La calidad del proceso inversionista, primera parte (+ Video)

Por Oscar Figueredo Reinaldo y Yunier Javier Sifonte Díaz

Fotos: Roberto Garaycoa

¿De qué depende la efectividad en los procesos inversionistas? ¿Cómo lograr que tengan un impacto mayor en la vida económica de la nación? ¿Qué proyectos cobran fuerza en el país? Sobre estos y otros asuntos debatieron directivos del Ministerio de Economía y Planificación este martes en la Mesa Redonda.

Al comentar sobre el proceso inversionista, Adonis Núñez Fonseca, viceministro de Economía y Planificación, expresó que es vital para el desarrollo del país. En ese sentido explicó que invertir comienza desde la planificación, pasa por la ejecución y termina en el chequeo de cada proyecto.

“La inversión se perfecciona sobre la base de un proceso más integral, otorga un mayor nivel de decisión en la planificación, distribución de los presupuestos y recursos materiales para ellas. Se indicó para la emisión de los planes ir de forma gradual a una descentralización a la hora de invertir, eliminando trabas y fortaleciendo lo práctico y dinámico del proceso”, comentó.

Esta cuestión -agregó- asegura las prioridades de la economía y las políticas aprobadas y se sustenta en normas jurídicas, contratos de ejecución de obras y normativas de calidad.

“Para su instrumentación se establece un proceso de conciliación con los proyectistas, suministradores y constructores sobre la base de las capacidades productivas de las empresas y la disponibilidad de recursos materiales y financieros”.

Según el funcionario, en Cuba las prioridades de las inversiones están dirigidas al incremento de las exportaciones, a la disminución de las importaciones, y a aquellas inversiones capaces de recuperarse con su propio rendimiento.

“Al proceso inversionista lo regula el Decreto 327 del 2014, que pone en vigor su reglamento y comprende además 14 resoluciones complementarias para los organismos. También existen dos resoluciones particulares para el caso de las inversiones del turismo y las que se ejecutan en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, así como una política para el programa de la vivienda”, explicó.

Al decir del viceministro, el proceso inversionista registró en los últimos años un mejor comportamiento, rondando el 10 por ciento del Producto Interno Bruto, aunque reconoció que es necesario llegar a un 20 por ciento para traducirlas en un mayor impacto en el crecimiento económico.

En otro momento de la Mesa Redonda, el vice titular del MEP explicó que el plan del 2020 se caracteriza por un monto para la ejecución de inversiones de 12 mil 300 millones de pesos, lo que representa un crecimiento en más de 2100 millones con relación a lo ejecutado en el año 2019.

“El plan está integrado por 2451 inversiones e incluye seis programas priorizados que representan el 81% de lo previsto. Estos programas son el turismo, la vivienda, los alimentos, la infraestructura y los sectores biotecnológicos y energéticos”, subrayó.

El directivo sostuvo además que los resultados en la ejecución de los planes de inversiones a partir del año 2015 manifiestan un crecimiento de aproximadamente mil millones de pesos anuales. En el caso del 2019 se ejecutaron 10 mil 200 millones de pesos, cifra superior al 2018 en 500 millones de pesos. El plan del año 2020 es superior en un 7 % con relación al pasado año.

Directivos del Ministerio de Economía y Planificación comparecen este martes en la primera de dos Mesas Redondas dedicadas al tema de la calidad del proceso inversionista en el país.

Principales niveles físicos planificados a ejecutar en el año 2020:

  • Terminar más de 4 mil habitaciones para el turismo.
  • Terminación de 40 mil 800 viviendas, de ellas 15 300 construidas por la vía estatal.
  • Producción de más de 4700 millones de m3 de áridos, 1 millón 400 mil toneladas de cemento, 51 mil metros cúbicos de madera y 90 mil 460 de toneladas de acero.
  • En los territorios implementar 283 proyectos locales.
  • Rehabilitar 45 km de redes e incrementar capacidades para 285 mil m3 de combustibles.

No obstante, el proceso inversionista no logra alcanzar los niveles de eficiencia esperados. Núñez Fonseca reconoció que es importante que cada inversión rinda lo planificado según los estudios de factibilidad. “Es necesario que cumplan el tiempo y que la explotación sea eficiente. Muchas veces terminamos una obra y no se chequea su funcionamiento. No se trata solo de crecer en las inversiones, sino hacerlo con calidad”.

El control debe ser integral

Manuel Álvarez Campos, director de Inversiones del MEP.

El Decreto 327 define al inversionista como el sujeto principal para ejercer el control, mientras implanta un sistema dirigido a la supervisión de las inversiones. Asimismo, establece el control integral de las inversiones, de manera que se asegure su explotación y rendimiento futuro, dijo Manuel Álvarez Campos, Director de Inversiones del Ministerio de Economía y Planificación.

Se informó además que el plan de este año prioriza los controles a los volúmenes físicos que se ejecutan y al rendimiento de las inversiones, bajo el principio de que estas se recuperen con sus propias producciones o servicios, y a su vez tributen al desarrollo de la economía. “Se potencian tres direcciones principales de trabajo: la preparación de las inversiones, el control a la calidad y su terminación en fecha”.

