Ciencia cubana al servicio del país (+ Video)
Por Giovany Peñate Cruz
Emisión de jueves 27 de diciembre de 2018
Fotos: Robero Garaicoa
Un balance de los principales resultados y líneas de trabajo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el medio ambiente en el país fue realizado en la Mesa Redonda de este miércoles 27 como parte de las emisiones de fin de año de este espacio que resumen el quehacer de los diferentes sectores en la isla durante el 2018.
En el programa televisivo participaron directivos de los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de Educación Superior (MES), la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), así como destacados científicos e investigadores cubanos que informaron sobre el desarrollo y las metas de la ciencia en la nación.
En un primer momento se presentó un trabajo periodístico sobre la aplicación de la ciencia y la técnica en pos de la economía del país en el Centro de Investigación y Desarrollo de las Estructuras y los Materiales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Los trabajadores del sector de la ciencia en Cuba suman más de 86426 en todo el sistema de ciencia y tecnología, de ellos el 53 % son mujeres, además aproximadamente 57200 son investigadores que impulsan las políticas que se han aprobado. Uno de los objetivos imprescindible del CITMA es trabajar en la superación de este personal, a través de la formación de doctores, programas de capacitación a diferentes niveles con la ayuda del MES y la ACC, la categorización científica y docente, entre otros.
La ciencia cubana cuenta con 33 programas nacionales que se han estado direccionando hacia los ejes y sectores estratégicos de la nación, para que los resultados de las investigaciones sean utilizados conscientemente y generalizados en todos los sectores. De ahí que se han definido prioridades entre ellas las esferas agroalimentaria, energética, industrial, el desarrollo del turismo, las tecnologías de la información y las comunicaciones, la biotecnología. Se ha desarrollado un ejercicio para determinar cuáles de los sectores estratégicos están acompañados de resultados científicos.
Hoy se busca un rejuvenecimiento del sector por lo que se trabaja con las universidades y las organizaciones juveniles y estudiantiles para acercar a la ciencia a las motivaciones y expectativas de los jóvenes. Por ello se ha planteado la necesidad de rescatar la reserva científica que posibilita definir que jóvenes pueden acompañar al CITMA y otras entidades en tareas importantes y luego ejercer su profesión en los diferentes centros de investigación e instituciones.
La Dra. C. Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente explicó que se trabaja intensamente en el programa de alimento animal y humano, hay ciencia constituida en un grupo de aspectos y se trata de introducir en la realidad. Se labora con el Ministerio de Energía y Minas en el programa energético con énfasis en las fuentes renovables, así como el agua y su aprovechamiento con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Existen también programas relacionados con la identidad nacional y la estructura socioclacista desde las ramas de las ciencias sociales y humanísticas.
Además, un ejemplo claro de estos programas es el plan de estado para el enfrentamiento al cambio climático conocido como tarea Vida, el cual es el resultado de investigaciones de nuestros científicos durante años.
Pérez Montoya destacó que se han presentado al gobierno 12 políticas para perfeccionar el sistema de ciencia, tecnología e innovación de la República de Cuba. El trabajo se ha realizado de manera integrada con consulta a varios científicos.
Se propuso la creación de una Comisión Nacional para la Actividad de Ciencia y Tecnología que va a definir las prioridades para la actividad científica y contribuir a que se entregue los recursos que se necesiten para ello.
La ministra sostuvo que se aprobó una política que tiene que ver con las empresas de alta tecnología en Cuba donde se presentan los principios y características de estas entidades. Asimismo, se elaboró la política para los parques científicos – tecnológicos en el país que permite un mayor desarrollo social y económico.
Otras políticas aprobadas por el CITMA se relacionan con los organismos genéticamente modificados, la propiedad industrial, la interface universidad – centro de investigación – empresa que contribuye a que el encadenamiento productivo se desarrolle correctamente. Estas políticas lograrán dinamizar el desarrollo de la ciencia en Cuba y sobre todo a que los resultados contribuyan a la construcción del proyecto de país.
Elba Rosa subrayó que en la nueva Constitución cubana existe un capítulo dedicado a la ciencia con una visión integral impactando desde los diferentes sectores a la sociedad y a la nación.
Por otro lado, la Academia de Ciencias de Cuba se ha pronunciado de todas estas políticas. Se han realizado desde hace varios años investigaciones relacionadas con el estado de la ciencia en el país que de conjunto con el CITMA facilitó elaborar estas políticas. En estos momentos hay más de 30 académicos que participan de la Comisión Permanente del Consejo de Ciencia Tecnología e Innovación para tratar todos los temas de desarrollo de este sector en la isla.
La ACC realizó un pleno extraordinario con los miembros de la Comisión Redactora de la nueva Constitución donde se enfocó la manera de reflejar la ciencia en la Carta Magna de conjunto con la opinión de los científicos e investigadores con una visión moderna e integradora.
Para consolidar este trabajo del sistema de la ciencia se han desarrollado alianzas con diversos organismos como el Ministerio de Educación, el de Educación Superior, la cooperación entre las diferentes áreas de la ciencia en un clima de interdisciplinariedad. Además, hacia dentro de la ACC se refunda la revista Anales para que se convierta en una publicación sombrilla de la ciencia en el país, que incluye todas las ramas del saber, hoy se trabaja en su visualización internacional de esta.
