Principales elementos sobre Ley del Presupuesto del Estado para el año 2016 (+ Fotos y Video)

Directivos del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) comparecieron este martes en la Mesa Redonda para informar sobre los principales elementos de esta Ley, aprobada en la Asamblea Nacional el pasado 29 de diciembre, y las medidas de impacto social que incluye.

Fotos: Roberto Garaicoa

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda

La Ley del Presupuesto del Estado para el año 2016 se enmarca dentro del plan de la economía, caracterizado por una potenciación en todos los órdenes de sus niveles de eficiencia, para alcanzar el crecimiento proyectado del PIB en 2 %.

Directivos del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) comparecieron este martes en la Mesa Redonda para informar sobre los principales elementos de esta Ley, aprobada en la Asamblea Nacional el pasado 29 de diciembre, y las medidas de impacto social que incluye.

Alejandro Gil Fernández, viceministro primero del ramo, ahondó en que la Ley del Presupuesto del Estado para el año 2016 contó con una mejor compatibilización de los niveles de actividad planteados en el plan de la economía y garantiza la sostenibilidad de las políticas públicas que se aplican en la actualización del modelo económico.

Puntualizó que el déficit tiene que responder a un límite y que los gastos se financian con contribuciones, aportes al presupuesto… “Pero hay gastos que se financian con la deuda pública. Es dinero prestado porque es uno que hay que devolver en períodos futuros y la amortización de esa deuda tiene que ser sostenible”.

Destacó que la deuda, planteada en 6 203,2 millones de pesos, es para cubrir el 10 por ciento del total de los gastos y que tiene un componente en inversiones. “No es lo mismo endeudarse en gastos de consumo que en inversiones, que pueden financiarse con deudas, porque tendrán rendimientos futuros, y en las inversiones sociales tendrá rendimiento en disponer de una población más culta y productiva”.

Aclaró que la deuda está planificada en función de financiar inversiones, y sobre todo en producciones nacionales (arroz, frijoles, carne de cerdo) que están inscritas en el Plan de la economía.

Consideró importante señalar que tanto los ingresos como la deuda son finitas, y esos límites constituyen el máximo de gasto. “No se puede gastar más que la capacidad que tenemos de endeudarnos. Tenemos que establecer prioridades por ello. Es algo en lo que hemos trabajado en los últimos años, porque el gasto del presupuesto no es una agregación de demandas, sino una prioridad condicionada por los niveles de ingreso y los niveles de deuda que deben ser sostenibles en el tiempo”.

En su intervención, el Viceministro primero del Ministerio de Finanzas y Precios comentó que las cifras de ingreso son coherentes y el nivel de endeudamiento es compatible con los equilibrios macroeconómicos. “Lo cual fue posible con un ejercicio integrado en el que interviene el MEP, el Banco Central de Cuba y el MFP”.

Como todo es finito, dijo, lo primero que tenemos que hacer es establecer prioridades, y estas responden a las políticas que están aprobadas, por ello tienen un respaldo presupuestario y están garantizados los recursos que las financian.

En sentido general, refirió, los niveles de actividad que se planificaron son similares a los de 2015. La Ley del Presupuesto del Estado para el año 2016 respalda los gastos de capital, fundamentalmente inversiones materiales para el sector presupuestado y obras de infraestructura con crecimiento del 25 % en relación con el estimado del año 2015.

Insistió en que los recursos hay que administrarlos de manera eficiente. “Los niveles de ingreso hay que gestionarlos, los cuales están en la actividad empresarial. Y otra característica del trabajo en función de la planificación del presupuesto, es que hemos dado pasos para hacerlo con base contable. Hay que alejarse de los documentos estadísticos e ir a los registros primarios de la contabilidad, para tener una mayor razonabilidad de los recursos presupuestarios”.

Alejandro Gil añadió que los ingresos se planifican en función de un potencial de la economía y en base a una mayor eficiencia del sector empresarial, en lo asociado con la utilidad. “En este cálculo, apreciamos que todavía tenemos reservas de eficiencia que permitirían menores niveles de gasto”.

Compartió que aunque el Presupuesto se aprueba de manera anual, la deuda no se circunscribe a igual período, sino que va transitando de un año a otro, “por eso decimos que debe de ser sostenible, porque sino tienes que hacer ajustes en los gastos, y habría contracción del gasto público. Tenemos que decidir con responsabilidad fiscal, porque no se puede endeudar a las generaciones futuras”.

Vladimir Regueiro, director de Finanzas y precios, explicó que cuando se concibe la Ley del Presupuesto se deslindan las responsabilidades sociales de los que reciben financiamiento del presupuesto, con los límites de administración y con los destinos concebidos. “Porque esta Ley es una previsión de los recursos financieros y de los destinos. Por lo general coincide con un año natural esa estimación de ingresos y de gastos, y no puede verse como enmarcación, porque las entidades que participan se convierten en actores del uso y control de esos recursos”.

