Cuba se alista para la temporada ciclónica (+ Video)

Por: Leticia Martínez

Foto: Roberto Garaicoa

Emisión: 21/05/2019

Como cada año por estas fechas, Cuba se alista para el comienzo de la temporada ciclónica, que comienza en junio y dura hasta noviembre. El tema —habitual en las conversaciones de los cubanos tras tantos años de enfrentamiento a fuertes vientos — volvió a la Mesa Redonda, donde los especialistas detallaron las características de esta nueva temporada, los peligros que supone y la preparación que se precisa para no lamentar pérdidas de vidas y daños a la economía familiar y nacional.

La jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología y rostro habitual en la televisión cubana, Miriam Teresita Llanes, detalló que la Isla no solo es asediada por ciclones tropicales, que son los que más la población conoce, sino por otros fenómenos peligrosos como las tormentas locales severas, en las cuales se reportan vientos lineales fuertes superiores a los 90 kilómetros por hora; las lluvias intensas, que pueden producirse por ondas tropicales, bajas superiores y vaguadas; las inundaciones súbitas; así como tormentas eléctricas, que causan anualmente más fallecidos que cualquier otro evento.

Acerca de la temporada del 2019 explicó que existe una lista con los posibles nombres de las tormentas tropicales y huracanes, entre ellos Andrea que ya se formó y también se disipó. “El pico de la temporada siempre se presenta desde finales de agosto, septiembre y hasta octubre. Los elementos peligrosos en los huracanes son las lluvias intensas, los vientos, la surgencia o marea de tormenta, las fuertes marejadas y los eventos que se producen en la pared del ojo del huracán, que pueden incluir tornados”.

Precisó la especialista que la actual va a ser una temporada próxima a lo normal. Se están pronosticando, dijo, once tormentas tropicales, de ellas 6 pudieran convertirse en huracanes. Existe una probabilidad moderada de que se forme uno en el Mar Caribe (46%); uno de procedencia atlántica que entre también al Mar Caribe (80%); así como el peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán (40%). “El pronóstico es un basamento estadístico, nadie sabe dónde va a surgir un ciclón, por eso tenemos que observar los números con cuidados”.

Recordó que el año pasado se formaron quinces tormentas tropicales en nuestra área geográfica; ocho de ellos alcanzaron la categoría de huracán y dos ciclones nos afectaron: uno subtropical que fue Alberto y el huracán Michael que resultó intenso.

UNA RED FUERTE DE VIGILANCIA METEROLÓGICA

El sistema meteorológico de Cuba está conformado por 8 centros nacionales, 14 centros provinciales, 68 estaciones meteorológicas y 8 radares, lo que es sostenido por 1 404 trabajadores en toda la Isla.

Así lo informó en el programa televisivo de este martes, el doctor Celso Pazos Alberdi, director del Instituto de Meteorología, quien agregó que la institución opera 7 sistemas de vigilancia y alerta temprana, de los cuales uno se encarga de los ciclones y fenómenos extremos, porque aunque la temporada ciclónica se enmarca de junio a noviembre, durante todo el año ocurren otros fenómenos peligrosos y es necesario mantenernos los 365 días vigilantes del tiempo, del clima y de todo lo que pudiera afectar a la población o la economía.

“En el país se ha desarrollado una formación importante de técnicos medios, licenciados, másteres y doctores en ciencias, lo cual permite que tengamos un sistema de pronósticos de alta efectividad, comparable con países desarrollados”.

Desde el año 2006 hasta el 2018, argumentó, la efectividad de los pronósticos del tiempo en Cuba ha estado por encima del 90% en todo el país. Este año el Centro de Pronósticos tiene una efectividad del 93%, a pesar de los fenómenos severos que nos han azotados de enero hasta mayo, que son súbitos y tienen pronósticos más complejos. Los centros meteorológicos provinciales, apuntó, tienen en un conjunto una efectividad del 93,6% a nivel nacional.

Pazos Alberdi comentó además que el país ha establecido un programa de modernización de radares meteorológicos, dirigido por la máxima dirección del Gobierno y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el cual ha permitido que “hoy llegamos a la temporada ciclónica con una situación favorable y superior al año pasado, cuando teníamos algunos radares sin funcionar”.

Al respecto, informó que actualmente los ocho radares con que cuenta el país están trabajando y siete de ellos se encuentran visibles en internet, solo resta el de La Bajada, en Pinar del Rio. Refirió el directivo que este último, el de la Gran Piedra en Santiago de Cuba y el de Punta del Este en la Isla de la Juventud, son los más envejecidos y están siendo sometidos a un proceso de mantenimiento y modernización.

Dio a conocer que la segunda etapa del programa para modernizar los radares es su “doplerización”, lo cual les va a dar una calidad superior y podrán mejorar el seguimiento a los fenómenos meteorológicos.

Además, tenemos una treintena de estaciones meteorológicas automatizadas y se ha avanzado de manera particular en la informática y las comunicaciones. “Hemos ampliado este año la conectividad, todas las estaciones tienen un megabit y los radares alcanzan los 4 megabit”.

Otro paso importante, agregó, ha sido el programa constructivo en el sistema meteorológico nacional. El año pasado se terminó un nuevo centro en Ciego de Ávila, que está dotado del mejor equipamiento con personal muy calificado. Igualmente, finalizó la construcción de la estación del Valle de Caujerí en Guantánamo; y se realizan las inversiones del centro meteorológico de Matanzas y las estaciones de Melena del Sur y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

AGUA QUE VA A CAER

A la Mesa Redonda acudió también este martes, el director general de Gestión Integrada del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Emilio Cosme Suárez, quien informó que hoy en el país se ha precipitado el 88% de las lluvias de la media histórica nacional.