El Dr. C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba informó que para el 2019 se crearán filiales de la ACC en diferentes provincias del país donde participarán toda la comunidad científica de los territorios.
Hoy la Academia ha incrementado la cantidad de jóvenes asociados, se supera al ejercicio anterior en un 20 % y el 66 % de esos jóvenes han obtenido su título de doctor por debajo de los 32 años. Como parte de esa función inclusiva también se realizan periódicamente las Puertas Abiertas de la ACC.
Velázquez Pérez afirmó que se han creado Grupos de Trabajo en relación a determinadas necesidades del desarrollo del país donde participan entidades de todo el país, por ejemplo, la Comisión de Envejecimiento Demográfico, una de Asuntos Económicos, otra relacionada con las Enfermedades Huérfanas, entre otras.
La ACC cuenta con 3 nuevas direcciones en su estructura orgánica. Se cuenta con un grupo de historiadores jóvenes, un colaboratorio de ciencia tecnología e innovación con el objetivo de que los jóvenes conozcan todas las políticas que hoy desarrolla el país en el sector.
Las nuevas políticas deben traer transformaciones encaminadas al estímulo al trabajo científico en el país. En la ACC se entrega el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y es una vía para la estimulación, pero en estos momentos se buscan convenios con eventos internacionales para que los jóvenes con más currículos puedan participar en estos encuentros, en becas y sean miembros de organizaciones científicas internacionales.
En la educación Superior la ciencia, la tecnología y la innovación es uno de los principales procesos sustantivos dentro de la planeación estratégica y la gestión universitaria. Las instituciones de educación superior tienen una visión de la formación integral, humanista, científica y tecnológica.
El MES posee una fortaleza pues se ha formado un potencial científico en el país, con 22 universidades, más de 20 mil profesores – investigadores, 95 centros de estudios, más de 20 instituciones de ciencia y técnica y 122 centros universitarios municipales que sirven para establecer relaciones con los distintos territorios.
Hoy el MES cuenta con más del 50 % de los premios que otorga la ACC a nivel nacional e internacional, 95 revistas donde se publican los principales avances de la ciencia. Hay resultados prácticamente en todos los ejes estratégicos.
Según explicó el Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior que la política de la relación universidad – empresa – parque tecnológico permite que la cadena de la ciencia se cierre y estreche, además se logra que el científico tenga una remuneración por sus resultados. Existe otra política dirigida hacia el involucramiento del sector empresarial en la actividad de ciencia, innovación y formación.
Por su parte la formación doctoral trae consigo un desarrollo de la ciencia. Hoy se forman unos 600 doctores como promedio anual. El 50 % de estos doctores son del área de la producción que tributa al desarrollo y el otro por ciento está vinculado a las ciencias de la educación, pero se propone incrementar y llegar a mil la cantidad de doctores formados cada año. La edad promedio de defensa de doctorados es de 40 años y en estos momentos se busca disminuir esa edad.
Con este fin se implementan nuevos programas y planes de estudio, ya las carreras en pregrado están en el plan de estudios E con una duración de 4 años, se han establecido mecanismos para reconocer la actividad científica de los estudiantes entre ellos el Premio al Mérito Científico – Técnico para aprovechar el talento de los jóvenes. Además, la ubicación laboral ahora se realiza en el último año de la carrera lo que posibilita que los estudiantes se vinculen más a su futuro centro de trabajo.
El país destina un enorme presupuesto para el desarrollo de la ciencia en las universidades. Asimismo, la educación superior trabaja con 1747 proyectos de investigación, desarrollo e innovación, con una actividad internacional fuerte. Estos convenios internacionales son una fuente de financiamiento importante, así como un conexión y retroalimentación de la labor científica en el mundo.
Las universidades trabajan de conjunto con el CITMA y otras entidades para que cada vez más exista un nivel mayor de pertinencia de nuestras instituciones a la solución de los problemas del país. Existen experiencias muy positivas de lo que puede resultar de la fuerza entre la unión universidad – territorios. Además, se intenta establecer un sistema de formación de posgrado y ya se trabaja en este sentido, muy pronto quedará aprobado este sistema.
La ciencia en Cuba ha avanzado mucho pero todavía queda mucho por hacer, dentro de los principales retos que hoy se enfrentan están preservar, atender y desarrollar los recursos humanos con que se cuenta, además que los resultados de la ciencia sean mayores y que se introduzcan más rápido.
También se tiene que dinamizar la innovación en el país en todos los sentidos, redireccionar el presupuesto que se asigna para la ciencia con un fin específico se utilice en ello, perfeccionar los indicadores que miden la actividad de ciencia, tecnología e innovación, contribuir a mantener una soberanía e independencia tecnológica avanzar más en la robótica, las nano ciencias, la automática. Otros de los retos importantes están relacionados con la calidad, los encadenamientos productivos y las buenas prácticas.
Haga un comentario.