Trasplante de órganos y tejidos en Cuba (+ Video)
Fotos: Roberto Garaicoa
Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda
¿Quién y cómo pueden ser donantes de órganos y tejidos en Cuba? ¿Qué procederes legales y médicos se siguen para un trasplante? ¿Cuál es la experiencia cubana en este campo? ¿Cómo es la estructura organizativa en el sistema nacional de Salud? ¿Qué resultados se han obtenido? Sobre estos importantes temas se ahondó este jueves en la Mesa Redonda.
Directivos del Ministerio de Salud Pública y de reconocidas instituciones hospitalarias del país precisaron que el Reglamento para la dación y trasplantes de órganos y tejidos en donantes vivos, aprobado por el Titular del Minsap, define que la “donación de órganos o tejidos humanos y su extracción y posterior trasplante a una persona determinada es una asistencia terapéutica para la sustitución de un órgano enfermo o con su función atrofiada, por otro sano, procedente de un donante vivo, con el propósito de mejorar sustancialmente sus condiciones de vida”.
La normativa aclara que son “considerados dadores potenciales aquellas personas que aceptan extraer de su cuerpo un órgano o tejido sin que ello resulte incompatible con su vida, al poder ser compensada esa función por el propio organismo humano de forma adecuada y suficientemente segura”.
El doctor Antonio Enamorado Casanova, coordinador del Programa Nacional de Trasplantes, precisó que este proceder ha permitido que miles de pacientes vivan, por lo cual es reconocido como una necesidad terapéutica.
En Cuba, dijo, gracias a la participación de un grupo de instituciones, en el año 1974 se comenzó a practicar esta técnica en el Instituto de Necrología del Hospital Hermanos Ameijeiras. “Nuestros profesionales fueron los que hicieron posible que en Cuba se incorporara este tratamiento”.
Alegó que es una actividad multiinstitucional, porque gira alrededor de 50 personas, entre enfermeros, cirujanos, inmunólogos… Como tampoco sería posible sin el esfuerzo de las Fuerzas Armadas, que son las que trasladan por vía aérea los órganos. “Es una tecnología médica que no se puede hacer sin la participación de la sociedad, sin la donación”.
Explicó que una vez que diagnostican la muerte, hay una estructura concebida para esa donación, en la que participan 32 unidades de donación, 9 centros de trasplante renal y 3 de trasplante de hígado. “En ese equipo hay médicos, enfermeros, psicólogos…”
El concepto de la donación, desde el año 1983 está considerado como un acto de alta conciencia humana.
Al detenerse en los principales problemas que presentan, comentó que la escasez de órganos es el principal problema, ya que la lista de pacientes necesitados supera la capacidad de respuesta que se tiene.
Hasta el 17 de septiembre, puntualizó, se venía realizando esta donación entre familiares. Pero teniendo en cuenta la realidad antes descrita, se amplió.
Guillermo Guerra Bustell, director del Instituto de Nefrología, sostuvo que la prevención es la manera fundamental en la que se deben enfrentar las enfermedades crónicas. Al tiempo que destacó que desde 1967 se diseñó el programa integral de hemodiálisis y de trasplante.
El 24 de febrero de 1970, dijo, se desarrolló el primer trasplante en el Hospital Naval. Y en el 79 se hizo fuera de la capital, en Camagüey. “Ahora con los nuevos centros se abarca todo el país. De esta manera existen 51 servicios de Nefrología, en los cuales se atienden más de 3 mil pacientes, desde Baracoa hasta Sandino”.
El programa de hemodiálisis, subrayó, cuenta con tecnología de primer mundo, y el personal médico tiene la preparación requerida.
Reconoció que el Comandante en Jefe se interesó por el despliegue de esta atención, que cuenta además con un banco de receptores y se recibe información de cada centro del país.
Otra de las dimensiones de esta sensible actividad es que “cuando disponemos de un órgano se recibe la información y se tienen en cuenta un grupo de parámetros para seleccionar al paciente receptor”.
Aclaró que este es un proceso que se ejecuta con total transparencia. “Los niños tienen la mayor prioridad, y hay hospitales como el pediátrico de Centro Habana que tienen a más de cien niños con esta necesidad”.
Compartió que cada día mejora la supervivencia, que se comporta en rangos del 85 por ciento. Y hoy hay más de 5 000 pacientes trasplantados.
Ramón Villavil Martínez, jefe de Trasplante Hepático, argumentó que estos se hacen en el mundo desde 1967, y que en Cuba tuvo lugar el primero en 1986 en el Hospital Ameijeiras. “En esta fecha hay más de 400 a los que se les ha practicado este proceder”.
Aseguró que es una técnica en la que intervienen múltiples personas, incluyendo al médico de la familia. Al tiempo que precisó que es un tratamiento que requiere seguimiento para toda la vida.
La doctora Alexeida del Castillo, al frente del programa de trasplante de tejidos, mencionó que existen centros donadores en todo el país y un banco de tejidos en los hospitales Pando Ferrer y en el Ameijeiras.
Después de la clasificación, profundizó, los tejidos se distribuyen en todos los centros que existen en el país, lo cual ha permitido que en un año se realicen más de 350 trasplantes de córnea.
Los directivos del Minsap coincidieron en que los retos están encaminados a lograr un mayor compromiso con la Salud Pública, y que se puedan atender a todos los pacientes.
Yo digo q todas las perdonas q tengan sus organos buenos pueden donarlos a otras personas q lo necesiten para tener una vida mas duradera .Me pueden escribir al daili98@nauta.cc