Si de producción avícola se trata (+ Video)
Emisión: 23/10/2019
Fotos: Roberto Garaicoa
Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lisandra Romeo Matos
El desarrollo histórico de la avicultura en Cuba, la fortaleza de la genética avícola en el país, la situación de la producción de huevos y el nuevo programa de producción de carne de pollos con productores no especializados fueron algunos de los temas a debate en la Mesa Redonda de este martes.
Al iniciar el espacio televisivo, Félix Daniel Gómez Pérez, jefe de la División Tecnológica Avícola del OSDE Ganadero, remarcó algunos de los momentos más importantes del desarrollo de este sector en la nación. Entre ellos, señaló la creación del Combinado Avícola Nacional (CAN) por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el el 22 de mayo de 1964.
“Durante estos 55 años el CAN ha sido una Empresa Estatal que ha cumplido la misión encomendada por la Revolución de producir huevos y carne de aves para satisfacer las necesidades del pueblo cubano”, expresó.
El funcionario informó que en la actualidad se producen mil 900 millones de huevos de forma intensiva, y 200 millones de forma no convencional, con soporte en la genética desarrollada en estos años, representada en la gallina ponedora que se explota industrialmente, y la semirrústica y el pollo campero, utilizados para la avicultura alternativa. Se alcanzan 9 mil 500 toneladas de carne de aves de desecho.
Aumentar la productividad
Por su parte, Norberto Espinosa Carro, presidente del Grupo Empresarial Ganadero, explicó que hace cinco años se llevó a cabo una transformación en la estructura de dirección de la entidad ganadera para lograr una mejor coherencia en sus empresas. Estas incluyen todos los tipos de ganados, empresas productoras de alimentos y la empresa avícola.
En este sentido precisó que la avicultura cuenta con más de 400 unidades empresariales de Base; de ellas, 289 son granjas de producción. “Contamos además con 19 granjas genéticas, 64 plantas de incubación, 75 granjas de reemplazo e inicio y 106 granjas de producción de huevos”, detalló.
Espinosa Carro agregó que existen en el país 13 fábricas de pienso, y 5 grandes almacenes para acumular los granos proteicos. Dijo, además, que la entidad tiene la responsabilidad de la distribución de los huevos hasta las tiendas.
“Consideramos como retos importantes de los avicultores para los próximos años continuar incrementando la producción de huevos, lograr mejores resultados productivos de las aves e incrementar la eficiencia económica de la actividad empresarial. Asimismo, es cardinal sustituir la importación, valorada en más de 300 millones de dólares anuales, de carnes y subproductos avícolas, que con la adecuada tecnología podemos producir en Cuba”, recalcó.
En otro momento de la Mesa Redonda, el presidente del Grupo Empresarial Ganadero advirtió que por sus características de naves abiertas de gran tamaño y cubiertas ligeras con decenas de años, la avicultura “se ha vista obligada prácticamente a renacer en reiteradas ocasiones” por el paso de diferentes eventos meteorológicos.
En el caso del huracán Irma, sus vientos dañaron las estructuras de las empresas desde Holguín hasta Artemisa, y por la paralización de la mayoría de las termoeléctricas del país se afectó el bombeo de agua. “Fue heroico el esfuerzo desplegado en la recuperación de la estructura productiva de las instalaciones ubicadas en Camagüey, Ciego de Ávila y Villa Clara, las cuales quedaron prácticamente destruidas, y hoy lideran la eficiencia productiva del país como han hecho siempre, dando el ejemplo de cumplidoras en la misión productiva que tienen con nuestro pueblo”.
De acuerdo con el funcionario, desde hace varios meses se trabaja y avanza en la recuperación de pollos en el país, con variantes o modelos de gestión como el convenio con productores no especializados del sector cooperativo-campesino que puedan producir cierto nivel de alimentos.
Asimismo, existen proyectos de inversión extranjera que, de consolidarse, asegurarían la producción de 100 mil toneladas de carne de pollo en canal, con alta tecnología.
En el caso del huevo, afirmó que se negocia la adquisición de seis naves, y se deben recibir a finales de este mes dos equipos de control de la calidad del pienso. Asimismo, para el año venidero se crecerá en 15 naves para la producción de dicho renglón.
“A pesar de las dificultades que atraviesa el país, el Estado prioriza esta línea, ejemplo de esto es que el plan de inversiones de la avicultura ascendió a más de 12 millones de dólares este 2019; el próximo, contaremos con capacidad para lograr 40 millones de huevos más”, aseguró Espinosa Carro.
