta con acceso telefónico, servicios de televisión, laboratorios de computación, entre otras facilidades.

Otro tema de interés para los estudiantes y profesores fue el estado de los equipos de cómputo. Al respecto expresó que se proyecta incorporar cada año alrededor del 20 % de máquinas nuevas o modernizadas.

“Desde este año buena parte de máquinas Core i5 y Core i7, son casi 5000 cada año. Se compraron de más de 80 servidores profesionales, 31 procesadores y 90 memorias RAM de ampliación, casi 2000 tabletas electrónicas y similar cantidad de lectores, así como las más de 350 estaciones wifi. Esto ha significado unos 2 MUSD anuales en equipamiento con este destino”.

La viceministra reconoció que  falta mucho por hacer pues aun hay edificaciones en mal estado y otras regulares.

“Buena parte del equipamiento se requiere reponer y modernizar, particularmente el transporte que es el equipamiento más afectado actualmente, a pesar que se han ido aprobando niveles pero insuficientes de equipos cada año de los más de casi 2000 equipos de transporte en la red”.

Según, C. Anisia Ruíz Gutiérrez, Rectora de la Universidad de Ciego de Ávila, la Educación Superior en ese municipio comenzó en 2014. Este año, con la integración de cuatro centros (Facultad Regional de Ciencias Informáticas, Facultad de Cultura Física, la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Universidad Máximo Gómez Báez) se conformó una Universidad única, pues eran cuatro centros que estaban adscritos a cuatro ministerios diferentes.

“Cuando comenzó esta integración pensamos que debían participar todos, y esas opiniones debían estar en la construcción de la integración. Por eso decimos que la premisa importante fue integrar, no sumar. Creamos una sola universidad, con la concepción avileña, ya que tiene que responder a las demandas que tiene nuestro territorio. Esas premisas fueron esenciales al participar, al estudiar las culturas organizacionales, al determinar las fortalezas que todas tenían”, comentó.

Durante el programa televisivo, Anisia Ruíz comentó que esa única universidad tiene perfiles agropecuarios, económicos, turístico, de la cultura física y el deporte, pedagógico, humanístico, técnico y aclaró que amplia gama de carreras concentradas en una sola universidad permite dar respuesta a los problemas que tiene el territorio.

10 Comentarios »

  • DFP-MES dijo:

    Se avanza en el mejoramiento de la infraestructura y en el completamiento del equipamiento necesario para los laboratorios docentes en las universidades, una parte del mismo requiere reposición y modernización y es nuestro interés priorizar estas limitaciones, para garantizar la calidad y el rigor del proceso docente.

  • Yanier Castillo dijo:

    Saludos desde Las Tunas:
    La Mesa Redonda sobre la informátización e integración en el MES estuvo muy buena, espero la última parte con mucho entusiasmo. Además agregar que la primera parte fue bastante elocuente, aunque deberian durar un poco más y tratar de que todas las provincias contribuyan. Demás está plantear que este proceso a tenido sus particularidades en cada territorio lo que deja las experiencias bien frescas y seria muy bueno exponerlas. Gracias de antemano..

  • José Dariel González dijo:

    Hola soy estudiante de la universidad de Cienfuegos. Sin dudas se está haciendo un buen trabajo en la educación superior, pero es necesario un acceso más íntegro a Internet así como una mayor cuota semanal.

  • Ministerio de Educación Superior dijo:

    Yanier
    Efectivamente, como Ud. comenta, es muy rica y diversa la experiencia en los centros en materia de informatización. Nada de lo que explicó ayer sería posible sin el trabajo dedicado y creativo que se realiza en cada una de nuestras universidades y centros de investigación. En otros medios de prensa, en oportunidades anteriores, hemos tratado de reflejar los avances y el trabajo de diferentes centros. Esperamos tener la oportunidad de seguirlo haciendo durante este curso.
    Muchas gracias por su comentario.

  • Pedro José Reyes Acuña dijo:

    Agradecería a los directivos del MES que indaguen más sobre lo que sucedió con un artículo sobre la integración, publicado el 28 de marzo de este año en La Demajagua. Las acusaciones de quienes lo comentan hacia la dirección de la Universidad de Granma son fuertes, algunas es cierto llegan a ser ofensivas, pero otras han sido confirmadas por miembros del Consejo de Dirección. Hasta ahora no hay respuesta.