Principales resultados:

  • Programa de alimentos: Se aseguraron 3452 hectáreas para cultivos con riego, se acondicionaron más de 20 mil m2 para secaderos y se ejecutaron obras de infraestructura para el incremento de la producción de ron, helados y alcoholes con capacidad para 17 300 litros.
  • Programa energético: Se crearon capacidades de almacenamiento para 284 mil m3 de combustibles, se instalaron 10 mil 112 metrocontadores, y se rehabilitó el bloque 1 de la Central Eléctrica que incorporó 250 MW al sistema de generación eléctrica, más 10 MW en parques fotovoltáicos.
  • Programa infraestructura: Se rehabilitaron cerca de 40 km de redes hidráulicas.
  • En la biotecnología: Se logró incrementar capacidad productiva para 330 mil bulbos, almacenamiento de 293 miles de unidades de medicamentos y mejoras en las plantas de vacunas.

Principales deficiencias:

  • Continúa siendo insuficiente la preparación de los inversionistas, sobre todo en los temas de planificación de obras y control.
  • Calidad en las terminaciones de las inversiones.
  • Incumplimiento en los cronogramas de ejecución de obras, alargando el tiempo de la inversión para que rinda y se recupere con sus resultados.
  • Bajos rendimientos de las inversiones en su etapa de post inversión.

Al comentar sobre el estudio de factibilidad técnico económico financiero, el director de inversiones del Ministerio de Economía y Planificación destacó que constituye una herramienta de trabajo para la aprobación de las inversiones. En ella se determina mediante una metodología los principales aspectos técnicos, económicos, financieros y ambientales que caracterizan la inversión y que fundamentan la necesidad y viabilidad de su aprobación y posterior ejecución.

“Estos estudios son aprobados mensualmente en los Comité de Evaluación de las Inversiones (CEI) del Ministerio de Economía y Planificación en el caso de las  inversiones nominales y programas, y en los CEI de los organismos para las inversiones no nominales”, detalló.

Agroindustria: Encadenamientos necesarios

Roberto Pérez Pérez, viceministro de Economía y Planificación.

De acuerdo a Roberto Pérez Pérez, viceministro de Economía y Planificación, el sector agroindustrial demanda inversiones en todos los eslabones de la cadena productiva, pues de forma general se caracteriza por un alto nivel de obsolescencia tecnológica.

“El país enfrenta en los últimos años un incremento de las limitaciones financieras, a las que se ha agregado el déficit de portadores energéticos, en medio de un recrudecimiento del genocida bloqueo norteamericano, lo que no permite aprobar y ejecutar las inversiones que se necesitan. Es por ello que se definen como prioridades generales, aquellas inversiones que generen exportaciones o disminuyan las importaciones”, agregó.

Ejemplo de ello —dijo— fue lo realizado en el 2019 por el Ministerio de la Agricultura. “Durante la ejecución del plan aprobado y ante las limitaciones de recursos decidió priorizar la ejecución de 138 inversiones, lo que permitió terminar y cumplir con su alcance 90 inversiones. Lo anterior requirió ralentizar o paralizar otras. Esto nos tiene que servir de experiencia, antes de iniciar una nueva inversión en una empresa, sistema productivo, OSDE u organismo, tenemos que evaluar, preguntarnos cuántos frentes tenemos abiertos, cuántas inversiones similares estamos ejecutando, las necesidades no pueden superarnos, tiene que imponerse la racionalidad.”, aseguró.

En este sentido, Pérez Pérez señaló que ALFICSA PLUS SA. es un ejemplo de las posibilidades de diversificación y encadenamiento productivo de la industria azucarera. Esta entidad produce para la exportación alcoholes finos de alta calidad, y además aprovecha los desechos del proceso industrial para fabricar gas carbónico, levadura torula y ensilado para la producción de carne de cerdo y fertirriego.

“A lo interno, comercializa los alcoholes a Havana Club Internacional para la producción de ron y a Suchel, para la elaboración de perfumes. Esta inversión tiene que recuperar la divisa invertida con su exportación”, puntualizó.

Por otra parte, en el caso de la Nave avícola es una inversión que debe ejecutar el país y en la que no se amortiza el financiamiento en divisas con la comercialización, aunque genera ahorros por el aumento de la eficiencia en la producción, alegó el viceministro del MEP.

“En estos casos debe asumirse con los ingresos externos generados por otras producciones y servicios, que el país necesita que sean eficientes para disponer de excedentes que puedan redistribuirse”.

Adonis Núñez Fonseca, viceministro de Economía y Planificación.

Randy Alonso conversa con los panelistas.

2 Comentarios »

  • Rosario dijo:

    NECESITAMOS QUE VISITEN EL ASENTAMIENTO LAS MINAS, EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS, EL PROYECTO SE A CAMBIADO MUCHAS VECES Y NO PARECE UN ASENTAMIENTO, NO SE SABE QUE PARECE ESO. Y LA CONSTRUCCIÓN SE HA DEMORADO DEMASIADO, LLEVAN MUCHO TIEMPO CONSTRUYENDO. DICEN QUE LOS QUE VAN A VIVIR EN ESE LUGAR TIENEN QUE PAGAR LA PLACA DE LA CASA, NO ENTIENDO EL PORQUE, YA QUE ESO LO ESTA HACIENDO EL ESTADO, PERO SI LE VAN A DESCONTAR TODO, COMO ELLOS VAN A TENER QUE PAGAR LA PLACA , NO ENTIENDO, SALUDOS

  • Oscar Ramos Isla dijo:

    Prepararnos con lo que tenemos, desarrollando nuestras potencialidades, minimizando gastos y agilizando los procesos industriales.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.