La energía nuclear en función de la salud en Cuba (+ Video)
Por: Manuel Hernández Barrios
Fotos: Roberto Garaicoa
Emisión: 23/03/2017
En Cuba las instituciones dedicadas a las ciencias básica, las ciencias nucleares y conexas tienen una incidencia fundamental en los servicios de salud y en el nivel de atención médica a la población.
Directivos de algunas de esas instituciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente fueron los invitados al espacio televisivo Mesa Redonda de este miércoles 23 de marzo, para abordar la relación que guardan sus tecnologías con la salud de los cubanos.
Sobre el significado del trabajo conjunto de estas instituciones bajo la sombrilla de la Agencia Nuclear y de Tecnologías Avanzadas del CITMA, como otro polo científico en función de la salud del pueblo, la doctora Angelina Díaz García, directora del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), explicó que “la Agencia Nuclear y de Tecnologías Avanzadas es una institución del CITMA que tiene como función la promoción del uso seguro de tecnología nuclear y otras tecnologías.
“Siempre se relacionan a las aplicaciones nucleares con la carrera armamentística o con las actividades energéticas, pero en Cuba las utilizamos en la salud, en el cuidado del medio ambiente, en la industria y en la agricultura. El conjunto de instituciones de la agencia trabaja integradamente para lograr la aplicación de esas tecnologías en conjunto con los ministerios que las trabajan”.
El CEADEN es un centro que aporta tecnologías nucleares y ópticas a la salud, sobre ello su directora, Angelina Díaz García, comentó que “la institución realiza investigaciones, presta servicios científico-técnicos y produce equipamientos en dos líneas: los equipos de óptica y láser y los equipos nucleares. CEADEN es heredero del trabajo del Centro de Desarrollo de Equipos e Instrumentos Científicos que en el año 2000 surge como producto de una idea de la anterior ministra, la doctora Rosa Elena Simeón, de potenciar las actividades físico-electrónicas en nuestro ministerio.
“La tecnología láser surge alrededor de los años sesenta. En los venideros setenta en Cuba se comienzan a hacer algunas aplicaciones con algunos láseres rusos. En 1987 se produce el primer láser en Cuba. En 1999 se comienza a utilizar en medicina deportiva. A partir del 2000 se empieza a producir un láser más modernizado como el equipo de terapia FISSER 21 que se utiliza en muchas patologías de varias especialidades médicas como la estomatología, la medicina física y rehabilitación, en traumatologías, dermatologías, otorrinolaringología y en cirugías reconstructivas.
“En la actualidad en la estomatología tenemos alrededor de 143 equipos, y en la parte de medicina natural y medicinal para la sustitución de las agujas de acupuntura están distribuidos alrededor de 60 equipos.
“Para utilizar esta tecnología hemos creado el Curso de aplicación del láser en medicina y estomatología, que se realiza dos veces al año. Hemos graduado 478 especialistas en esta tecnología, profesionales y técnicos de la salud, en las 23 ediciones del curso.
“Además del láser tenemos equipos nucleares para analizar hormonas y marcadores tumorales con una técnica nuclear que es el análisis inmunoradiométrico. Realizamos servicios dirigidos a la industria farmacéutica y biotecnológica, entre ellos, el montaje, la soldadura y la validación de lo que se llaman sistemas críticos de la industria biotecnológica, farmacéutica y alimentaria, que son todas las líneas por donde pasa el aire puro, el vapor puro, el agua para inyectable.
“Estamos incursionando, y ya tenemos algunos prototipos, en la investigación de apósitos de membranas de hidrogeles y de membranas amnióticas. Los hidrogeles se aplican en las quemaduras.
“Otro servicio que prestamos es la determinación de metales pesados en matrices alimenticias. En este caso hemos hecho un trabajo bastante amplio con varios centros de la industria pesquera.
“Hemos trabajado el tema agua desde dos puntos de vista, desde la determinación de metales pesados, así como el análisis microbiológico del agua. Y también realizamos la esterilización de productos médicos. En nuestro centro existen dos irradiadores en los cuales se han irradiado productos médicos como la espirulina, el cartílago de tiburón, tejido para implantes, la sangre para operaciones”.
Sobre cómo se aplican las ciencias básicas, la Cibernética, Matemática y la Física a servicios y tecnologías que sirven para la salud de nuestro pueblo, el doctor en ciencias Omar Ochoa Rodríguez, subdirector de investigación del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) conversó sobre los principales resultados de su centro en estos últimos años y precisó que “el ICIMAF no es un centro que cierra ciclo como lo hace el CEADEN, sino que es un centro que tiene como misión gestionar y ejecutar los proyectos de investigación, desarrollo e innovación en la Cibernética, la Matemática y la Física.
“Realiza también formación posgraduada, asesoría y la creación de servicios científico y tecnológico que brinden soluciones de alto valor agregado. El ICIMAF también presta sus servicios a la salud.
