Visiones desde la banca internacional
Representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) aportaron una singular visión en la segunda jornada de trabajo del XII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que sesiona en el habanero Palacio de Convenciones.
Un alto ejecutivo del FMI, Rafael Romeu, quien ostenta un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, ofreció una conferencia sobre la actualidad del turismo en el Caribe, en la que ponderó las potencialidades de la llamada Industria del ocio en Cuba.
Después de demostrar con cifras y datos la caída del turismo en la región caribeña, el también profesor de la Universidad de Yale señaló que Cuba lidera ese sector, luego de lograr durante el pasado año, el mayor crecimiento en el área.
El encargado de las proyecciones económicas que hace el FMI para América Latina auguró que de eliminarse las actuales restricciones de viaje, Cuba recibiría en el primer año tres y medio millones de turistas norteamericanos.
“Por cada dólar que ingresa el turismo en los países caribeños, apenas quedan 15 centavos como promedio en las naciones que reciben a los vacacionistas”, reveló más adelante Romeu.
El experto explicó que esas naciones tienen una alta dependencia del mercado externo, por lo que están obligadas a recurrir a las importaciones para satisfacer las necesidades de la industria turística, vinculada estrechamente a la emisión de vacacionistas desde Estados Unidos.
Romeu señaló que está probado que al aumentar el desempleo y disminuir los salarios en Estados Unidos, caen de inmediato los ingresos del Caribe por turismo, fenómeno agudizado por la actual crisis económica.
El especialista, quien desde hace nueve años trabaja en el FMI, abogó porque las naciones caribeñas desaten sus posibilidades productivas para poder sustituir importaciones en el turismo.
Por su parte, el brasileño Francisco Ferreira, funcionario del Banco Mundial, abogó por un rol más activo del Estado para generar soluciones que conlleven a la igualdad de oportunidades, lo que NO sólo sería más justo sino que acarrearía un incremento en el desarrollo productivo de las sociedades.
Ferreira señaló que la desigualdad de oportunidades, se traduce en resultados contrastantes, dentro y entre las naciones.
Ejemplificó como la inequidad crece cada vez más en Estados Unidos, al igual que entre los países, donde persisten diferencias sustanciales en cuestiones primordiales como la mortalidad infantil o la esperanza de vida.
En otro de los salones del Palacio, el cubano Luis Suárez, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, denunció la amenaza de integración coercitiva con la que Estados Unidos pretende someter al Caribe.
Suárez señaló el aumento de las bases norteamericanas en la zona bajo el pretexto de la seguridad colectiva, algo que esconde el propósito de someter a las naciones caribeñas a la hegemonía de Washington.
También la especialista mexicana Ana Esther Ceceña, del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, resaltó las actuales maniobras expansionistas, las cuales aseguró que estaban planificadas desde antes de la llegada de Obama a la Casa Blanca.
Ceceña puso como ejemplo lo sucedido en Haití tras el reciente terremoto, que sirvió para justificar la invasión de miles de soldados norteamericanos bajo el pretexto de una supuesta ayuda humanitaria.
Este jueves varios especialistas exponen sus criterios sobre las consecuencias de la debacle económica para sus respectivos países y las implicaciones en las relaciones económicas entre la Unión Europea y nuestro continente.
También se debate en la sesión matutina sobre las características de la integración energética latinoamericana y caribeña, mientras que otra ponencia presenta las ventajas de la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como oportunidad de avance frente a la destrucción provocada por la crisis.
Igualmente se presentará el libro La Guerra Invisible. Estados Unidos en las sanciones contra Iraq, del norteamericano Joy Gordon, profesor de la Universidad de Fairfield.
Hoy también se tratarán las perspectivas de la economía latinoamericana y caribeña, así como una nueva propuesta de arquitectura financiera para la región.
Un panel internacional profundizará en la integración como alternativa frente a los desafíos globales, mientras el ministro de Economía ecuatoriano, Gustavo Borja, disertará sobre la agenda económica de la Revolución impulsada por el presidente Rafael Correa.
El profesor sueco Hans Soderstrom explicará las características de la crisis en los países nórdicos, la vulnerabilidad de sus economías y las medidas para resistir los embates financieros.
Por otra parte, Miguel del Cid, director para Cuba y México de la Organización Internacional del Trabajo expondrá su tesis sobre la crisis y el empleo en América Latina.
(Raúl Menchaca, de Cubahora)
Haga un comentario.