Prevenir enfermedades y mantener la genética
Al comparecer en el espacio radiotelevisivo, Reynier Ramos Mazorra, director del Instituto de Investigaciones Agrícolas, se refirió a la vinculación la ciencia a las producciones agrícolas, y ponderó la labor de los investigadores en la aplicación de nuevas tecnologías para elevar la eficiencia en los procesos.
“Desde inicios de la Revolución se desarrollan investigaciones con el fin de incrementar los volúmenes en las producciones avícolas, desde la base científica”, destacó.
Explicó que dichos estudios no se ciñen a la creación del Instituto, pues desde 1962 la fundación del laboratorio para la nutrición animal y, un año más tarde, el comienzo de los estudios genéticos en el país, posibilitaron que los investigadores pusieran la ciencia en función de la base productiva.
En 1967, se crea el Laboratorio de Diagnóstico Aviar “Jesús Menéndez”, enfocado en la vigilancia epidemiológica, a fin de prevenir y controlar las principales enfermedades que afectan a las aves y también pudieran ocasionar daños a las personas, como la influenza aviar, amenaza que está presente en el continente.
Añadió que una de las principales líneas de trabajo del Instituto de Investigaciones Agrícolas es la creación, conservación y mantenimiento del núcleo genético nacional.
“Hoy mantenemos la única raza en Cuba (autóctona) creada en 1935, que es la Cubalaya en sus variedades blanca y roja; así como la línea Rhode (alta ponedora de huevos), que en la década de los ’80 se combinó con la gallina criolla y dio lugar a la creación de la gallina semirrústica, lo que sostuvo la producción avícola a nivel familiar”.
Por otra parte, aseguró que la vinculación con los productores independientes posibilitará proveerles genotipos de aves, para que sean capaces de obtener resultados similares a las producciones en las instituciones estatales.
Acerca de la producción avícola en Ciego de Ávila comentó Leyda Martínez Arnaiz, directora general de la Empresa de esa provincia, quien reconoció el trabajo de quienes laboran en el sector en la actual situación que vive el país, “ellos han dado una respuesta de vanguardia para atenuar el déficit de combustibles”.
Recordó que tras el paso del huracán Irma, las empresas del centro del país sufrieron serias afectaciones, y en particular el territorio avileño se vio impactado en el 86 por ciento de sus instalaciones, situación difícil de revertir, “aunque gracias a la ayuda de brigadas de otras provincias, se pudieron recuperar las naves”.
Al concluir septiembre, la directiva precisó que la central provincia acopia 13 millones de huevos por encima del plan, (8 millones más que igual etapa del año anterior).
Martínez Arnaiz explicó que en la entidad existen inversiones direccionadas a contribuir con el programa de autoabastecimiento municipal, además de la recuperación de la Unidad Ponedora “26 de Julio”.
“Otro de los retos es, para 2020, producir 10 mil toneladas de carne de pollo de ceba —con financiamiento nacional—, objetivo en el que debemos trabajar fuertemente porque unido al huevo, la producción de este renglón debe incrementarse”.
Ciego de Ávila aporta hoy diariamente 300 mil huevos (contando con una unidad menos en la actualidad), cantidad que se producía en igual etapa de 2016 cuando el ciclón Irma azotó el país.
La directiva reconoció el trabajo decisivo de la mujer en esta esfera al mencionar que son féminas la totalidad de operarias agropecuarias especializadas, y más del 44 por ciento de quienes laboran en la empresa avileña.
Es importante que se desarrolle la producción avícola a partir de liberar esas fuerzas productivas, fuera de la Empresa Estatal Socialista y que compitan. Ese va a ser el motor impulsor.
Muchas Gracias
Buenas tardes a todos los presentes.
Mi pregunta es la siguiente: Por qué si los particulares tienen las posibilidades para hacer sus propias naves para la producción de huevos, la direeción de cada municipio no puede crearlas y así cada municipio sería responsable de la producción de sus habitantes? Creo que sería una solución en la recuperación de este alimentoy el ahorro de combustible para el traslado en el país?
Fraternalmente, Yosvenky Carballosa Perez.
Mi preocupación es la siguiente: por qué no se marcan los huevos con fecha decaducidad?
Por qué no se limpian los huevos antes de ser distribuidos? En Ocasiones se reciben con heces
Atte, Sedrick Arango
Buenos días. Por favor quisiera saber si en la agenda prevista de temas futuros a tratar,tienen comprendido alguna información relacionada con los impuestos de los Trabajadores Privados en estos tiempos de escasez y desabastecimiento. A nuestro juicio es imprescindible analizar esta inquietud que se generaliza,pues las dificultades se acrecientan para poder honrar nuestros deberes fiscales. Muchas gracias por su atención.