Tarea Vida: Estrategia cubana para hacer frente al cambio climático
Aumenta la alarma sobre el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se consideran la clave del problema y aunque la contribución de Cuba a las emisiones globales es mínimo —no rebasa el 0,08 %—, por su condición de archipiélago el costo será alto.
La costa es el escenario más frágil. Por solo citar un ejemplo, de las 499 playas que se evaluaron en el inventario inicial, el 82 por ciento tiene indicios de erosión. El nivel del mar ha subido 6.77 centímetros como promedio, desde 1966 hasta la fecha, proceso que se ha acelerado en los últimos cinco años.
Desde mediados del siglo pasado, la temperatura media anual ha aumentado en 0.9 grados Celsius en Cuba. Hoy, nuestro clima es más cálido y extremo. Las cifras y datos lo confirman, el cambio climático nos está dando un ultimátum, o actuamos ahora o mañana será demasiado tarde.
Los datos anteriores son resultado de observaciones preliminares de disímiles grupos multidisciplinarios, integrados por especialistas de todo el país. Los equipos de trabajo hicieron una evaluación integral de la situación de la Isla ante este fenómeno, imprescindible para hacer el análisis actual y prospectivo y para que la implementación de La Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático naciera sobre bases científicas sólidas, destacó Rudy Montero, especialista principal del Grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente, en la Mesa Redonda de este lunes.
“Las proyecciones futuras indican que la elevación del nivel medio del mar puede alcanzar hasta 27 centímetros para el año 2050 y hasta 85, para el 2100, valores que se corresponden con los rangos estimados para todo el planeta. Lo que implicará disminución lenta de nuestra superficie sumergida y crecimiento de la salinización, a partir de que nuestros acuíferos subterráneos tendrán un nivel de impacto a tener en cuenta”, precisó el especialista.
Las acciones estarán encaminadas a la prevención, preparación, respuesta y recuperación, para enfrentar y reducir los riesgos y las vulnerabilidades, “para adaptarnos a este fenómeno que afecta a todos”, insistió Rudy.
“Hoy se han concluido 103 estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en todo el país. En una primera etapa, culminamos todo lo relacionado a los peligros hidrometeorológicos, que incluyen las afectaciones por fuertes vientos, inundaciones por penetraciones del mar y por intensas lluvias; en una segunda etapa, los estudios por sequía, incendios en áreas rulares, los peligros de origen geológico, tecnológico y sanitario”, explicó.
Entre los peligros principales del cambio climático se han identificado las inundaciones costeras producidas por eventos meteorológicos extremos, por las afectaciones que provocan al patrimonio natural y construido, así como la elevación del nivel del mar, una problemática que pone en peligro a varios asentamientos. “Que los tenemos identificados a largo plazo, para el año 2050, y a muy largo plazo, para 2100, en los cuales hay que trabajar en pos de los nuevos ordenamientos territoriales para cada uno de ellos”, confirmó Rudy Montero.
El especialista dijo que se ha evaluado el daño ocasionado a los principales elementos de la protección costera, en la cual influyen los ecosistemas, que amortiguan el impacto del oleaje provocado por los eventos meteorológicos extremos. Asimismo actúan como barrera ante la intrusión marina que causa la salinización de nuestros acuíferos y de nuestros principales recursos naturales.
En base a un clima futuro caracterizado por menos precipitaciones, mayor temperatura y ocurrencia de sequía, los estudios proyectan que para el año 2100 existirá una reducción del 37 por ciento de la disponibilidad del potencial de agua. Un fundamento científico que avala y hace urgente la implementación de un Plan de Estado que nos permitirá reducir riesgos y llegar allí preparados.
Entre tanto, Elba Rosa Pérez Montoya, titular del ramo recordó al inicio de la Mesa que este plan es una continuidad del pensamiento del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz “quien siempre estuvo al tanto de los efectos de este fenómeno y avizoró de manera oportuna las maneras de contrarrestarlo”.
La también miembro del Comité Central del PCC enfatizó que esta ha sido estrategia más abarcadora e integral de todas las que se han elaborado pues precisa lugares y acciones a acometer en el corto, mediano, y largo plazo.
“Las tareas son de una complejidad elevada pues se deben ejecutar inversiones ambientales que se caracterizan por su alto costo y por requerimientos especiales. Las tareas que llevaremos a cabo se basan en los estudios de muchísimos científicos y que hoy se han sistematizado”, agregó.
En otro momento del programa radio-televisivo, Fernando Mario González Bermúdez explicó algunos de los antecedes del actual Plan de Estado aprobado recientemente. En su intervención precisó que antes del Triunfo de la Revolución no existía una política para la educación, la protección y el cuidado del medio ambiente a lo cual se le suma que el país carecía del potencial humano y tecnológico para hacerlo.
