Oportunidades de la educación superior cubana para estudios de posgrado (+ Video)
Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo y Aniela Dumas Rojas
Actualizar a la población sobre las oportunidades que ofrece la educación superior cubana para realizar estudios de posgrado, así como explicar cómo se ha perfeccionado la formación académica de posgrado (maestrías y especialidades) y el sistema de grados científicos (doctorado) en función de las necesidades actuales y futuras de desarrollo, fue el propósito de la Mesa Redonda este jueves.
El ministro de Educación Superior, el Dr. en Ciencias Walter Baluja García, valoró como estratégico el desarrollo de los estudios de posgrado en Cuba, un tema que consideró ha ganado mayor importancia en los últimos años.
Al iniciar su intervención, destacó la relevancia que la Revolución cubana ha otorgado a los procesos educativos, cuyo desarrollo ha estado vinculado desde sus inicios al afán de superación de los profesionales en la nación.
“Recordemos la propia campaña de alfabetización y los miles de cubanos que estudiaron en la extinta Unión Soviética. Incluso, durante el Periodo especial no se cerró ninguna universidad y el posgrado en el exterior tomó fuerza”, comentó.
Agregó que en Cuba hay cientos de cursos de posgrado que no solo tienen una proyección científica, sino también profesional. “La tendencia es superar al profesional en su puesto de trabajo, utilizando las nuevas tecnologías de la información, cuyo mayor impulso se dio durante la pandemia”.
Asimismo, subrayó que hay propuestas de posgrado casi de manera permanente en todas las universidades a lo largo del año. “Más de dos tercios de los posgrados (especialidades, maestrías y doctorados) tienen sello de acreditación de excelencia”:
- 160 programas de doctorado.
- 547 programas de maestría.
- 965 programas de especialidad de posgrado (838 del Minsap).
- El 70% de los programas de doctorado son de excelencia.
- El 60% de los programas de maestría tienen categoría de excelencia.
- El 68% de los programas de especialidades tienen categoría de excelencia.
“Formamos profesionales de perfil amplio, y luego el posgrado continuado actualiza al profesional para enfrentar las demandas que se le presenten”, dijo.
Cursar estudios de posgrado sin perder impulso
Por su parte, la Dra. en Ciencias Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Posgrado del MES, comentó que las principales normativas que rigen las políticas de posgrado en el país y el sistema de grados científicos fueron aprobadas en 2019.
“Con el paso del tiempo y a partir de las dinámicas establecidas tras la pandemia de COVID-19, nos dimos a la tarea de actualizar estos planes”, señaló.
León Díaz destacó que se modificó el acuerdo del Consejo de Ministros, lo que autoriza de manera inmediata, tras la culminación de la carrera, el acceso de los jóvenes recién graduados a estudiar una maestría, doctorado o especialidad de posgrado, como es práctica habitual en el sector médico.
“Es cierto que durante ese primer año de graduación deben prepararse para el empleo, pero es muy positivo que desde ese primer año el joven pueda acceder a la formación de posgrado, cursando, por ejemplo, una maestría o una especialidad.
“Llamamos al apoyo y comprensión de los organismos empleadores para garantizar y crear condiciones que faciliten la continuidad de estudios de posgrado de los trabajadores. Es necesario que los jefes o empleadores participen en esta formación y faciliten escenarios que cuenten con las tecnologías más avanzadas, así como buenas prácticas”, afirmó.
Finalmente, informó que se está desarrollando un proceso de validación de becas doctorales en Cuba, comenzando por BioCubafarma, con la anuencia del MES y el Citma. “Se otorgaron 10 becas a jóvenes cubanos muy talentosos”.
Amarilys Torres Ramírez, directora de Educación de Posgrado del Ministerio de Educación Superior (MES), destacó que este proceso está respaldado por un marco legal que obliga a los organismos a invertir en la formación de una fuerza laboral calificada, ya que es una inversión necesaria.
“Con la reducción de los estudios universitarios a cuatro años, la necesidad de formación continua se vuelve aún más imperativa, especialmente en lo que respecta a la especialización en el puesto de trabajo. Este enfoque es estratégico para el desarrollo del país”, señaló.
Añadió que la organización del posgrado se realiza de manera “normal y natural”, ofreciendo oportunidades de superación profesional durante todo el año, adaptándose a las necesidades a través de “cursos, talleres y entrenamientos”.
No obstante, también se requiere explorar alternativas como conferencias especializadas. En tanto, la formación académica de posgrado se estructura principalmente en maestrías y especialidades, seguidas por grados científicos.
Torres Ramírez subrayó que, una vez que un profesional obtiene el título de doctor, es esencial que continúe actualizándose para poder capacitar a las nuevas generaciones, lo cual solo es posible mediante una participación activa en el proceso de posgrado.
En cuanto al acceso a los estudios de posgrado, las maestrías son diseñadas con una “conceptualización científica” que abarca no solo la investigación, sino también la administración y la docencia, dedicando el 50% de los créditos a estos aspectos.
“Se han implementado cambios en la duración de los programas para simplificarlos, permitiendo que las especialidades y maestrías se completen en un año sin comprometer la calidad, gracias al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que facilitan la formación desde el puesto de trabajo”, comentó.
Los programas de especialidades están orientados a la actualización y perfeccionamiento profesional, lo que atribuye mayor importancia a la implicación de los organismos en este proceso.
“Las convocatorias para cursos son públicas y, si un organismo enfrenta problemas específicos, puede solicitar apoyo a la universidad. Estas convocatorias están abiertas por temáticas y tienen como único requisito ser graduado universitario”.
Por su parte, Mario Martín Garateix, director de Grado Científico, recordó que el año 2019 marcó una pauta en el cambio de la política del sistema nacional de grado científico, lo que dio lugar a la actualización de las normas y el funcionamiento de la Comisión Nacional de Grado Científico.
Se prevé que para el año 2024 se concluyan 160 programas de formación profesional.
Finalmente, Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, sostuvo que se debe continuar profundizando las transformaciones “y hacer que transformen culturalmente la mente de los profesionales. A través del posgrado se tiene una puerta abierta a la adquisición de nuevos conocimientos, capacidades y competencias”.
Dijo que se debe profundizar en las competencias que se quieren lograr con la formación del postgrado y, en particular, con la formación doctoral, con el fin de lograr que tras graduarse los profesionales tengan desempeños superiores y se multipliquen los nuevos profesionales que se están formando.
“Fortalecer la formación de postgrados en las universidades municipales. Y que el postgrado tribute a mejores estrategias de desarrollo en organismos, empresas y territorios, y que, al mismo tiempo, esa estrategia genere las demandas de postgrado que se necesitan para implementarse, y que conlleve a una mejor gestión del capital humano más pertinente que nos ayude a ser más objetivos en las estrategias de desarrollo a todos los niveles”, dijo.
Haga un comentario.