  • Beto dijo:

    Hola, ayer se afirmaba que solo resta por conectar por fibra opticaa el centro universitario de Moa, pero hasta donde conozco tampoco lo está el Instituto de Farmacia Y Alimentos aqui en la capital aun se conectan via telefónica, con las cosecuentes limitaciones, por otra me gustaría conocer porque se linta la el tiempo de conexión remota a los profesores de la Universidad de la Habana a 30 horas mensuales, con la lentitud de la conexión por vía telefónica realmente la inernet no se usa eficientemente en funcion de la investigacion o la docencia pues descargar un material de internet consume mucho tiempo y se termina empleando el preciado tiempo para enviar y recib ir correo, navegar en las redes sociales que no le resto importancia pero no es el mejor uso que pueda dar un profesor universitario

  • León dijo:

    A fines de los 60 y comienzos de los 70 algunas carreras tenían duración de cuatro años. Luego se retomaron carreras de cinco años, en sintonía con lo acostumbrado en la URSS (y otros países socialistas). Han existido y existen numerosas variantes en distintos países, desarrollados o no, en cuanto a la duración de las carreras y el título que otorgan. Soy de la opinión que licenciaturas e ingenierías sí se deben cursar en cuatro años. La idea es formar un equivalente al “Bachelor of Science”, tradicional en los países anglosajones y adoptado hoy día en muchos otros, lo cual le daría al graduado posibilidades de trabajar como profesional en diversas ocupaciones que le proporcionarían su sustento, cosa vital, y además le ampliaría las opciones del camino a seguir en su vida laboral.
    El graduado iría por dos años a cumplir el servicio social, que como tal responde en primer lugar a los intereses del centro que lo acoge, a menos que se evidencie una ubicación que no corresponde con el perfil del egresado. Debería tener la posibilidad de pasar cursos de postgrado. Si esa superación responde a los intereses del centro de trabajo, contaría con el apoyo del mismo. De no ser así, podría hacerlo en horario extralaboral. Los graduados de mejores trayectorias y resultados serían la cantera ideal para hacer el servicio social en universidades o centros de investigación. De inmediato podrían comenzar sus maestrías, atendiendo a los intereses de los centros empleadores. Esto les permitiría obtener el título equivalente al “Master of Science” en un par de años más. En otras palabras, se cumpliría el formato 4 + 2, en lugar del actual 5 + 2. El doctorado y el postdoctorado vendrían después y no hay porqué extender este comentario.
    Este proceder lejos de entorpecer el desarrollo científico y tecnológico, lo haría más racional y efectivo. Tengamos presente que la ciencia es parte de la cultura, en su acepción más amplia. No obstante, hacer ciencia por amor a la ciencia es admisible dentro de los límites que puede permitirse cada país, y el nuestro no tiene mucho margen para eso. Hacer ciencia de frontera, orientada a las más novedosas tecnologías, es correcto, pero no puede llevarnos a ser solamente suministradores de conocimientos a los países del primer mundo, que casi siempre son los capaces de aprovecharlos y llevarlos hasta la producción de bienes y la prestación de servicios. Nuestra ciencia de frontera tiene que mantenernos enterados de lo necesario para poder saber cómo se mueve el ambiente científico internacional y ser capaces de valorar las tecnologías de avanzada que pueda adquirir el país. Pero lo más importante es que la ciencia hecha en Cuba se pueda convertir en tecnología y pase a ser innovación que aporte directa o indirectamente al desarrollo económico y social del país.

  • Alba dijo:

    No se respondió mi pregunta en la Mesa Redonda, aunque se hizo dos veces: Se puede matricular una carrera en la modalidad de curso por encuentros en una universidad fuera del municipio y provincia de residencia?

  • Evelio dijo:

    Quisiera que se presisara por el MES lo sigueinte:
    * Como es la asignacion de correo electronico ,cu a los profesores universitarios desde su casa, por supusto, aquellos que tienen telefono y PC, ya que parece que cada centro tiene su politica. Por ejemplo el curso antespasado estuve contratado en el ISPJAE y en menos de diez dias tenia correo en mi casa, y era curso diurno. En el curso pasado me contrate en la filial de la facultad de contabilidad en Diez de Octubre y me dicen que es para las sedes centrales. Quisiera que se presisara si depende si uno es profesor a tiempo parcial o a tiempo completo.
    *Identica pregunta con relacion a INTERNET en la casa, conozco profesores universitarios que lo tienen en la casa y lo pagan segun el servicio telefonico.
    * Estos son aspectos muy iimportantes ahora que se amploa el arribo a la universodad en el CPT y enseñanza a distancia donde la relacion estudiante profesor es mnos directa y se necesita de una comunicacion fluida entre ambos. Debe tenerse en cuenta tambien las limitaciones existentes en textos impresos. por favor como ya paso el programa solicito se le haga llegar al ministro estos planteamientos para su esclarecimiento
    Saludos
    Evelio Barros
    Profesor Auxiliar

  • Vilches dijo:

    Entiendo que los cambios que se están llevando a cabo en la educación superior, conyevan a mejorar la calidad de los egresados.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.