Entre las principales acciones acometidas para enfrentar el cambio climático se encuentran:
Creación del Instituto de Meteorología
Fundación del Instituto de Recursos Hidráulicos
Sistema de la Defensa Civil
Creación y perfeccionamiento de las redes temáticas (Hidrológico, meteorológico, sismológico, geodésico, oceanográfico, radiológico, y sanitario)
El Atlas Nacional de Cuba (dos ediciones)
Conformación del mapa y el léxico geológico de Cuba
Mapas de Suelo y Atlas Climático
En 1991 se realiza un estudio preliminar sobre los impactos del cambio climático en Cuba (elevado nivel de vulnerabilidad)
Creación en 1994 del CITMA
Ley 81 del Medio Ambiente
Programa Nacional Científico-técnico de cambios globales y evolución del medio ambiente cubano
Aprobación en el año 2005 de la Directiva No 1 para la reducción de desastres del Consejo de Defensa Nacional. (Actualizada en el 2010)
Acciones estratégicas y tareas de Vida
La Tarea Vida contempla un conjunto de cinco acciones estratégicas y 11 tareas dirigidas a contrarrestar las afectaciones en las zonas vulnerables, las mismas fueron aprobadas el 25 de abril de este año por el Consejo de Ministros y constituyen una prioridad para la política ambientalista del país.
Dado que su implementación requerirá de un programa de inversiones progresivas que se irán ejecutando a corto (año 2020), mediano (2030), largo (2050) y muy largo (2100) plazos, “este es un programa que se va ir enriqueciendo y ampliando en la medida que vayamos avanzando en su ejecución”, precisó Odalys Goycochea Cardoso, directora de Medio Ambiente del CITMA.
“Esta es una propuesta integral, en la que se presenta una primera identificación de zonas y lugares priorizados, sus afectaciones y las acciones a acometer”, aseveró la Doctora.
Acciones estratégicas:
1- No permitir las construcciones de nuevas viviendas en los asentamientos costeros amenazados que se pronostica su desaparición por inundación permanente y los más vulnerables. Reducir la densidad demográfica en las zonas bajas costeras.
2- Desarrollar concepciones constructivas en la infraestructura, adaptadas a las inundaciones costeras para las zonas bajas.
3- Adaptar las actividades agropecuarias, en particular las de mayor incidencia en la seguridad alimentaria del país, a los cambios en el uso de la tierra como consecuencia de la elevación del nivel del mar y la sequía.
4- Reducir las áreas de cultivos a las costas afectadas por la intrusión salina. Diversificar los cultivos, mejorar las condiciones de los suelos, introducir y desarrollar variedades resistentes al nuevo escenario de temperaturas.
5- Planificar en los plazos determinados los procesos de reordenamiento urbano de los asentamientos e infraestructuras amenazadas, en correspondencia con las condiciones económicas del país.
Asimismo, las 11 tareas se enfocan en identificar y acometer acciones y proyectos de adaptación al cambio climático: protección costera de las ciudades, relocalización de asentamientos humanos, recuperación integral de playas, manglares y otros ecosistemas naturales protectores, obras hidráulicas y de ingeniería costera, entre otras.
También asegurar la disponibilidad y el uso eficiente del agua, como parte del enfrentamiento a la sequía; dirigir la reforestación hacia la máxima protección de los suelos y las aguas; detener el deterioro de los arrecifes de coral, rehabilitarlos y conservarlos; así como implementar otras medidas en programas, planes y proyectos vinculados a la energía renovable, la eficiencia energética, la seguridad alimentaria, la salud y el turismo.
La directora de Medio Ambiente del CITMA dijo que se han identificado áreas priorizadas teniendo en cuenta la preservación de la vida de las personas en los lugares más vulnerables, la seguridad alimentaria y el desarrollo del turismo.
Zonas, áreas y lugares priorizados.
– Sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque
– Litoral Norte de La Habana y su bahía.
– Zona Especial de Desarrollo de Mariel
– Varadero y sus corredores turísticos.
– Cayos turísticos de Villa Clara y del norte de Ciego de Ávila y Camagüey
– Costa Norte y Sur de Ciego de Ávila
– Litoral Norte de Holguín
– La ciudad de Santiago de Cuba y su bahía
– Territorios amenazados por la elevación del nivel medio del mar
Vea el programa completo:
Ante la significativa e importante Plan de nuestro Estado, decidí alcanzar algún evento científico citado en Comentario de otra edición [de Stanley: http://www.granma.cu/cuba/2017-04-27/aprueban-plan-de-estado... 27-04-2017-23-04-48] y lograr SOSTENIBILIDAD EN LA NATURALEZA DEL ARCHIPIÉLAGO, defendiéndonos y CAPAZ DE MITIGAR el CAMBIO CLIMÁTICO en la Isla; y, opto proponer a Panelistas de la interesante Mesa Redonda y a nuestra ministra, del muy bien Interarbolado de árboles en monocultivos (para todos cultivos y todas las especies vegetales) aparecidos en sendos artículos muy excelentes por la concepción de las iniciativas del autor santiaguero e investigador JUAN ISIDRO SÁNCHEZ LEYVA en sus 2 ponencias con los #s siguientes (284-491-1-RV y 334-594-1-RV) en la Multimedia CONVENCIÓN DE CIENCIA, Tecnología e Innovación IDICT-citma´2016, recién celebrado en la capital de todos los cubanos. Considero que faltaba en la contextualización agroecológica de la agricultura cubana y global. Hago la sugerencia y pido cítese al autor en la utilización. La multimedia posee el respectivo Isbn. Igualmente extiendo las iniciativas a los ministerios MinAgri, del Azúcar (Azcuba), la de nuestros campesinos por su grandísimo Día hoy (la ANAP) que deberá ser muy interesada también en pos de cuidar a partir de hoy para otras generaciones, aún más las parcelas de tierras de nuestros guajiros, fincas y cooperativas todas.