Proyectan objetivos de la Educación general en Cuba para 2025

Las metas del presente año se enfocan en fortalecer la formación, superación y atención de directivos y docentes, y en elevar la calidad del sector. Foto: ACN

El Ministerio de Educación (Mined) analizó durante la reunión anual de trabajo de ese organismo, el cumplimiento de los objetivos y las deficiencias del sector en el período anterior y propuso las líneas de trabajo para el 2025.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, presidieron este encuentro en el cual Naima Trujillo Barreto, titular de Educación, destacó que las proyecciones del 2025 se orientan al perfeccionamiento de la labor educativa y político-ideológica, y a la atención integral de los docentes para contribuir a su permanencia y especialización.

Refirió que se velará por el avance en la implementación del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como principal plataforma para garantizar la calidad educativa y el proceso de transformación digital y la comunicación, como pilares de la gestión de Gobierno, considerando la actividad de ciencia e innovación como principal herramienta movilizadora para el desarrollo.

Las metas del presente año se enfocan en fortalecer la formación, superación y atención de directivos y docentes, y en elevar la calidad del sector para contribuir a la formación integral de los educandos, anotó la ministra.

Trujillo Barreto señaló que se tendrá en cuenta la necesidad de potenciar la transformación digital y la comunicación institucional, así como aumentar la formación de la fuerza de trabajo calificada en correspondencia con las demandas actuales y perspectivas de cada territorio, y garantizar el aseguramiento de los recursos tecnológicos, materiales y financieros.

Díaz-Canel Bermúdez insistió en lograr distinguir las competencias y retos profesionales para realizar un plan de capacitación acorde a los nuevos desafíos del perfeccionamiento, además de reconocer el papel, a nivel local, de los profesores como tutores de cada enseñanza.

Enfatizó en potenciar la formación periódica motivadora y en lograr la participación de los educadores en la toma de decisiones junto a sus estudiantes.

Durante el balance trascendió que en 2024 se reforzó la generalización de la concepción circular y la introducción de los nuevos materiales de aprendizaje, lo que ha favorecido la preparación metodológica de los docentes y la implementación de las nuevas formas de trabajo como análisis en los proyectos educativos de grupos e instituciones y el trabajo en red.

Resultó favorable el trabajo integrado entre el Mined y el Ministerio de Educación Superior, el seguimiento a la estrategia de las Ciencias Básicas y la identificación con mayor precisión los elementos metodológicos para la enseñanza desde la primera infancia.

El sistema de atención a los estudiantes de alto rendimiento benefició los resultados en el ciclo competitivo internacional, al obtener 38 medallas y 18 menciones honoríficas, en diferentes eventos, siete más que el año anterior, lo que ubica a Cuba en un lugar notorio a nivel regional, se conoció en el encuentro de este martes.

Marrero Cruz, por su parte, explicó que el 2024 fue un año de circunstancias excepcionales con el aumento del bloqueo de los Estados Unidos, el incremento de la guerra mediática y las tensiones económicas que han impactado en el sistema educativo, por lo que ha debido reinventarse para resistir, crear y desarrollar su misión revolucionaria.

Para lograr los objetivos planteados en este balnace anual, señaló la importancia de enfrentar y avanzar en la introducción de nuevos materiales para el perfeccionamiento, trabajar en la creación de redes de trabajo científico-metodológico para lograr la categorización de más docentes en doctorados y maestrías, y el reordenamiento de la red escolar teniendo en cuenta la disminución demográfica.

El jefe de Gobierno insistió en implementar con fuerza el uso de la tecnología como fuente de enseñanza, impulsar la participación de los estudiantes en tareas de impacto social como la socialización con diferentes instituciones, y estimular instauración de las casitas infantiles.

Asistieron también al balance del Mined Susely Morfa, miembro del Comité Central del PCC y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, y Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro de la República.

(Con información  de ACN)

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.