La región oriental, que ha sido la más afectada siempre, se encuentra al 68% de la media histórica; la región central está al 102% y la occidental al 94%. “Específicamente Santiago está al 33% de su media histórica y Guantánamo al 59”.

Aclaró el ingeniero que nuestro país presenta un estado favorable en el llenado sus embalses y tiene condiciones para enfrentar cualquier situación atmosférica. “No es mismo que cuando el ciclón Flora, cuando se tenían 13 embalses que acumulaban unos 48 millones de metros cúbicos de agua. A partir del programa hidráulico y la voluntad creada por Fidel en el año 1963, hoy contamos con 242 presas y más de 700 micropresas, donde pueden almacenarse más de 9 mil 700 millones de metros cúbicos de agua”.

Esa capacidad, precisó, está actualmente al 55%, por lo cual existe  seguridad  para enfrentar el periodo lluvioso. “Tenemos una situación favorable para abastecer de agua los principales programas de la economía y a la población”.

No obstante, apuntó el directivo que algunos territorios presentan una situación más complicada, como es el caso de la provincia de La Habana, que está por debajo del 25 % de llenado, y otras seis más que se encuentra entre el 25% y el 50%: Guantánamo, Granma, Las Tunas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Mayabeque.

“Hoy están afectados más de 138 mil habitantes por el alargamiento de los ciclos y por la distribución del agua en pipa más de 69 mil, sobre todo del oriente y el centro de la Isla”.

Cosme Suárez subrayó luego que se ha pronosticado que en el periodo lluvioso caiga el 70% de la lluvia de la media histórica del país. Los meses más húmedos, recordó, son mayo, junio, septiembre y octubre; y habrá un incremento gradual de las precipitaciones, que ya se viene notando en las últimas 72 horas, con más de 120 millones de metros cúbicos de agua que ha llegado a nuestros embalses.

El INRH puntualizó todas las medidas, se hizo una caracterización de las áreas de inundaciones que están aguas abajo de la presas y se revisaron los hidromecanismos de la infraestructura hidráulica del país, los sistemas de comunicaciones y la responsabilidad territorial de cada cual en el manejo y operación de las cuencas hidrográficas.

SIEMPRE PREVENIR

“Ningún territorio de nuestro país está exento de cualquier evento ciclónico, ello está demostrado desde el 2001 hasta el huracán Irma en el 2017”. Con esa contundente verdad inició su intervención en la Mesa Redonda el segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, el coronel de la reserva Luis Ángel Macareño Veliz, a quien “la experiencia indica que a ningún fenómeno que se acerca al área geográfica de Cuba se le debe quitar atención”.

El país ha protegido durante todos los años de enfrentamiento a los ciclones unas 15 millones de personas. En este trabajo de evacuación, refirió, sobresalen los huracanes Iván e Ike, en los que se pusieron a buen resguardo 2 millones de personas

Macareño Veliz detalló que la alerta temprana está integrada por la vigilancia, la alerta y pronóstico de peligro, la evaluación de sus variables y riesgos, así como el aviso y orientación a la población, lo cual  permite tomar oportunamente medidas que eviten pérdidas de vidas y daños.

“Estamos bien organizados”, sentenció, y ejemplificó con el procedimiento del país para responder a eventos hidrometeorológicos y otros fenómenos, que va desde el nivel de nación hasta las zonas de defensa. Además, la familia cubana cuenta con una guía de acción y hay otra dirigida específicamente a los niños, que es ilustrada y se está entregando en las escuelas de 65 municipios calificados como los más peligrosos; luego se extenderá al resto de las instituciones escolares. En esos textos se describen las normas de conducta en cada fase.

Llamó la atención sobre la necesidad de mejorar el trabajo de las comisiones de evaluación de daños, las oficinas de trámites para los afectados y la ayuda a los damnificados. Se refirió a la informatización de esas oficinas y al uso de vehículos no tripulados para la captación de imágenes, lo cual facilita la toma de decisiones.

“El Meteoro 2019 ha servido para profundizar en la preparación de nuestras estructuras institucionales y de la población en la gestión de reducción de riesgos y desastres. También para seguir implementando las indicaciones que ha dado la máxima dirección del país, en interés de fortalecer nuestras capacidades”.

Finalmente, Macareño Veliz dio la buena noticia de que el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil ya está en la red social Twitter —@CubaCivil — y desde allí emitirán informaciones e instrucciones oportunas y necesarias para nuestra población.

1 Comentario »

  • Diana dijo:

    Hola, se que la noticia es un tanto vieja pero ahora es que tuve el valor de escribirles y espero que lo lean, pero por culpa de la naturaleza mi casa resulta afectada y he estado esperando respuesta del delegado de mi cuadra, mi dirección es 30/1ra y 3ra edificio 104 apto 9 miramar,playa. Esta es mi situación cada vez que sube la marea o pasa algun ciclón somos afectados y nadie ni siquiera el delegado, ni nadie les importa, tengo 22años y deseo tener mi familia pero no puedo porque vivo en un subterráneo por así decirlo, vivo en como era antes la casa de los encargados del edificio, mi situación la he planteado casi en todos lados pero nadie hace nada solo dicen que espere, vivo con mi madre y mi padre, estoy casada hace 4años y las paredes de mi vivienda por más que las repare se rompen o deterioran por tanta humedad, necesito de toda su cooperación porque ya no puedo más con esta situación. Espero me ayuden. Gracias, mi nombre es Diana Fraga Rodriguez

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.