“El servicio para los estudios morfométricos mediante el procesamiento digital de imágenes (MADIP) ha tenido una alta aceptación en las entidades de ciencias y en los hospitales porque en Cuba se utiliza en el estudio de los tejidos, haciendo énfasis en la oncología, el estudio de los microrganismos, y el estudio de enfermedades como la ateroesclerosis.
“Otro de nuestros productos es el detector del latido fetal. Hoy en día lo que se utiliza es el estetoscopio de pinar, la campanita que tiende a generar incomodidades en las embarazadas. Nuestro detector no tiene altos niveles de sensibilidad como lo puede tener el estetoscopio de metal. Consta de un sensor simple y a través de audífonos el médico y la madre pueden escuchar a la vez el latido del feto. Nuestro equipo tiene una producción cero de 10 prototipos. Y ya lo hemos utilizados en las instituciones de Maternidad de Línea, Maternidad obrera y en el González Coro.
“También realizamos el equipo DOPPLER para medir el flujo sanguíneo y la calidad de los trasplantes coronarios. Es un producto que en estos momentos se está aplicando en el hospital Hermanos Armejeiras. Sirve para asistir al cirujano y le permite saber si es correcto el trasplante en su conjunto”.
El Centro de Isótopos (CENTIS) también brinda sus servicios a la Salud Pública cubana. Su director, el doctor en ciencias Jorge Cruz Arencibia, comentó cómo se vincula este centro y qué aportes hace a la salud del pueblo cubano. Respecto a ello refirió, “con más de 20 años de trabajo, el centro suministra productos y servicios a dos destinos fundamentales, la medicina nuclear para la cual proveemos los radiofármacos que necesita para su trabajo y los centros de investigación y producción de medicamentos para los cuales realizamos estudios con sustancias radioactivas.
“La medicina nuclear tiene dos componentes fundamentales: los equipos, que permiten documentar en forma de imágenes las radiaciones; los radiofármacos que son los que emiten las radiaciones, son fármacos que contienen átomos radioactivos que se utiliza con fines diagnósticos o terapéuticos.
“A diferencia de otras modalidades que permiten obtener imágenes como la Tomografía Axial Computarizada, el ultrasonido o la resonancia magnética, la medicina nuclear brinda una imagen funcional a partir del alojamiento selectivo del radiofármaco que se administra en un órgano o sistema específico. Estas tecnologías se complementan.
“La tomografía Axial que brinda una imagen anatómica muy alta con la imagen funcional de la tecnología nuclear se combinan para lograr un diagnóstico más preciso de dónde está la lesión maligna y, por lo tanto, orientar mejor el tratamiento.
“Nuestro Centro provee hoy 13 radiofármacos de los de mayor utilización en la medicina nuclear, tanto de diagnóstico, como para terapia. En el caso de los diagnósticos tenemos el Tecnecio 99 metaestable que se obtiene a partir de un sistema generador que se suministra semanalmente a cada servicio de medicina nuclear y que se combina con reactivos específicos que también suministramos, y que permiten obtener estudios de imágenes de perfusión miocárdica, gammagrafía cerebral, gammagrafía del sistema renal, gammagrafía del sistema óseo. Como podemos ver la medicina nuclear va mucho más allá de la oncología.
“Proveemos también los principales radiofármacos terapéuticos para las patologías más usados en el mundo: el tratamiento del cáncer de tiroides con el yodo 131, el tratamiento del dolor por metástasis ósea con el empleo de fosfato de sodio marcado con fósforo 32, la metadionomincico amidina marcada con yodo 131 que se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de tumores de origen endocrino. Todos estos desarrollados a partir de tecnologías propias.
“Entre los radiofármacos terapéuticos, no es oncológico la suspensión radioactiva de fosfato de cromo 3 marcado con fósforo 32 que desarrollamos de conjunto con los servicios de medicina nuclear del hospital general docente Enrique Cabrera y el Instituto de Dermatología e Inmunología, una suspensión que se emplea en el tratamiento de la Sinovitis crónica en artropatías reumáticas y hemofílicas.
“En la misma línea de los radiofármacos terapéuticos estamos desarrollando la utilización del Itrio 90 que es un elemento radioactivo con características muy buenas para la terapia. Tenemos un sistema que permite generar, a partir de separación electroquímica este elemento, en cantidades suficientes para desarrollar nuevos radiofármacos terapéuticos. Este elemento se combina con anticuerpos monoclonales y se potencia su uso en la terapia oncológica.
“Garantizamos el aseguramiento metrológico del empleo de radiofármacos tanto en nuestras propias producciones como en los servicios hospitalarios a partir del desarrollo el patrón nacional de la magnitud actual de la actividad. Nuestras capacidades de medición están reconocidas por el buró internacional de pesos y medidas, tienen trazabilidad al sistema internacional de unidades con lo cual garantizamos que cualquier medición que se haga con un equipo calibrado por nuestro Centro tiene reconocimiento en cualquier lugar del mundo.