Sostuvo que en el presupuesto se concreta la decisión de la Asamblea Nacional, como órgano superior del Estado, a partir de los programas económicos y sociales que se van a priorizar. “Esta decisión responde a un proceso ordenado, lo cual viene determinado por la propia proyección de los programas nacionales”.

Conceptualizó que el presupuesto es la principal herramienta de la gestión de los recursos de un estado, y por ello tiene que tener un respaldo normativo. “En nuestro caso, es la Asamblea la que define cuáles son las prioridades que se deciden captar, y es el Consejo de Ministros quien tiene la responsabilidad de elaborar ese presupuesto, y en el MFP recae ese encargo estatal. Todo ello está ordenado en un Decreto-Ley que establece este procedimiento”.

Como bases legales, dijo, está la Constitución de la República y el Decreto-Ley para ordenar el procedimiento, a lo que se suman otros sistemas que actúan de forma imbricada, como el de tesorería, el sistema tributario… todo ello posibilita el acercamiento de los estados financieros.

La norma en discusión precisa las facultades que se atribuyen al Ministro de Finanzas y Precios, así como al Consejo de Ministros y al Consejo de Estado en lo referente a modificaciones presupuestarias.

Es un proceso de alcance largo y comienza con la aprobación, por el Consejo de Ministros, de las directivas generales para elaborar el Anteproyecto de Ley del Presupuesto. “Sobre estas bases, el MFP puede definir precisiones o directivas para organismos, y los que reciben financiamiento elaboran sus anteproyectos. No se trata de sumar, sino de integrar, y es posible la realización de ajustes para lograr los equilibrios presupuestarios”.

Siguiendo este ciclo, ordenado y reglamentado, fue aprobada la Ley del Presupuesto del Estado, que va a regir del 1ro. de enero al 31 de diciembre de 2016, que hace asignación de recursos a los sujetos presupuestario. “Está contenida en sus regulaciones el uso y los destinos de estos recursos para conseguir los fines previstos en los programas de desarrollo económico y social. Y para ordenar todos estos fines, la Ley está estructurada en capítulos”.

Vladimir Regueiro hizo énfasis en que la Seguridad Social, tiene un tratamiento dentro de la Ley, para proteger a nuestros trabajadores. Este presupuesto, que viene creciendo, es deficitario y requiere de un manejo específico.

Resaltó que con el objetivo de dotar de un soporte contable las operaciones del presupuesto, está la normativa para la contabilidad gubernamental, un sistema que se va consolidando.

Lourdes Rodríguez, directiva igualmente del Ministerio de Finanzas y Precios, compartió que las inversiones generan capacidades y el desarrollo productivo. Al tiempo que destacó que el 70 por ciento de los gastos este año estarán dedicados a sectores como educación, salud, cultura y deporte, y a la asistencia social. En ello se enmarcan los niveles de actividad previstos en función de los planes y previendo las fuentes de ahorro con lo que tenemos que hacer más eficiente el uso del gasto público.

Argumentó que se le da continuidad al programa de atención del envejecimiento poblacional, con la construcción y mejoramiento de centros educacionales, casas de abuelo…

En su intervención aludió a que se proyecta incrementar el impuesto por la venta de materiales de la construcción para subsidiar a personas naturales que así lo requieran para ejecutar acciones constructivas. “Unos mil millones de pesos se otorgarán en los presupuestos locales de manera más inmediata, por la manera en que se compensen los flujos. En los gobiernos locales se puede disponer mensualmente de ese recurso. Estamos trabajando para un proceso de acercamiento a la respuesta objetiva y a la solución del caso”.

Se flexibiliza además la utilización de la contribución territorial, se simplifica el régimen tributario de 17 actividades del trabajo por cuenta propia, y se incrementa en un 10 % los límites de gastos deducibles para el cálculo anual sobre el impuesto de ingresos personales.

Del mismo modo, la Ley del Presupuesto prevé aplicar en el segundo semestre la contribución especial a la seguridad social y el impuesto sobre ingresos Personales a los trabajadores vinculados al sistema empresarial cubano; reduce el impuesto sobre la utilización de la fuerza de trabajo del 12 al 10 % y propone aprobar un grupo de medidas para estimular la producción agropecuaria.

Esta Ley, además, introduce medidas para hacer más eficientes el manejo de las cuentas de tesorería, y asegura los gastos que garantizan los servicios sociales básicos en niveles similares al año actual, así como los recursos financieros que sustentan la aplicación de las políticas aprobadas como parte de la actualización del modelo económico.

Los ingresos tributarios se proponen crecer en un 11 %, constituyendo la fuente fundamental de los ingresos al presupuesto, los ingresos por  las formas de gestión no estatales crecen un 6 %, representando un 8 % de los ingresos tributarios.

Se establecen, dijo, beneficios a los presupuestos de los municipios por la contribución territorial, flexibilizando su utilización.

Hay otras razones que se han incluido en esta Ley, comentó, como la cobertura de los subsidios a precios minoristas, que conocemos por la protección de la canasta normada, de la tarifa eléctrica…., y existen otras producciones que tiene costos superiores y tienen expresión en los subsidios que el presupuesto otorga que se convierten  en ingresos al trabajador.

