Cuba y Fidel, temas sobresalientes en conferencia en India

Conferencia brindada aquí por el investigador Ricardo Pérez. Foto: Prensa Latina

Temas como el desarrollo de Cuba en la biotecnología y el papel de Fidel Castro en la conformación de la sociedad de la isla, sobresalieron en una conferencia brindada aquí por el investigador Ricardo Pérez.

Luego de su presentación Ciencia, Literatura y Arte en el escenario de Latinoamérica del siglo 21, el jefe de Relaciones Internacionales del Instituto Finlay de Vacunas, perteneciente a BioCubaFarma, explicó aspectos de la actualidad de la isla al estudiantado congregado en el salón Ho Chi Minh de la Universidad Jamia Millia Islamia.

Ávidos de conocimientos sobre Cuba, la joven audiencia, entre la cual se encontraban invitados estudiantes de la Universidad de Delhi, se interesó, asimismo, por los principales sectores de la nación caribeña y las relaciones con Estados Unidos, entre otros temas.

El investigador cubano, quien se encuentra aquí en estudios de postgrado, explicó que la biotecnología es uno de los fuertes pilares dentro del progreso científico de la nación caribeña.

También se refirió al bello entorno natural que caracteriza a la nación caribeña con playas de ensueño que hacen al país un destino ideal en el sector del turismo.

De igual modo, señaló la conexión entre India y Cuba por el amor a la música, la danza, es decir, a las artes en general.

En cuanto a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Ricardo Pérez afirmó que actualmente debido a la política de confrontación de Washington resulta difícil establecer nexos bilaterales.

Habló del bloqueo sin sentido que por más de 60 años mantiene Estados Unidos contra la isla caribeña y expresó optimismo en que algún día ese tipo de política norteamericana llegará a su fin y ambas naciones podrán sentarse a conversar sobre la base del respeto y en igualdad de condiciones.

Sobre el papel de Fidel Castro en la conformación de la sociedad cubana actual, el experto enfatizó que gracias a su liderazgo, Cuba dejó de ser el patio de recreo de Estados Unidos para convertirse en un país independiente con un pueblo con dignidad.

El experto cubano acotó que los logros que hoy la isla ostenta en sectores como la biotecnología, la cultura y el deporte resultaron de los programas iniciados y desarrollados por Fidel Castro.

Con anterioridad, Ricardo Pérez expuso con enjundiosos ejemplos la universal relación entre ciencia y arte, lo cual graficó con figuras como Albert Einstein (1879-1955), el cubano Carlos Juan Finlay (1833-1915) y el brasileño Carlos Chagas (1879-1934).

También con otras personalidades contemporáneas como el director general del Instituto de Vacunas Finlay de Cuba, Vicente Vérez Bencomo, creador de varias vacunas, y Bonnie Brado Puno, una colombiana ingeniera especializada en robótica de la NASA.

(Con información  de Prensa Latina)

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.