“Desde 2013 tenemos un servicio de medicina nuclear y apoyamos a las investigaciones y ensayos clínicos a través de los métodos de medicina nuclear, y además brindamos asistencia médica para aquellos centros que no tienen servicio de medicina nuclear. Tenemos un laboratorio de determinación de hormonas que en ciclos semanales recoge muestras de alrededor de nueve analitos que suman alrededor de 80 mil muestras al año que son atendidas en nuestro Centro”.
El Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) es soporte del trabajo de protección y seguridad en el país en el ámbito radiológico. La master en ciencias Gladys Mercedes López Bejerano, directora del Centro se refirió al trabajo conjunto con el resto de las instituciones de la Agencia Nuclear y cómo influye el trabajo del Centro en el sistema de salud del país. En ese sentido explicó que “para lograr la introducción segura y eficaz de las radiaciones ionizantes en la medicina nuclear, la industria o la agricultura es necesario que se desarrolle en armonía con las políticas de seguridad y protección de los trabajadores que realizan estas prácticas.
“En este empeño se necesitan regulaciones y servicios científico tecnológicos que tienen un alto valor agregado que permiten el cumplimiento de normas internacionales y de estándares. En ese sentido el país cuenta con una estructura reguladora fuerte en este campo, lo que posibilita la introducción de las nuevas tecnologías que tienen un impacto permanente en la sociedad.
“El CPHR tiene 30 años de creado, está llamado a ser el soporte científico tecnológico del sistema de protección y seguridad radiológica del país. Brinda servicios de carácter nacional que contribuyen a la seguridad y protección de los trabajadores y de los pacientes.
“Más de 2000 instituciones se benefician con los servicios de nuestro Centro. En el sector de salud se benefician todas las instituciones donde se hace uso de las radiaciones. Nuestros principales servicios están en el campo de la vigilancia radiológica. En el país realizamos mensualmente la vigilancia radiológica individual a más de 11 mil trabajadores. También realizamos la vigilancia radiológica de la dosimetría interna.
“Nuestro servicio consiste en evaluar la dosis que reciben nuestros trabajadores y con ello podemos demostrar el cumplimiento de las buenas prácticas y de los límites de dosis establecidos para estos trabajadores. Somos como la parte técnica de autoridad reguladora.
“Contamos con un laboratorio secundario de calibración dosimétrica que al igual que el Centro de Isótopos hoy es un laboratorio designado para la magnitud dosis y que tiene publicadas en el buró internacional de medidas, 11 capacidades. Con esta calibración ayudamos a la calidad de vida de los pacientes oncológicos y la exactitud de los tratamientos que se realizan en la radioterapia.
“La gestión segura es otro de los elementos que trabajamos. Nuestro Centro es la única institución en el país que realiza este tipo de servicios y hace el proceso completo hasta el almacenamiento temporal de las fuentes radioactivas. Con ellos aseguramos la protección del medio ambiente y de las personas y público en general. También realizamos la vigilancia radiológica de los alimentos y bebidas que se importan al país o de aquellos que para exportarse requieran un certificado de trazabilidad.
“Asesoramos el licenciamiento y preparación de determinado personal que soliciten la obtención de la autorización para trabajar con prácticas radioactivas y nucleares. Trabajamos en la producción de productos plaguicidas que son utilizados en la campaña anti-vectorial”.
Estas cuatro instituciones, desde la ciencia cubana, amplían su objeto social para beneficiar y aportar a la consolidación del sistema de salud pública cubana, apoyan el mantenimiento de la salud.
Lo que es una verdadera lástima es que el MINSAP no reconozca la persona del Físico Médico tan importante en esta esfera de la Medicina Nuclear y que otras entidades como Seguridad Nuclear exijan por ley la presencia de este para otorgar la Licencia de operación de estos departamentos
Buenas tardes, mi mamá sufre de cáncer óseo y el tratamiento con fósforo (que el CENTIS producía) había logrado no sólo una regresión de los tumores sino también la desaparición total de algunos, sin embargo , cuando fue a renovarse el tratamiento nos informaron que ya no se el CENTIS NO LO PRODUCÍA MÁS. y nada más, ninguna explicación, nada. sólo esperar…
Y EL CÁNCER NO ESPERA.
Solicitamos a Cubadebate o a Jorge Cruz Arencibia o a ALGUIEN que lea esto y le importen los pacientes enfermos de cáncer:
A quién podemos DIRIGIRNOS que nos responda por qué se dejó de producir el fosforo en el CENTIS , el cual salva la vida de los pacientes con cáncer?
GRACIAS,
UNA HIJA DESESPERADA