Explicó que con una población como la nuestra, de mayor esperanza de vida, tenemos más garantías de largo plazo. “Los salarios han ido avanzando a mayores cuantías. Las jubilaciones se han beneficiado, a partir de la actualización del Código del Trabajo, y se respaldan con más de 100 millones a los más de 1 700 pensionados con que contamos en el sistema de seguridad social”.

En los minutos finales de este espacio, Alejandro Gil puntualizó que están en la etapa de desagregación del presupuesto, y en la preparación de todos los implicados. Además, esta desagregación se discute con los trabajadores, en lo que participa la CTC. Compartió que también circulará un tabloide especial para la población, para que gane en más cultura sobre el Presupuesto del Estado.

Esta Ley expresa  avances en el proceso de perfeccionamiento del Sistema de Administración Financiera del Estado en correspondencia con el pronunciamiento de la Asamblea Nacional, se precisa y acorta el proceso de notificación y desagregación del Presupuesto, se aprecia una optimización de la operatoria de la Tesorería y se reconoce el Estado de Ahorro, Inversión y Financiamiento, lo que permite exponer el resultado financiero y la demanda de financiamiento total del presupuesto incluyendo la amortización de la deuda pública con vencimiento en el año.

El Viceministro Primero insistió en que debe prestarse especial atención por todos los niveles de dirección a las reservas de eficiencia que potencialmente contiene este presupuesto, a partir del incremento de las medidas de control.

Lourdes Rodríguez, directiva igualmente del Ministerio de Finanzas y Precios, compartió que las inversiones generan capacidades y el desarrollo productivo.

Vladimir Regueiro, director de Finanzas y precios, explicó que cuando se concibe la Ley del Presupuesto se deslindan las responsabilidades sociales de los que reciben financiamiento del presupuesto, con los límites de administración y con los destinos concebidos.

Alejandro Gil añadió que los ingresos se planifican en función de un potencial de la economía y en base a una mayor eficiencia del sector empresarial, en lo asociado con la utilidad.

En su intervención, el Viceministro primero del Ministerio de Finanzas y Precios comentó que las cifras de ingreso son coherentes y el nivel de endeudamiento es compatible con los equilibrios macroeconómicos.

2 Comentarios »

  • Adolfo Quirch Sánchez dijo:

    Muy interesante las dos mesas sobre el Presupuesto.

    Pero quisiera recomendar que se revise el correo que le envié al Co. Randy a la dirección (‘mesaredonda@enet.cu’) los pasados días 11,12,13 y 17 de febrero, en los que hago una alerta, sobre un tema económico importante. Y que tuvo la oportunidad de comentarle a los Co. Alejandro Gil, Co. Vladimir Regueiro y la Co. Lourdes Rodríguez, antes de empezar, al terminar o en un receso del programa.

    No pretendo que el comentario se publique, pues aunque no es ajeno al tema, no creo que sea de interés para los foristas, sólo pretendo llamar la atención para que se pongan en contacto conmigo.

    Será en favor común, gracias Adolfo.

  • Alexei dijo:

    Tuve la suerte de sentarme a ver la primera parte de esta mesa “Principales elementos sobre Ley del Presupuesto del Estado para el año 2016”, escuche temas muy importantes y subsidios que no consideraba que se hubiesen tenido en cuenta en este presupuesto. Ahora me detengo a reflexionar con algo que sucede en la central provincia de Sancti Spíritus y no creo que este sea el único caso:
    Mi padre es cuentapropista y no percibo que se proyecte una iniciativa para el impulso de los particulares con respecto a la TARIFA ELÉCTRICA, creo se debe pensar en cómo incentivar al sector particular, opino que se debe negociar el consumo y las tarifas a pagar según la actividad que se realiza, al igual que se hace con el sector estatal. -¡No es justo imponerle al cuentapropista que produce un bien o un servicio el importe progresivo que se le imponen a las viviendas para impulsar al ahorro!-. La cuenta es simple, solo se puede producir una cantidad limitada (panes, dulces, cerámica, etc.) que no llegue el consumo de los hornos de 1001Kw – 5000Kw, a partir de este consumo es mejor apagar las luces y no trabajar, todo lo que produzcas mayor a esto no genera ganancia, es para pagar la electricidad. Además en este momento la tarifa al sector estatal ha bajado (debido al llamado factor K), ¿por qué no sucede lo mismo para los particulares?.
    Recuerdo que al inicio mi padre tenía un contrato para consumir el Kw a una tarifa fija cada mes, esta variaba (supongo que debido al factor K) pero nunca superaba los 350$; en estos momentos no baja de 1100$. Así es muy difícil poder producir, en todos los países del mundo se cuida al sector particular, claro… siempre que este particular contribuya al desarrollo local o nacional. Supongo que este sea el caso, jamás he conocido a nadie más legal que mis padres.
    Espero poder escuchar esta tarde algo referente a esto.
    Muchas gracias.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.